Acoso laboral en el panorama colombiano. Aspectos legales y jurisprudenciales - Acoso laboral o mobbing - Libros y Revistas - VLEX 794329937

Acoso laboral en el panorama colombiano. Aspectos legales y jurisprudenciales

AutorAdriana Camacho-Ramírez
Páginas67-122
67
Capítulo II
Acoso laboral en el panorama colombiano
Aspectos legales y jurisprudenciales
Colombia es uno de los pocos países que ha normativizado específicamente
el mobbing. La Ley 1010 del 2006,1 también conocida como la ley de acoso
laboral, fue expedida por el Congreso dela Repúblicacon el objetivo de llenar
el vacío legal que existía frente al tema de la agresión y demás vejámenes en
contra de los trabajadores.2
A continuación se analizará sumariamente cada uno de los artículos de
la ley en mención y se anexará como pie de página la norma, para que el lec-
tor pueda conocer el ordenamiento jurídico del acoso laboral en Colombia.
Posteriormente, estudiará la jurisprudencia más importante frente al acoso
emitida por las Altas Cortes colombianas.
1 CONGRESO DE LA REPÚBLICA DE COLOMBIA. Ley 1010 (23 de enero del 2006). Por
medio de la cual se adoptan medidas para prevenir, corregir y sancionar el acoso laboral y otros hostiga-
mientos en el marco de las relaciones de trabajo. Diario Ocial. Bogotá, 2006. n.º 46.160.
2 En efecto, legalmente antes de la Ley 1010 del 2006 no existía ninguna norma sobre el tema, y la
jurisprudencia, aunque muy escasa, trató en su momento el tema de la persecución laboral o del maltrato
en el trabajo. Véase CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE COLOMBIA. Sala de Casación Laboral.
Sentencia (6 de abril del 2001). Magistrado Ponente: Luis Gonzalo Toro Correa; CORTE SUPREMA
DE JUSTICIA DE COLOMBIA. Sala de Casación Laboral. Sentencia (16 de febrero del 2000).
Magistrado Ponente: Carlos Isaac Nader; CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE COLOMBIA.
Sala de Casación Laboral. Sentencia (10 de julio del 2000). Magistrado Ponente: Francisco Escobar.
Ahora bien, en la exposición de motivos de la Ley 1010 del 2006 se dejó constancia de lo siguiente: “Los
tribunales no han recogido expresamente el manejo de este tipo de situaciones, como tampoco la ley ha
jado un régimen sancionatorio para esta modalidad de atentado a la dignidad del trabajador, por lo que
resulta difícil encontrar jurisprudencia al respecto, o al menos la aceptación de una queja o demanda por
parte de un tribunal laboral en el caso privado o de un organismo de control en el caso público”. Véase:
CONGRESO DE LA REPÚBLICA DE COLOMBIA. Gaceta 400 del 2004.
68
Acoso laboral o mobbing
1. El acoso laboral en Colombia. Aspectos legales
1.1. Antecedentes de la Ley 1010 del 23 de enero del 2006
Las relaciones laborales en Colombia han sido calificadas como “heterogéneas
y desdibujadas”3 en virtud de diversos factores: (1) la precaria institucionaliza-
ción; (2) el desequilibrio de fuerzas entre capital y trabajo; (3) un sistema de
relaciones laborales producto de la política estatal de desarrollo y de moderni-
zación; (4) regulaciones minimalistas y altas tasas de informalidad, entre otras.4
Todos estos factores cobraron mayor fuerza en la década de los noventa
con la apertura del mercado liderada por el Gobierno colombiano. Uno de los
elementos de la liberalización del comercio es la homogeneización de normas
internacionales,5 dentro de las cuales están los estándares en materia laboral.6
Así, en el marco de las presiones externas por alcanzar estándares inter-
nacionales en materia laboral, se propuso un proyecto de ley que regulara de
manera específica el acoso laboral, el cual fue presentado en el 2004 por el
Ministerio de Protección Social y miembros de la coalición del presidente
de turno: Álvaro Uribe.7
El 29 de julio de ese mismo año, el proyecto fue radicado en la Cámara
de Representantes.8 Durante los debates en Cámara, se reconoció que este
fue presentado a miembros de la , quienes lo catalogaron de un “avance”
por estar a la “vanguardia en América Latina”.9
Finalmente, en enero del 2006 se publicó la Ley 1010 en el Diario Oficial,10
es decir que la duración del proceso de aprobación fue aproximadamente de
3 DOMBOIS, Rainer y PRIES, Ludger. Relaciones laborales entre mercado y Estado, sendas de
transformación en América Latina. Caracas: Nueva Sociedad, 2000.
4 Ibíd.; PALACIOS, Marco. Entre la legitimidad y la violencia 1875-199. Bogotá: Grupo Editorial
Norma, 1995.
5 BOURDIEU, Pierre. Las estructuras sociales de la economía. 3.ª ed. Traducción de Horacio Pons.
Buenos Aires: Ediciones Manantial, 2001.
6 SECO MARTÍN, Enrique y LÓPEZ PINO, Carmen Marina. Génesis y problematización de
la ley de acoso laboral en Colombia. En: Cuadernos de Relaciones Laborales. 2015. vol. 33, n.º 1, p. 119.
7 Ibíd.
8 Ibíd.
9 Ibíd.; CÁMARA DE REPRESENTANTES. Acta de la Comisión 41 de la Cámara. Primer
debate del Proyecto 088 de 2004. Bogotá: Inédito, 2005.
10 SECO MARTÍN y LÓPEZ PINO. Op. cit.
Acoso laboral en el panorama colombiano Aspectos legales y jurisprudenciales
69
un año y medio, en el cual se hicieron diversas modificaciones al proyecto de
ley original.11
La aplicación de la presente ley intenta mejorar
[…] el ambiente laboral de las empresas, generar la reciproca lealtad
y colaboración con miras a preservar los intereses mutuos de eficien-
cia y competitividad. Además, busca lograr una actitud de respeto
que genere la confianza del trabajador en su patrono, mejorar el
desempeño de los trabajadores de la empresa y, como consecuencia
de todo esto, eventualmente puede darse como resultado una mayor
productividad y por ende mayores ingresos económicos.12
1.2. Objeto y bienes protegidos13
El objetivo de la ley es definir lo que se considera acoso laboral en el país.
Así mismo, diseñar procedimientos que logren prevenir, corregir y sancionar
las formas de agresión y en general todo ultraje a la dignidad humana de las
personas en el marco de una relación laboral privada o pública. Se busca, en
última instancia, otorgar una verdadera protección a las víctimas de acoso
laboral castigando a los culpables.
“El artículo 25 de la Constitución consagra el derecho al trabajo en con-
diciones dignas y justas lo que implica que la protección no solo se extiende
a los principios dispuestos en el artículo 53 de la Constitución”, que son
los mínimos fundamentales del trabajador, sino que además comprende la
11 Los autores clasican las modicaciones en dos grupos: positivas o negativas, y aprobadas o no
aprobadas. Para un mayor estudio de las modicaciones, véase Ibíd.
12 CORTE CONSTITUCIONAL DE COLOMBIA. Sentencia C-898 (1 de noviembre del
2006). Magistrado Ponente: Manuel José Cepeda Espinosa.
13 ARTÍCULO 1o. OBJETO DE LA LEY Y BIENES PROTEGIDOS POR ELLA. La pre-
sente ley tiene por objeto denir, prevenir, corregir y sancionar las diversas formas de agresión, maltrato,
vejámenes, trato desconsiderado y ofensivo y en general todo ultraje a la dignidad humana que se ejercen
sobre quienes realizan sus actividades económicas en el contexto de una relación laboral privada o pública.
Son bienes jurídicos protegidos por la presente ley: el trabajo en condiciones dignas y justas, la
libertad, la intimidad, la honra y la salud mental de los trabajadores, empleados, la armonía entre quienes
comparten un mismo ambiente laboral y el buen ambiente en la empresa.
La presente ley no se aplicará en el ámbito de las relaciones civiles y/o comerciales derivadas de los
contratos de prestación de servicios en los cuales no se presenta una relación de jerarquía o subordinación.
Tampoco se aplica a la contratación administrativa”.

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR