Ambiente y sostenibilidad en la Reforma Rural Integral - La Reforma Rural Integral en Colombia - Libros y Revistas - VLEX 911541787

Ambiente y sostenibilidad en la Reforma Rural Integral

AutorCarolina Castro Osorio y Juan Francisco Azuero Melo
Páginas167-194
167
Capítulo 6
Ambiente y sostenibilidad en la Reforma Rural Integral
Carolina Castro Osorio y
Juan Francisco Azuero Melo
Le explicaron que al resto del mundo no le importaba que un
puñado de gente eliminase a sangre y fuego a unos individuos que
eran considerados rémoras del pasado. Pero que se emocionaban
cuando oían que la selva estaba desapareciendo, que miles de
animales y millones de especies de plantas se estaban extinguiendo.
[…] Chico Mendes, aunque al principio no entendía bien la
relación profunda entre la injusticia social y la destrucción de la
naturaleza, sabía que todo el movimiento necesitaba un nuevo
enfoque para salir del estancamiento.
JAVIER MORO,
Senderos de libertad
El concepto de sostenibilidad está en constante debate y reconstrucción. En parte,
las diferencias que dan lugar a las disputas en torno a este se relacionan con las
creencias y los conocimientos sobre quiénes tienen más o menos responsabilidad
a la hora de enfrentar los problemas ambientales. Las distintas posturas también
reflejan formas diversas de entender la naturaleza por parte de grupos sociales con
relaciones de poder asimétricas. Esto da lugar a una serie de conflictos ambientales,
pero también a que los diversos caminos para lograr la sostenibilidad cuenten con
mayor o menor visibilidad y apoyo. Un laboratorio ideal para identificar la permanente
disputa y configuración de la noción de sostenibilidad en Colombia son las ideas que
giraron en torno a las relaciones con la naturaleza en las negociaciones de paz del
Gobierno del presidente Juan Manuel Santos y las Fuerzas Armadas Revolucionarias
de Colombia - Ejército del Pueblo (
FARC-EP
), en La Habana.
El acuerdo de paz refleja el máximo nivel de consenso posible sobre este concepto
en disputa en el contexto colombiano. En este capítulo se analiza cómo dialogan
las posturas de los diferentes actores involucrados, tanto de forma directa como
indirecta, en la negociación, con conceptualizaciones sobre sostenibilidad ambiental
presentes en el discurso social y académico latinoamericano. De esta for ma, ras-
trear las nociones de naturaleza y sostenibilidad plasmadas en el acuerdo, específica-
mente en la Reforma Rural Integral (
RRI
), permite identificar y analizar las visiones
168
La Reforma Rural Integral en Colombia
de sostenibilidad1 enfrentadas, cuánto cedieron cada una de las partes y cuáles son
los temas sobre los que no se llegó a un consenso y que determinarán las futuras
disputas sobre este tema.
Antes de analizar los temas incluidos en la negociación y la forma como que-
daron incorporados en el acuerdo, se resaltan las principales tensiones existentes
en la relación ambiente y ruralidad en la realidad colombiana. Con esta enuncia-
ción se busca hacer evidentes cuáles de estos temas se llevaron a la mesa, qué tan
relevantes son los mecanismos propuestos en el acuerdo para abordar las proble-
máticas ambientales, y cuáles son los vacíos sobre los que probablemente surgi-
rán las nuevas disputas. Los temas más relevantes se estructuran en tres ámbitos:
(1) usos del suelo y vocación; (2) producción agrícola sostenible y (3) transfor maciones
de los ecosistemas. Las tensiones propias del primer aspecto son sobreutilización
del suelo por la ganadería extensiva vs. subutilización agrícola; explotación para la
seguridad alimentaria vs. explotación para biocombustibles; impacto de grandes
explotaciones en los ecosistemas y en las opciones de explotación de los pequeños
campesinos (Castro y Culma, 2018) y presencia de explotaciones agropecuarias en
áreas protegidas. En el segundo aspecto, los temas y tensiones relevantes son la
disputa por los bienes de uso común entre distintos tipos de explotaciones, prác-
ticas rurales sostenibles vs. agricultura con alto impacto en la transformación de
los ecosistemas, agricultura sostenible vs. uso masivo de pesticidas y prácticas que
afectan la biodiversidad. En el último ámbito se encuentran los temas que más aten-
ción pública han tenido, a saber: ampliación de la frontera agraria y deforestación
masiva por migración forzada o de colonos sin tierra, y posterior acaparamiento de
tierras; vulneración de ecosistemas ambientales estratégicos y áreas protegidas por
actividades lícitas, como las minero-energéticas (Azuero, 2019), e ilícitas, como la
minería ilegal y la expansión de los cultivos de coca.
De regreso a la negociación, se identifican cuatro grandes temas en los que se
plasman las posturas sobre lo ambiental en el punto 1 del acuerdo de paz: (1) usos
del suelo y vocación, (2) producción sostenible, (3) frontera agraria y zonificación
ambiental, (4) usos del suelo diferentes a los agropecuarios. En cada uno de estos
temas se presentan las principales discusiones académicas y sociales contemporáneas
que dialogan con las posturas de los actores sociales involucrados en el acuerdo y
se hace evidente el nivel de máximo acuerdo en cada sección. Las posturas anali-
zadas son las del Gobierno y las de las
FARC-EP
2, pero también de las organizacio-
nes sociales y de los gremios, que se plasmaron en el Foro Ciudadano Política de
1 Este capítulo se limita a analizar los aspectos ambientales del primer punto del acuerdo de paz. Es
preciso aclarar que el acuerdo carece de una mirada integral de lo ambiental.
2 Las posturas de estos dos actores se toman de las memorias internas del proceso sobre el punto 1
del acuerdo (
FARC-EP
, 2014; Oficina del Alto Comisionado para la Paz
[OACP],
s. f.).

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR