Acta de comisión 14 del 6 de noviembre de 2002 senado - 16 de Diciembre de 2002 - Gaceta del Congreso - Legislación - VLEX 451261202

Acta de comisión 14 del 6 de noviembre de 2002 senado

ACTA DE COMISIÓN 14 DEL 6 DE NOVIEMBRE DE 2002 SENADO.

COMISION QUINTA CONSTITUCIONAL PERMANENTE

ACTA NUMERO 014 DE 2002

(noviembre 6)

Legislatura 2002 ¿ 2003

Primer Período

En la ciudad de Bogotá, D. C., siendo las 10:50 a. m del día seis (6) de noviembre de dos mil dos (2002), previa citación de la mesa directiva, se reunieron en el salón de sesiones de la Comisión Quinta Constitucional Permanente, los honorables Senadores miembros de la misma con el fin de dar trámite al siguiente orden del día.

ORDEN DEL DÍA

Para la sesión del día miércoles 6 de noviembre de 2002

I

Llamado a lista y verificación del quórum

II

Consideración del Orden del Día

III

Citación a la sesión del miércoles 6 de noviembre de 2002 a las 11:00 a. m. en las instalaciones de la Comisión Quinta Constitucional Permanente del Senado a los señores Ministros de Agricultura, doctor Carlos Gustavo Cano Sáenz; de Comercio Exterior, doctor Jorge Humberto Botero, para debatir el tema de los aranceles para el sector agropecuario, con los cuales el país se prepara para sus negociaciones en el Alca.

IV

Lo que propongan los honorables Senadores

Por secretaría se hace el correspondiente llamado a lista verificándose la presencia de los siguientes Senadores: Araújo Castro Alvaro, Clavijo Vargas Carlos Arturo, Gómez Martínez Juan, Manzur Abdala Julio Alberto y Robledo Castillo Jorge Enrique. En el transcurso de la sesión se hicieron presentes los Senadores Saade Abdala Salomón de Jesús, Builes Correa Humberto de Jesús, Ramírez Varón Alba Esther, Bravo Motta Jaime, Cuello Daza Bladimiro Nicolás, De la Espriella Burgos Miguel Alfonso y Serrano Gómez Hugo. Dejó de asistir el Senador Jumi Tapias Gerardo Antonio.

Antes de dar inicio al debate de la fecha, el señor Presidente de la comisión, honorable Senador Julio Alberto Manzur Abdala, informa que se pretende con esta sesión, integrar los puntos de vista del gobierno y las personas que lleguen a la negociación del ALCA.

Recordó que en la Plenaria del Senado, se presentó una proposición en el sentido que se nombrara una subcomisión que le hiciera seguimiento en concomitancia con todos los participantes acerca de lo que significa el ALCA para Colombia.

La Presidencia ofrece el uso de la palabra al señor Ministro de Comercio Exterior doctor Jorge Humberto Botero, quien inicia su explicación sobre las acciones que tomará el Gobierno relativas al sector agropecuario, manifestando que abordará el tema de la notificación de los aranceles para los efectos del ALCA en cuanto a su historia, en cuanto a las razones para el cambio de posición por parte del Gobierno Nacional en esa materia y las razones por las cuales el sector agropecuario no puede ser expuesto a la competencia internacional sino a un conjunto de cautelas importantes.

Respecto a la notificación de los aranceles para los efectos del ALCA, dijo que el Gobierno para los resultados de la negociación partirían inicialmente del statu quo con una muy importante excepción, tratándose de un conjunto de productos agropecuarios sensibles, aquellos justamente objeto de subsidios en los países avanzados, no los aranceles que aplican sino unos aranceles sustantivamente más altos que son los que han consolidado ante la Organización Mundial de Comercio.

Explicó que consolidar aranceles ante la Organización Mundial de Comercio significa llanamente establecer cuál es el arancel máximo que un país miembro de la organización estaría dispuesto a aplicar a un determinado producto definido por su posición arancelaria. Informó que el statu quo era para los productos no agrícolas y que con relación a los agrícolas se subieron a las cumbres de los aranceles máximos posibles notificados ante la OMC.

En lo agrícola la fórmula es diferente para esos productos ya que hay un arancel básico llamado fijo ad valorem y un arancel complementario que es variable, el cual se le conoce en la Comunidad Andina como Franja de Precios; mecanismo que hace subir el arancel en la medida en que los precios internacionales de esos productos medidos por su desempeño en un determinado lapso bajan. De tal manera que éste es un mecanismo de compensación automática de los subsidios los cuales logran deprimir los precios y por consiguiente en esa instancia los aranceles suben.

Dijo que en la segunda notificación incluyeron una nota que es trascendente y cuyo documento oficial reza:

Colombia deja expresa constancia de su preocupación por las distorsiones que al Comercio Internacional de Productos Agropecuarios introducen los subsidios a las exportaciones y las ayudas internas a los productores que algunos países practican. Señala así mismo la necesidad de que por razones de equidad en el proceso de negociación se aborden simultáneamente la liberación del comercio de estos bienes y la eliminación de tales subsidios y ayudas.

Quiso el Gobierno vincular la negociación de acceso a mercados por tratarse de productos agropecuarios fundamentalmente, reducción de aranceles al avance de las discusiones sobre el desmonte de las ayudas a los productores y los subsidios a la exportación de productos agropecuarios.

Explicando las razones por las cuales tomaron esas decisiones dijo que primero hicieron una lectura cuidadosa de los compromisos adquiridos por Colombia con el resto de los países que están involucrados en la negociación del ALCA en el seno del Comité de Negociaciones Comerciales de este organismo que está integrado por todos los viceministros del área.

Se refirió al documento denominado el CNC 21, en el cual encuentra el concepto que el compromiso consiste en notificar los aranceles efectivamente aplicados, de tal manera que haber notificado unos aranceles más altos que son los consolidados ante la OMC podría ser entendido por los demás países involucrados en la negociación como una violación de compromisos internacionales.

Expresó que el texto adolece de cierta ambigüedad y por esa razón tomaron una posición primero y luego otra aunque lo hicieron en conjunto con los países andinos en su momento.

Adujo como segunda razón para haber efectuado este cambio, el hecho que la costumbre internacional en materia de negociaciones arancelarias se parte siempre del punto de que la tradición en las negociaciones internacionales es que nadie se rearme arancelariamente para negociar, sino que la negociación siempre parte de donde uno está, no de más atrás y esa es una tradición inveterada que se practica en el seno de la OMC y por fuera de ese organismo con regularidad.

La tercera razón del cambio es que si bien inicialmente todos los países andinos notifican sus aranceles consolidados, Colombia tiene los aranceles consolidados más altos del mundo, posición que comparte con un grupo reducido de países. De tal manera que para los demás países andinos acompañar a Colombia en su posición inicial era relativamente sencillo porque la brecha es corta o ninguna entre los aranceles aplicados y los consolidados ante la OMC en nuestro caso, con excepción de Venezuela que existe una brecha amplísima.

Explicó que el cambio también obedece a la necesidad de preservar la unidad andina y que cuando recibieron manifestaciones claras de que la decisión inicial tomada por la comunidad andina podía poner en peligro los beneficios del ATPA, constataron rápidamente que si no modificaban su posición se quedarían solos.

Informó que Bolivia no tiene mecanismo de Franja de Precios y que por consiguiente este país no los hubiera acompañado en la posición inicial. Perú tiene una franja de precios más corta y les hubiera acompañado en la posición inicial con reticencia pero les hizo saber que no lo haría en adelante y desertó y Ecuador les dejó saber lo mismo como en efecto lo hizo.

Manifestó que el único país que estaba dispuesto a acompañarlos en la posición inicial era la República Bolivariana de Venezuela que no era elegible porque no entró. Bolivia no tenía que modificar porque había notificado sus aranceles efectivamente aplicados.

También anotó que en la última reunión ministerial del ALCA realizada en Quito en la semana anterior, Venezuela puso un asterisco en la declaración de los 38 países y es el único disidente, diciendo que no cree en los cronogramas que están pactados.

La otra razón que les movió al cambio de posición fue el riesgo de perder los beneficios del ATPA en la ley que extiende y amplia los beneficios, Ley interna del Congreso de los Estados Unidos, en la cual está claramente dicho que los países que en principio son beneficiarios de estos mecanismos, solo son elegibles si mantienen una actitud de cumplimiento leal de los compromisos adquiridos para la negociación del ALCA.

Teniendo en cuenta el texto de sus compromisos y la tradición en esas materias había un alto riesgo de perder esos beneficios, los cuales son de la mayor importancia para Colombia. La exportación de confecciones, de zapatos y otras manufacturas del...

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR