Los actores: los sindicatos - Segunda parte. El impacto de la globalización en los institutos del derecho colectivo - Globalización. El cambio del derecho del trabajo - Libros y Revistas - VLEX 430192714

Los actores: los sindicatos

AutorJosé Roberto Herrera Vergara/Germán Gonzalo Valdés Sánchez
Páginas277-298
Los actores: los sindicatos
Ana Clara Ale*
Graciela Vilas**
Introducción
En el año 2009, al iniciar la mesa redonda con la que concluiría el ya tradicio-
nal Curso de Especialización para Expertos Latinoamericanos en Relaciones
Laborales, celebrado en la ciudad de Toledo, España, Romagnoli inició su
intervención con una sentencia, por cierto, abrumadora: “Hablar de sindicatos
en cualquier país del mundo, es como hablar de una criatura un poco enferma”.
Esta armación no es fruto de la improvisación; muy por el contrario, surge
de años de constante estudio, y se engarza en una cadena de razonamientos
exquisitamente explicada en su publicación “Renacimiento de una palabra”,
* Abogada. Exbecaria del Curso de Especialización para Expertos Latinoamericanos en Relaciones
Laborales, organizado por la Universidad de Bolonia, la Universidad de Castilla-La Mancha y el Centro
de Formación de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), en 2009. Docente de la Facultad de
Derecho de la Universidad de Buenos Aires. Investigadora del Laboratorio Social Sindical (LASOS) y
de la Red Latinoamericana de Investig ación sobre Empresas Multinacionales (REDLAT). Asesora
de la Federación de Trabajadores de la Industria y Anes de la Central de los Trabajadores Argentinos
(FeTIA-CTA). Integrante de la Comisión Directiva de la Asociación Argentina de Ex Becarios de la
Universidad de Bologna, Centro Internacional de Formación de la OIT en Turín y de la Universidad
de Castilla-La Mancha.
** Abogada. Exbecaria del Curso de Especialización para Expertos Latinoamericanos en Relacio-
nes Laborales, organizado por la Universidad de Bolonia, la Universidad de Castilla La Mancha y el
Centro de Formación de la OIT, años 2004 y 2009. Docente de la Universidad Nacional de San Martín.
Asesora de la hono rable Cámara d e Senadores de l a Provincia de B uenos Aires. Asesor a sindical.
Integran te de la Comisión Directiva de la Asociación Argentina de Ex Becarios de la Universidad de
Bologna, Centro Internacional de Formación de la OIT en Turín y de la Universidad de Castilla La
Mancha, y de la Asociación Argentina de Derecho del Trabajo y la Seguridad Social.
277
en la que el referido autor rearma esta posición, al sostener que “el propio
sindicato no sabe ya cuál es su identidad. Solo sabe que no es el que era ayer, sin
que sin embargo sepa como será mañana...”.1
La enfermedad a la que se reere Romagnoli es producto de una mul-
ticausalidad que es muy difícil analizar en toda su extensión; por lo tanto, a
los efectos del presente trabajo, nos concentraremos solo en tres factores de
gran relevancia, que se encuentran ligados entre sí: la crisis del paradigma
fordista, la irrupción de la globalización y la innovación organizacional. Todo
ello operó para la transformación del sistema de producción, lo que a su vez
transformó el trabajo asalariado2 y provocó, además, la aparición de nuevas
formas de empleo.
Inevitablemente, ello ha impactado con fuerza en el sujeto sindical. Por
un lado, porque la crisis del paradigma fordista ha provocado la pérdida de
la uniformidad material y cultural de los trabajadores, y ha repercutido en la
conceptualización de los trabajadores típicos y atípicos a los que se reere el
trabajo productivo actual. Así, ha cobrado una presencia abrumadora el trabajo
precario, inestable y temporal.
De tal forma, cuando el sindicato adopta la empresa como ámbito clásico
en el que pretende desempeñar su estrategia de actuación, se encuentra allí,
no ya con un colectivo laboral relativamente homogeneizado, sino con un
conjunto fragmentado y desigual de trabajadores, con identidades propias y
diferenciadas del tipo ideal del trabajador clásico.3
A su vez, la globalización ha cambiado profundamente la correlación
de fuerzas entre el trabajo y el capital, y ha debilitado al sector trabajador,
en contraposición con la mayor fortaleza obtenida por el sector empresarial.
En cuanto a la innovación organizacional, sabemos que en los últimos
treinta años el capitalismo ha entrado en una dinámica de cambio perma-
1 Umberto Romagnoli, “Renacimiento de una palabra”. Revista de Derecho Social, n.° 31, julio -
septiembre, 2005, p. 9.
2 Un excelente recorrido por esta cuestión realiza Yann Moulier Boutang, en su libro De la esclavitud
al trabajo asalariado. Madrid: Akal, 2006; en él sostiene que “el trabajo asalariado está experimentando
una indiscutible superación mediante nuevas formas de actividades dependientes que mezclan de un
modo insólito una liberación sin precedentes y nuevas formas de servidumbre a los azares del mercado”.
3 Antonio Baylos Grau, “La acción colectiva de los trabajadores en la empresa: Reexiones sobre
algunos problemas derivados de la institucionalización sindical en ese espacio”. Revista de Derecho So-
cial, n.° 27, 2004, pp. 11-27.
278
El cambio del derecho del trabajo. De un derecho de frontera a un derecho de fronteras

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR