El Análisis de Política Exterior: desarrollo en Colombia/Foreign Policy Analysis: Developments in Colombia/Análise de política externa: desenvolvimento na Colômbia. - Núm. 34, Octubre 2022 - Revista Desafíos - Libros y Revistas - VLEX 916356743

El Análisis de Política Exterior: desarrollo en Colombia/Foreign Policy Analysis: Developments in Colombia/Análise de política externa: desenvolvimento na Colômbia.

AutorArias, Martín Espinosa
Páginas1d(30)

Introducción

En el 2022, se cumplen 40 años de la publicación de los primeros libros sobre las relaciones internacionales de Colombia que trascendían una mirada jurídica e histórica y se inscribían dentro del campo de la Ciencia Política y la disciplina de las Relaciones Internacionales (RI) (Lozano & Marulanda, 1982; Drekonja, 1982). Estos, aplicados sobre la Política Exterior de Colombia (PEC), han brindado explicaciones a la toma de decisiones en relación con los otros Estados y con los temas que más afectan al país como el narcotráfico, el conflicto armado, los procesos de paz y el medio ambiente.

Autores como Tickner y Borda (2011) y Amaya (2017) critican muchos de los trabajos sobre la PEC por no usar un marco conceptual explícito y tomar al Estado como actor unitario y racional. Sin embargo, desde un principio se utilizaron marcos conceptuales que hacen parte de las Teorías de las Relaciones Internacionales (TRI). Por ejemplo, Pardo y Tokatlian (1988), Cepeda y Pardo (1989) y Ardila (1991) usaron la teoría de la Interdependencia Compleja.

En la primera década del siglo XXI, Guáqueta (2001), Tickner (2002) y Borda (2007) comienzan aproximaciones teóricas desde el Constructivismo y, años después, se realizan estudios desde el Realismo Neoclásico (Fiemes, 2012) o desde el Pospositivismo (Bernal & Tickner, 2017). (3)

Por otro lado, el Análisis de Política Exterior (APE), subcampo de la disciplina de Relaciones Internacionales (RI), se diferencia de las teorías clásicas como el Realismo o el Liberalismo, pero coincide en explicaciones multinivel, como los que también se observan en el Realismo Neoclásico o en el Constructivismo, con un enfoque multicausal, estudiando a nivel interno los aspectos cognitivos y sociales de los líderes, el efecto de los grupos en la toma de decisión, las audiencias internas, la historia nacional, los sistemas de gobiernos o aspectos geopolíticos como el tamaño de los países, sus recursos naturales o el sistema internacional (Breuning, 2007, p. 164).

Resulta entonces contradictoria la escasez de estudios sobre cómo influye la idiosincrasia, las creencias y los valores del jefe de Estado en la política exterior, cuando la PEC se distingue por su caracter presidencialista y personalista (Drekonja, 1982; Tickner & Borda, 2011; Amaya, 2017), tomando en cuenta, por ejemplo, los señalamientos internos del uso en Colombia del servicio exterior para retribuir favores políticos (Puyana Valdivieso, 2008), pero que no se encuentren análisis que describan o traten de explicar cómo esto ha influenciado al Estado en sus relaciones internacionales.

En consecuencia, este documento sostiene que las teorías del subcampo del APE pueden dar respuesta a cómo se han manejado las relaciones internacionales de Colombia y que estas teorías han tenido poco despliegue y para temas específicos hasta la fecha, por lo cual hacen falta explicaciones conceptuales que trasciendan lo descriptivo y permitan entender las decisiones y políticas que ha tenido el país.

Para cumplir con la premisa, este artículo se divide en tres objetivos: el primero, consiste en diferenciar entre las teorías de la disciplina de Relaciones Internacionales y el APE; el segundo, describe brevemente las escuelas del APE, y el tercero, analiza la evolución de estos estudios y sus teorías en Colombia, haciendo uso del análisis cualitativo de contenido. A su vez, consta de siete secciones: introducción; metodología; diferencias entre el APE y las TRI; principales Escuelas del APE; APE en Colombia; discusión de resultados del análisis y conclusiones.

Metodología

Sobre el APE en Colombia se usa la metodología de análisis cualitativo de contenido. Se elabora un balance sobre los estudios de política exterior colombiana realizados en el país, que usan como marco conceptual escuelas del subcampo del APE, y se identifican tendencias y nivel de actividad. Para llegar a las conclusiones, que muestran la evolución del campo y el uso de las diferentes teorías en los textos publicados.

Se ofrece un ejercicio descriptivo y analítico, aplicado a un acervo documental seleccionado de artículos de revistas científicas y de libros, en un periodo determinado, soportado en categorías previamente identificadas, que permiten su operacionalización.

La información se organiza y sistematiza en una matriz adjunta al documento. Se delimita el estudio a textos publicados en Colombia y en español, entre 1982--inicio de estudios internacionales en Colombia enfocados desde la Ciencia Política y la disciplina de las RI (Drekonja-Kornat, 1982)--y 2021. Se presentan como fuentes artículos científicos publicados en revistas indexadas en las bases de datos Scielo y REDALYC, y libros académicos publicados por universidades o fundaciones. Como base del presente documento, se delimitan los textos de análisis a artículos en cuyo título o palabra clave contenga "Política Internacional" o "Política Exterior" y "Colombia", complementados con libros que tengan como temática la PEC. Se seleccionan documentos publicados por universidades, fundaciones y centros de pensamiento, con los mismos filtros en sus títulos que los aplicados en la matriz.

El análisis de contenido cualitativo se distingue del cuantitativo ya que al primero le interesa formular hipótesis e identificar vínculos entre los textos, mientras que, al segundo le interesa la información estadística. Por esto se realizan "análisis metodológicamente controlados de textos al interior de sus contextos de comunicación, siguiendo reglas analíticas de contenido y modelos paso a paso, sin cuantificación de por medio" (Mayring, 2000, citada en Cáceres, 2003, p. 56). La muestra que se selecciona se realiza con unos criterios metodológicos claros y se analiza la información de utilidad para el propósito del estudio trascendiendo el análisis numerico o cuantitativo.

Siguiendo las indicaciones de Bardin (2002) el análisis se organiza en tres etapas: preanálisis (metodología), aprovechamiento del material y tratamiento de los resultados, e inferencia e interpretación (APE en Colombia y Conclusiones). El preanálisis tiene tres misiones: "la elección de los documentos por someter a análisis, la formulación de las hipótesis y de los objetivos, la elaboración de indicadores en que se apoyará la interpretación terminal" (Bardin, 2002, p. 71). El aprovechamiento del material es la "administración sistemática de las decisiones tomadas" (Bardin, 2002, p. 77) y la fase final, que es el tratamiento e interpretación de los resultados obtenidos.

Siguiendo la propuesta de Cáceres (2003) sobre la metodología o técnica para realizar análisis cualitativo de datos, primero se revisan los datos agrupándolos en conjuntos homogeneos--correspondientes a los textos que usan un marco conceptual que pertenezca a una teoría del APE y los que no, y también se identifica a qué escuela del subcampo pertenece el marco conceptual usado--; en segundo lugar, se hacen interpretaciones sobre los textos que permiten establecer relaciones e inferencias a través del análisis cualitativo de los mismos y se organizan por tendencias, y, en tercer lugar, se hacen reflexiones sobre los hallazgos encontrados.

La matriz se organiza en las siguientes categorías:

a) Número

b) Título

c) Tipo (libro, artículo o capítulo de libro)

d) Autor(es)

e) Año de publicación

f) ¿El Marco conceptual o teórico corresponde a una teoría del subcampo del APE? (4)

g) ¿Cuál?

h) Libro en el que se encuentra (si aplica)

i) Nombre de la revista (si aplica)

j) Editorial (si aplica)

k) Observaciones (5)

Limitaciones

Teniendo en cuenta que el propósito del análisis es evaluar la aplicación de las diferentes escuelas que se agrupan en el APE para estudiar la PEC, el estudio se limita a textos publicados en español y en Colombia, dejando fuera varios artículos relevantes que se han publicado en inglés sobre el tema. Entre ellos, el texto de Bushnell (1975) titulado Colombia, en el libro Latin America Foreign Policies. An Analysis, de Davis y Wilson; el artículo de Drekonja (1983) sobre proceso de la PEC; el capítulo de Tickner y Morales (2015) sobre narración de la historia de éxito de la experticia colombiana en materia de seguridad y su política exterior; el artículo de Monroy y Sánchez (2017) sobre APE y el Plan Colombia, y el artículo de Long et al. (2020), quienes exponen un modelo innovador para analizar la PEC. A pesar de lo anterior, se encuentra que casi todos estos textos tienen una versión similar publicada por los mismos autores en español.

Fundamentado en el presente documento, se abre la posibilidad de que futuras investigaciones contengan los textos mencionados. Asimismo, que se realice este análisis con otro tipo de métodos, como el análisis bibliométrico y el estudio de programas de clases, que se dicten en el país sobre PEC, para evaluar otros actores y teorías. A continuación, se da inicio a la diferenciación entre las TRI y el APE.

Las diferencias entre el Análisis de Política Exterior y las Teorías de las Relaciones Internacionales

En esta sección se describe qué es el Análisis de Política Exterior (APE) O Foreign Policy Analysis (FPA) y sus diferencias con las Teorías de las Relaciones Internacionales (TRI). Siendo este un subcampo de la disciplina de las RI, enfocado en los factores que influyen en las elecciones de los tomadores de decisión, en posiciones de poder y que pueden comprometer los recursos de un Estado-Nación (Hudson & Day, 2020, p. 4).

Como lo expresa Jack Levy, el APE cuenta con secciones propias en la Asociación Americana de Ciencia Política (American Political Science Association) y en la Asociación de Estudios Internacionales (International Studies Association), llamadas Análisis de Política Exterior (Foreign Policy Analysis) y Política Exterior (Foreign Policy). También, con una revista académica en el marco de la Asociación de Estudios Internacionales llamada Análisis de Política Exterior (Foreign Policy Analysis) (Levy, 2016). En esta medida, es un...

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR