Aclaraciones semánticas para los diálogos con las comunidades indígenas colombianas en el posconflicto y su sistema interno de justicia - Colombia - Paz, reconciliación y justicia transicional. En Colombia y América Latina - Libros y Revistas - VLEX 851097476

Aclaraciones semánticas para los diálogos con las comunidades indígenas colombianas en el posconflicto y su sistema interno de justicia

AutorPaul Dávila
Cargo del AutorMagíster en Literaturas Internacionales de la Eberhard Karls Universität Tübingen
Páginas209-225
Aclaraciones semánticas para los diálogos
con las comunidades indígenas colombianas
en el posconflicto y su sistema interno de justicia
paul dávila*
El presente artículo busca visibilizar, en primera instancia, los recla-
mos en que se fundamentan las demandas de las comunidades indíge-
nas colombianas como requisitos concretos para el alcance de una paz
integra dentro del marco del posconflicto. Para ello serán revisados los
postulados de la Organización Nacional Indígena de Colombia (onic)
frente a los presentes diálogos y su pliego de peticiones. Tal revisión,
cotejada con diversos análisis del sistema interno de justicia indígena
en contraste con el estatal, nos permitirá evaluar cuán importante es
establecer una claridad lingüística en las discusiones sobre el poscon-
flicto. Una breve mirada a las diferencias semánticas de los términos
compartidos en los acuerdos o referencias comunes entre Gobierno y
comunidades revela la necesidad de profundizar en el entendimiento
de los conceptos comunes que faciliten el entendimiento del indígena
y el enriquecimiento de la identidad propia con base en su diversidad
cultural. En particular, tres términos son vistos con detenimiento: paz,
naturaleza e identidad.
* Magíster en Literaturas Internacionales de la Eberhard Karls Universität Tübingen. Profesor
del Departamento de Lenguas y Cultura en la Universidad de los Andes y de las cátedras de
Literatura Alemana, en la Universidad Nacional de Colombia, y Lo Sagrado en la Literatura,
en la Universidad del Rosario. Sus enfoques investigativos son el romanticismo alemán, la
literatura en la religión y la literatura colombiana, con énfasis en la indígena.
Situación de las comunidades indígenas colombianas
Hace unos años, Luis Evelis Andrade, senador y líder indígena del Mo-
vimiento Alternativo Indígena y Social (mais), reflexionó sobre la bien
animada expectativa de un extranjero sobre la diversidad climática al
llegar a nuestro país en el trópico. Disfrutar de cambios extremos de
temperatura y ecosistemas en un desplazamiento de apenas algunas
horas dentro del mismo país es una sorpresa para el viajero que no
deja de despertar un orgullo en el colombiano. Mas ¿despierta el mis-
mo sentimiento la diversidad social y étnica? Realmente, en menor
grado y como un exotismo, tanto para el colombiano como para el
forastero. Esta situación refleja frecuentemente un desconocimiento
arraigado en una convivencia con el otro sin una comprensión de su
estado e interpretación del mundo. Tal desconocimiento histórico de
las circunstancias del indígena repercute directamente en la deuda
que, como nación y como ciudadanos de ella, hemos acumulado a lo
largo de una historia común no compartida y que hoy se manifies-
ta en el pliego de peticiones recalcadas constantemente al Estado y
manifiestas principalmente en los paros a nivel nacional con los que
buscan obtener visibilidad.
En los primeros meses de 2016 la Cumbre Agraria, Campesina,
Étnica y Popular celebró una serie de reuniones a nivel nacional con el
objetivo de socializar entre los diversos grupos y hacer público el pliego
de peticiones presentadas al Estado. Ocho puntos fueron resaltados:
1. Tierras, territorios colectivos y ordenamiento territorial: re-
definición autónoma y equitativa de los terrenos.
2. Economía propia contra el modelo de despojo: impacto ne-
gativo del modelo neoliberal sobre las comunidades indíge-
nas y campesinas, especialmente en cuanto a la soberanía
alimentaria y a sus formas de producción, comercialización
y consumo.
3. Minería, energía y ruralidad: efectos nocivos de la minería
ilegal o transnacional impuesta. Sus daños se reflejan en la
biodiversidad del lugar tanto como en la población rural
debido a la política extractiva de los bienes comunes para el
beneficio de entes privados.
4. Cultivos de coca, marihuana y amapola: redefinición de los
lineamientos para el tratamiento de estos cultivos.
210 • PAUL dÁVILA

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR