Adaptación de un programa de intervención para violencia situacional de parejas - Núm. 66, Octubre - Octubre 2018 - Revista de Estudios Sociales - Libros y Revistas - VLEX 741176885

Adaptación de un programa de intervención para violencia situacional de parejas

AutorAna Lucía Jaramillo-Sierra, Karen Ripoll-Núñez
CargoDoctora en Desarrollo Humano y Terapia de Pareja y Familia por la Virginia Polytechnic Institute and State University (Estados Unidos). Profesora asociada de la Universidad de los Andes (Colombia). Últimas publicaciones: 'Levels of Coercive Control Differentiate between Groups of Victims of Intimate Partner Violence in Colombia' (en coautoría)....
Páginas55-70
55
Adaptación de un programa de intervención para violencia
situacional de parejas*
Ana Lucía Jaramillo-Sierra** – Karen Ripoll-Núñez***
Fecha de recepción: 30 de septiembre de 2017 · Fecha de aceptación: 12 de abril de 2018 · Fecha de modicación: 21 de mayo de 2018
https://doi.org/10.7440/res66.2018.06
Cómo citar: Jaramillo-Sierra, Ana Lucía y Karen Ripoll-Núñez. 2018. “Adaptación de un programa de intervención para violencia
situacional de parejas”. Revista de Estudios Sociales 66: 55-70. https://doi.org/10.7440/res66.2018.06
* Proyecto “Validación de herramientas de evaluación y tratamiento de violencia de pareja”.
** Doctora en Desarrollo Humano y Terapia de Pareja y Familia por la Virginia Polytechnic Institute and State University (Estados
Unidos). Profesora asociada de la Universidad de los Andes (Colombia). Últimas publicaciones: “Levels of Coercive Control Diffe-
rentiate between Groups of Victims of Intimate Partner Violence in Colombia” (en coautoría). Journal of Interpersonal Violence, en
línea, 2018; “A Cross-National Study of Therapists’ Perceptions and Experiences of Premature Dropout from Therapy” (en coautoría).
Journal of Family Psychotherapy 28 (3): 269-284, 2017. * al.jaramillo@uniandes.edu.co
*** Doctora en Desarrollo Humano y Estudios de Familia, University of Connecticut. Profesora asociada de la Universidad de los Andes.
Últimas publicaciones: “Family Life Education in Colombia: Fostering Families’ Well-Being” (en coautoría). En Family Life Education
around the World, editado por Mihaela Robila y Alan C. Taylor. Nueva York: Springer, en prensa; “Perspectivas integradoras en el
estudio de las relaciones padres-hijo” (en coautoría). En Teorías en Psicología: Integración y el futuro de la disciplina, editado por
Germán Gutiérrez, 234-262. Bogotá: Manual Moderno, 2018. * kripoll@uniandes.edu.co
RESUMEN | Este artículo presenta la adaptación de un programa de intervención, que se fundamenta en una
aproximación sistémica y centrada en soluciones al problema de la violencia situacional de pareja. Se discute
la literatura sobre la efectividad de diferentes tipos de intervención para la violencia de pareja y se argumenta la
pertinencia de la terapia de pareja en casos de violencia situacional. Posteriormente, se describe el pro ceso de
adaptación del programa de intervención desarrollado por Stith, McCollum y Rosen (2011) para su utilización en
el contexto colombiano. Los hallazgos de la evaluación de la adaptación preliminar evidencian que los consul-
tantes perciben cambios en términos de la eliminación de la violencia física, la disminución de la violencia
psicológica y el aumento del tiempo compartido, la comunicación y la intimidad de la pareja. Finalmente, se
discuten los hallazgos en relación con otros programas sustentados en evidencia para violencia de pareja.
PALABRAS CLAVE | Thesaurus: evaluación. Autor: adaptación de intervenciones; intervenciones para parejas;
violencia de pareja
Adaptation of an Intervention Program for Situational Couple Violence
ABSTRACT | This article presents the adaptation of an intervention program for situational couple violence that
is based on a systemic and solution-focused approach to the problem. The authors discuss the literature on
the eectiveness of dierent interventions for intimate partner violence and the relevance of couples’ therapy
for treating situational violence. Later, the adaptation process to the Colombian context of an intervention
program developed by Stith, McCollum and Rosen (2011) is described. The ndings of the assessment of the
preliminary adaptation design show that the clients perceive changes in terms of: the elimination of physical
violence, a reduction of psychological violence, and an increase in the time the couple spend together and a
stronger communication and intimacy between them. Lastly, the ndings are compared to other evidence-
based programs for couple violence.
KEYWORDS | Thesaurus: assessment. Author: adaptation of interventions; couple violence; couple interventions
Adaptação de um programa de intervenção para violência situacional entre casais
RESUMO | Este artigo apresenta a adaptação de um programa de intervenção que defende uma aproximação
sistêmica e centralizada em soluções para o problema da violência situacional entre casais. Discute-se a
literatura sobre a efetividade de diferentes tipos de intervenção para a violência de casal e argumenta-se
56
rev.estud.soc. No. 66 • octubre-diciembre • Pp. 55-70 • ISSN 0123-885X • e-ISSN 1900-5180 · https://doi.org/10.7440/res66.2018.06
DOSSIER
a pertinência da terapia de casal em casos de violência situacional. Em seguida, descreve-se o processo de
adaptação do programa de intervenção desenvolvido por Stith, McCollum e Rosen (2011) para utilização no
contexto colombiano. Os achados da avaliação da adaptação preliminar evidenciam que os participantes deste
estudo percebem mudanças em termos da eliminação da violência física, diminuição da violência psicológica
e aumento do tempo compartilhado, da comunicação e da intimidade do casal. Finalmente, discutem-se os
achados em comparação com outros programas com a mesma temática.
PALAVRAS-CHAVE | Thesaurus: avaliação. Autor: adaptação de intervenções; intervenções para casais; violência de casal
Introducción
La violencia de pareja es un problema social y de salud
pública que aqueja a la población colombiana (Instituto
Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses 2014;
Profamilia-Ministerio de Salud 2016), al igual que a
mujeres y hombres en otras naciones (Karakurt et al.
2016). Diversos estudios han documentado los efectos
negativos a corto y largo plazo de la violencia de pare-
ja, tanto a nivel físico como psicológico (por ejemplo,
Lawrence et al. 2012). En los últimos quince años, la
investigación sobre violencia de pareja ha permitido
establecer que existen diferentes tipos de relaciones
violentas (Johnson 2017) y que los perles de perso-
nas que actúan violentamente en contra de sus pare-
jas son también diversos (Babcock et al. 2007). Estos
avances en la evaluación y caracterización de la violen-
cia de pareja han motivado a investigadores y clínicos
a reconsiderar las modalidades de intervención que se
vienen empleando desde los noventa. Estas interven-
ciones se basan en modelos, predominantemente, de
intervención individual para cada uno de los miembros
de la pareja (Babcock et al. 2004). Es así como los agreso-
res (generalmente hombres) reciben tratamiento que,
en la actualidad, incluye por lo menos dos componentes:
a) cuestionamiento de creencias y normas de género, y b)
entrenamiento en manejo de la rabia (Feder y Wilson
2005). Por su parte, la intervención para las víctimas
(generalmente mujeres) está centrada en promover la
protección y el empoderamiento (Stith et al. 2012).
Si bien esta modalidad de intervención puede ser la indi-
cada cuando la violencia se emplea como un mecanismo
para ejercer control sobre la víctima, existen diversas
razones sustentadas empíricamente para emplear
otras modalidades de intervención en casos de violen-
cia, incluida la terapia de pareja. Algunas de las razones
para justicar la terapia de pareja en casos de violencia
son: a) la violencia de pareja más prevalente es de tipo
situacional y, por lo tanto, los niveles de control son bajos
o inexistentes (Johnson y Leone 2005; Jaramillo-Sierra
y Carvajal-Villalobos 2018); b) en un porcentaje impor-
tante de los casos, la violencia de pareja es bidireccio-
nal y, por lo tanto, los dos individuos deben participar
en la intervención para que la violencia disminuya; y, c)
la violencia situacional de pareja ocurre generalmente
en el contexto de los patrones de interacción entre los
miembros de la pareja durante los conictos y, por ende,
se requiere cambiar esos patrones con la participación de
los dos individuos (Stith et al. 2004). Además, las investi-
gaciones recientes han demostrado una mayor efectivi-
dad de la terapia de pareja para reducir la reincidencia en
violencia de pareja que otras modalidades de terapia (por
ejemplo, terapia individual o de grupo) (Armenti y Babcock
2016; Karakurt et al. 2016; Stith et al. 2012).
Este manuscrito presenta las primeras fases de la adap-
tación cultural de una intervención sistémica para pare-
jas que presentan violencia situacional, desarrollada por
Stith, McCollum y Rosen (2011), denominada Terapia de
Pareja Centrada en Violencia Doméstica (DVFCT, por su
sigla en inglé s). Se eligió este programa de intervención
porque es el único protocolo basado en una perspectiva
sistémica dirigido al tratamiento de parejas que presen-
tan violencia situacional, que ha sido evaluado empíri-
camente (Stith, McCollum y Rosen 2011). En el proceso
de adaptación de la intervención seguimos el marco de
referencia planteado por Barrera y González-Castro
(2006), que comprende las siguientes fases: a) reco-
lección de información, b) diseño de adaptación preli-
minar, c) evaluación de la adaptación preliminar, y d)
renamiento de la adaptación. El presente manuscrito
resume los resultados de las tres primeras fases antes
mencionadas. Esta investigación se está realizando en
un centro de atención psicológica aliado a una uni-
versidad privada en Bogotá (Colombia).
A manera de introducción y justicación de esta
modalidad de intervención se revisan en los primeros
apartados de este artículo la evidencia acumulada en la
última década sobre los tipos de violencia y la efecti-
vidad de diferentes modalidades de intervención para
tratar este problema. Posteriormente, se describe el
proceso de adaptación de la intervención para parejas
DVFCT. Por último, se presentan recomendaciones para
el diseño e implementación de programas de interven-
ción dirigidos a parejas y se discuten preguntas para la
investigación futura sobre el tema.
Prevalencia y consecuencias
de la violencia de pareja
Se estima que cerca de 1.300 personas mueren cada
año a consecuencia de la violencia de pareja en Estados

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR