Antecedentes económicos, políticos y constitucionales - Un proceso constituyente democrático en Venezuela - Libros y Revistas - VLEX 845696587

Antecedentes económicos, políticos y constitucionales

AutorDiego González Cadenas
Páginas11-49
11
CAPÍTULO 1
ANTECEDENTES ECONÓMICOS,
POLÍTICOS Y CONSTITUCIONALES
El sistema político que antecedió a la V República tuvo su acta fundacional el
31 de octubre de 1958 con el Pacto de Punto Fijo, nombre que obedece al lugar
de celebración, la casa de Rafael Caldera, quien más tarde sería presidente de
la República. En este capítulo me centraré en analizar las diferentes etapas por
las que transitó la IV República, desde su conformación hasta su crisis. De esta
forma, en primer lugar, introduciré los antecedentes del Pacto, entonces habrá
que reseñar un intento democratizador, una dictadura militar y los movimientos
políticos y acuerdos precursores del mismo. Aclarado este punto, me centraré en
la descripción del Pacto, analizando tanto los actores que participaron y aquellos
que fueron excluidos, como sus principales motivaciones y objetivos. El segundo
bloque de análisis tratará la etapa de estabilidad del Pacto: su cristalización en
la Constitución de 1961, la alternancia entre los dos grandes partidos, la con-
solidación del bipartidismo y la dependencia de la renta petrolera como medio
para mantener la paz social y crear una estructura clientelar. Por último, en el
tercer bloque, estudiaré la crisis del puntofijismo: la crisis económica debido a la
caída de los precios del petróleo y la consiguiente incapacidad de sostenimiento
del engranaje diseñado para mejorar las condiciones de vida de la mayoría de la
población, la respuesta fallida a la crisis a través de medidas de ajuste estructural
que ahondaron más en los problemas derivados de esta, la ruptura del sistema de
partidos y la vuelta al multipartidismo debido al fuerte descontento social con el
papel que habían jugado los principales partidos políticos, la aparición de nue-
vos actores y liderazgos políticos y la victoria electoral de uno de ellos, el Polo
Patriótico, liderado por el comandante Hugo Rafael Chávez Frías.
E P  P F:   
El Pacto de Punto Fijo supuso la transición a la democracia en Venezuela tras una
serie de periodos dictatoriales alternados con intentos truncados de democrati-
zación. Puso fin a la conocida como década oscura, protagonizada primero por el
     
12
gobierno de una Junta Militar, de noviembre de 1948 a 1953, y, poste riormente,
por el general Marcos Pérez Jiménez, quien concentró el poder político en sus
manos hasta el 23 de enero de 1958. El supuesto objetivo de la Junta Militar
era pacificar el país para después propiciar la restauración de la democracia. Sin
embargo, se procedió a la ilegalización de partidos políticos, con la notable ex-
cepción del partido social-cristiano Comité de Organización Política Electoral
Independiente (), y se promulgó antidemocráticamente e ilegítimamente
la Constitución de 1953.
El periodo anterior, que se inició con una revuelta militar el 18 de octubre de
1945 y tuvo entre sus principales protagonistas al partido socialdemócrata Acción
Democrática (), presidiendo uno de sus fundadores, Rómulo Betancourt, la
Junta Revolucionaria de Gobierno, fue ambivalente. Por un lado, el llamado
Trienio Adeco fue un proyecto democratizador: el 27 de octubre de 1946 se lle-
varon a cabo las primeras elecciones auténticamente democráticas de la historia
venezolana, en las que se eligió a los representantes de la Asamblea Constituyente
que redactó la Constitución del 5 de julio de 1947, bajo la cual tuvieron lugar
las elecciones presidenciales del 14 de diciembre de 1947, en las que fue electo
el escritor Rómulo Gallegos de . Brewer-Carías lo resume señalando que se
trató de un periodo de cambio en el que “el Estado centralizado autocrático de la
primera mitad del siglo  comenzó a ser sustituido por el Estado Centralizado
Democrático, que encontró su marco constitucional en la Asamblea Constitu-
yente de 1946”1.
Las sesiones de la Asamblea Constituyente fueron emitidas diariamente en
directo por la radio. Esto conllevó que la población pudiera seguir de cerca
el proceso y facilitó la participación de ciudadanos a nivel individual y diferentes
asociaciones y grupos de la sociedad civil, que presentaron diferentes propuestas
y dieron su impresión sobre las decisiones que se estaban tomando a los miem-
bros de la Asamblea. No obstante, la elevada participación popular no tuvo como
consecuencia un texto constitucional altamente legitimado. La tensión política y
la falta de acuerdo en diferentes puntos clave produjo que no pudiera tener una
aceptación generalizada2.
1 Allan R. Brewer-Carías, Asamblea Constituyente y ordenamiento constitucional (Caracas: Biblioteca de la
Academia de Ciencias Políticas y Sociales, 1999), 24.
2 En otro orden de las cosas, la Asamblea Constituyente llevó también a cabo labores legislativas
ordinarias. Las sesiones matutinas estaban dedicadas a estas últimas cuestiones mientras que las de
la tarde se dedicaban a materias relativas al proceso de redacción de la Constitución. Véase Miriam
Kornblith, “The politics of constitution-making: Constitutions and democracy in Venezuela”,
Journal of Latin American Studies 23, n.o 1 (1991): 68.
13
 ,   
Como consecuencia de los fuertes enfrentamientos entre  y sus adversarios
políticos3, el proyecto democratizador de  duró únicamente tres años. La enco-
nada confrontación llevó a los mismos militares que apoyaron la revuelta militar
de octubre de 1945 a derrocar al gobierno de Gallegos en noviembre de 1948,
dando paso a diez años de dictadura militar. Los principales actores políticos ex-
trajeron valiosas lecciones del fallido intento de puesta en marcha de un sistema
democrático y comprendieron que para llevar a buen puerto un proyecto demo-
cratizador estable y duradero era necesario establecer las bases para una competi-
ción partidista consensuada y moderada4.
La lucha contra la dictadura de Pérez Jiménez se caracterizó por la unidad
de acción de los diferentes actores políticos. El grado de unidad, no obstante, fue
variando mientras el derrocamiento de la dictadura se fue haciendo más cercano
y tuvo lugar a dos niveles diferenciados: el movimiento popular y las cúpulas de
los partidos políticos.
Por lo que respecta al movimiento popular, todos los actores políticos
participaron en el mismo conscientes de que la unidad de todos los actores
políticos era imprescindible para derrocar a la dictadura. En esta unidad a nivel
del movimiento popular jugó un papel destacado el Partido Comunista de Vene-
zuela (), actor clave para impulsar el derrocamiento de la dictadura.
No obstante, en las conversaciones y acuerdos entre las cúpulas de los prin-
cipales partidos políticos se excluyó deliberadamente al . El objetivo de tales
acuerdos era, valiéndose de la fuerza del movimiento popular, ir delimitando
el marco del nuevo sistema político. En este esquema, el , considerado una
fuerza antidemocrática que no aceptaría las futuras reglas de juego5 y que cau-
saba fuertes recelos de Estados Unidos ante la expansión del comunismo6, fue
excluido. La decisión de cuáles serían los actores políticos que protagonizarían
el futuro sistema político quedó sellada a escasas semanas del derrocamiento de
la dictadura: , representada por Rómulo Betancourt, , representada por
Rafael Caldera, y la Unión Republicana Democrática (, de centroizquierda),
3 Los principales adversarios de  eran el Comité de Organización Política Electoral Independiente
(), la Unión Republicana Democrática (), el Partido Comunista de Venezuela (), las
Fuerzas Armadas, la Iglesia Católica y grupos de trabajadores y empresarios. Para los situados a su
izquierda, el proyecto de  era reformista e impedía la transformación social, para los otros, los
cambios que planteaba  iban demasiado lejos. Véase Lolymar Hernández Camargo, “El proceso
constituyente venezolano de 1999” (Universidad Carlos III de Madrid, 2007), 90.
4 Roberto Viciano Pastor y Rubén Martínez Dalmau, Cambio político y proceso constituyente en Venezuela
(1998-2000) (Valencia: Tirant lo Blanch, 2001), 18.
5 Ibid., 23.
6 María Pilar García-Guadilla y Mónica Hurtado, “Participation and constitution making in
Colombia and Venezuela: Enlarging the scope of democracy?” (Miami, 2000), 15.

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR