El análisis del entorno organizacional visto a través del juego (pest-Quarto®) - Segunda parte. Experiencias de implementación en escuelas de administración y negocios - Aprendizaje experiencial. Prácticas y herramientas en escuelas de administración y de negocios - Libros y Revistas - VLEX 916448335

El análisis del entorno organizacional visto a través del juego (pest-Quarto®)

AutorDanna Patricia Rodríguez Wilches, Carlos Alberto Rodríguez Romero
Páginas205-241
205
Capítulo 9
El análisis del entorno organizacional
visto a través del juego
(-uarto®)
Danna Patricia Rodríguez Wilches
danna.rodriguez-wilches@etu.univ-grenoble-alpes.fr
Université Grenoble-Alpes (Francia)
Carlos Alberto Rodríguez Romero
carodriguezro@unal.edu.co
Universidad Nacional de Colombia
Resumen
El capítulo describe la teoría de juegos, usando el dilema del prisionero como base
referencial para la representación de los elementos concernientes a dicha teoría. A
continuación, expone el aprendizaje centrado en el estudiante (), discrimina ndo
sus categorías fundamentales e xtraídas de una revisión sistemática de literatura, para
pasar a una asociación entre la organización, su entorno y las elecciones estratégicas de
los tomadores de decisiones que toman en consideración el marco . Después,
desarrolla un apartado sobre el juego uar to®, su estructura y sus reglas, y las ventajas
de ser considerado un instrumento del . Por último, se efectúa una asociación
entre el uarto® y el marco  como referente para el tomador de decisiones
estratégicas, donde se exponen tres resultados de partida s y los posibles aprendizajes
que de ellas se pueden extraer.
206
Aprendizaje experiencial
Introducción
“Si te cuento que el  es un marco referencial para el análisis de las muta-
ciones o tra nsformaciones de l entorno, donde inter vienen lo polít ico, económico,
social, tecnológico, ecológico y legal; que las organizaciones padecen el entorno
en que están presentes, que sufren dicho entorno o que obtienen benecios
por dichos cambios; que en ciertas ocasiones las variables del  juegan
simultáneamente contra o a favor de la organización, o que solo los dirigentes
que saben leer los cambios del  pueden anticipar el efecto que podrían
tener en sus organizaciones, ¿me comprendes lo que te quiero explicar?”. Este
podría ser el discurso de un docente en un curso tradicional de estrategia para
introducir al aprendiente a las nociones asociadas al macroentorno y al microen-
torno organ izacional.
Y si, en lugar de explicar el efecto del macroentorno y el microentorno en la
organización, por medio del , ¿jugamos uar to®, en la lógica de la teoría
de juegos, para comprender la relación que se desea exponer?
La teoría de juegos
En la base de la estrategia, entendida como un campo disciplinar de la gestión,
encontramos el aporte efectuado desde la teoría de juegos,1 que en la década de
1940 efectuaban von Neumann y Morgenstern, al señalar que “es el conjunto
de acciones decididas por una empresa en función de una situación particular”
(1944, p. 79). Los autores abrieron todo un frente investigativo que está pre-
sente no solo en la gestión, sino también en las matemáticas, la economía2 y la
sociología. Dicha teoría de juegos ha transformado la comprensión que tenemos
del tomador de decisiones y de la selección posible de estrategias encaminadas a
llevar a las organizaciones bajo su dirección a estadios superiores de desarrollo.
1 Desde las matemáticas, Joh n von Neumann y Oskar Morgenstern idearon una teoría que
cambió de manera innovadora la concepción de la organi zación económica y social. Los
autores se basaron en la teoría de juegos de estrateg ia. Esta teoría tiene a su vez orígenes
con el teorema del minimax (von Neumann, 1928), que se convirtió en un ma rco analítico
indispensable para las c iencias sociales.
2 Se encuentran traza s del origen de la teoría de juegos en la obra de Antoine Cournot, sobre
duopolio en el que se llega a una versión reducida del equi librio el cual es mejor que en
monopolio.
207
El análisis del entorno organizacional visto a través del juego (-uarto®)
Para los autores mencionados, todos los problemas económicos son parte de un
juego de estrategia entre actores racionales. En términos de Monsalve:
[…] también su poder ha servido para ilustrar los enormes baches que aún
tenemos al tratar de entender el comportamiento humano. La elegancia y
precisión de la formulación en teoría de juegos nos ha posibilitado ver más
claramente las simplicaciones radicales implicadas al describir el homo
ludens.3 (2002 , pp. 117 y 118)
Los estudios de juego,4 como lo señala Deterding (2017), están hoy cons-
tituidos por las humanidades, las ciencias sociales cualitativas y los estudiosos
del diseño centrados en los juegos y el jugar como fenómenos culturales de
signicado con culturas epistémicas homogéneas: alguna forma de construc-
tivismo, pragmatismo o teoría crítica transformativa, con tendencia al análisis
cualitativo o text ual.
A partir de la teoría de juegos y los estudios de juego, obviamos el cuestiona-
miento sobre ¿qué vamos a hacer?, y lo remplazamos por ¿qué harán los demás?,
pues allí es donde tendremos que actuar, precisamente, en función de lo que los
otros hacen. Uno de los ejemplos clásicos en el uso de la teoría de juegos es quizá
“el dilema de l prisionero”,5 explicitado por Tucker y Stran:
3 Nombre de la obra publicada en 1938 por Johan Huizinga, donde se resalta que el acto
de jugar es esencial a la c ultura humana. Para el autor, “el juego es concebido como una
función humana tan esenci al como la reexión (Homo sapiens) y el trabajo (Homo faber).
Considera el juego desde los supuestos del pensamiento cientíco cultural, ubicándolo
como génesis y desarrollo de la cu ltura, dado que ésta tiene un ca rácter lúdico” (Ríos
Espinosa, 200 8, p. 71).
4 Los académicos atraídos por este c ampo provenientes de varias disciplinas han i ntentado
desarrollar un ma rco coherente para estudiar juegos, basándose en historia s, mecánicas y
las comunidades que surgen de el los, al tiempo que reúnen varias ontolog ías y metodologías
de sus propios campos (Gekker, 2021).
5 La nota de Albert W. Tucker fue la primera descripción escrita de lo que ha llegado a ser
conocido como el dilema del prisionero. El pensamiento administrativo, so cial y económico
de las últimas déca das se ha visto impactado por esta idea básica e xpuesta por los autores
desde el análisis m atemático (Stran, 1983).

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR