Analizando redes sociales en la Educación Secundaria - Aprendizaje con redes sociales. Tejidos educativos para los nuevos entornos - Libros y Revistas - VLEX 862817462

Analizando redes sociales en la Educación Secundaria

AutorF. Martínez Sánchez e I. M.ª Solano Fernández
Páginas143-162
 143
7
Analizando redes
sociales en la Educación
Secundaria
Francisco Martínez Sánchez
Isabel M. Solano Fernández
Universidad de Murcia
1. ¿De qué hablamos en este capítulo?
Es este capítulo se abunda un poco más en las posibilidades y con-
dicionamientos que las redes sociales imprimen en el proceso de en-
señanza-aprendizaje, pero centrándonos más aún y de forma específica
en la Enseñanza Secundaria.
A mayores, se presentan los preliminares de un proyecto de investi-
gación que está siendo llevado a cabo en el momento de la edición de
esta obra y que explora
los hábitos de comuni-
cación de los jóvenes
en Internet en general y
en la redes sociales en
particular, y que abunda
además en la compren-
sión de cómo se conec-
tan las redes sociales
presenciales y en red
(en las diferentes herra-
mientas) que frecuentan
cada uno de ellos.
2. La Web 2.0: una posibilidad de la misma tecnología
Las TIC aportaron a la comunicación interpersonal desde el primer
momento de su generalización una serie de posibilidades que no se
habían conocido hasta esos momentos. La velocidad, en todos sus as-
144 Aprendizaje con redes sociales. Tejidos educativos para los nuevos entornos
pectos, la capacidad, el bajo costo, su sencillez de manejo, etc. carac-
terísticas que permitía prever que, en su momento, transformarían los
modelos de comunicación humana existentes en aquel entonces.
Ha hecho falta el paso de un cierto tiempo para empezar a vislum-
brar esos cambios en los modelos preexistentes.
Desde el comienzo se puso de manifiesto que las redes telemáticas
permitían que muchos fuesen los que podían poner información y po-
cos quienes podían aprovecharla. Participar en la construcción de los
contenidos que circulan por la red es tecnológica y comunicativamente
sencillo, sin entrar en la valoración de la calidad de lo aportado. La co-
laboración era previsible desde el comienzo y ha sido la colaboración
el rasgo que hemos destacado de estas tecnologías desde el principio.
Los últimos veinte años en la historia de la red han estado marca-
dos por la vuelta a los orígenes de Internet entendido como un entorno
para comunicar, producir, difundir, mejorar y editar conocimiento por y
para la comunidad. El nuevo paradigma que impera ahora es el de la
construcción social del conocimiento, o como también se ha llamado,
inteligencia compartida.
Algo diferente es cuando se plantea la posibilidad de explotación
educativa y/o científica de lo que hay en ellas. Para su explotación hace
falta preparación y con ello capacidad de análisis y valoración de lo que
se encuentra. Discriminar entre los significativo y lo inútil es una capa-
cidad a adquirir o a desarrollar y ello precisa de formación. La cantidad
de información de la que disponemos en red es enorme, tan enorme
que se ha hecho realidad la premonición de Negroponte acerca de la
importancia de la información sobre la información, aún más impor-
tante que la propia información (Prendes y Solano, 2008), y ello implica
que hoy sea más necesario que nunca recordar la máxima de que no
es lo mismo tener acceso a la información que poseer conocimiento
(Martínez, 2009)
La colaboración es la unión de estas dos fases de la comunicación
y las redes, estas últimas por sí mismas, sólo aportan la primera, la se-
gunda se ha de buscar en otros ámbitos. (Martínez Sánchez, 2006)
Dicho esto nos centraremos, sin extendernos demasiado, en la con-
sideración de lo que se viene llamando como Web 2.0. No entraremos
en la denominación ya que creo es fruto más de la difusión mediática
que de una necesidad conceptual. La web es la misma y su tecnología
prácticamente igual.
La Web 2.0 es la consecuencia lógica de la naturaleza técnica, ca-
racterísticas comunicativas, posibilidades de acceso y transformaciones
sociales de las nuevas tecnologías de la comunicación. De un mensaje
que, inevitablemente debía ser construido por el emisor y decodificado
por el receptor, quien podía responder al mismo pero por medio de

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR