Antecedentes de la investigación: marco teório - El agua: un derecho humano y de la naturaleza - Libros y Revistas - VLEX 916467938

Antecedentes de la investigación: marco teório

AutorGermán Humberto Villa Fontecha
Páginas1-42
Capítulo 1
Antecedentes de la investigación:
marco teórico y empírico de referencia
Introducción
Dada la naturalez a de este trabajo, en el cual se busca abar-
car e integrar diferentes elementos conceptuales y empíricos
para que la investigación sobre el contenido normativo del
derecho humano al agua tenga el alca nce y la profundidad
deseados, resulta imprescindible partir de delinear el con-
texto ge neral en el que emerge y se sitúa esta investigación
para poder comprender sus antecedentes, motivaciones,
los problemas que pretende abordar y el carácter de las
soluciones que propone. Este contexto muestra, primero,
un panorama actual del problema socioambiental del agua
en el mundo, y segundo, un marco de referencia histórico-
losóco a través del cual se interpretan los rasgos más
característicos del tiempo presente y se explica cómo se
ha llegado a la situación actual.
Marco empírico de referencia
Tal vez, la preocupación central del presente histórico es
la supervivencia fut ura de la especie humana en el planeta.
Esta preocupación surge de la constatación de múltiples
problemas ambientales que impactan negativamente la
vida de individuos, comunidades y sociedades enteras, así
como las múltiples formas de vida que habitan el planeta.
1
Pareciera que, después de cinco o seis décadas de constatar
la existencia de estos problemas y de proponer e imple-
mentar un sinnúmero de soluciones que han resultado
insucientes, fuera necesario, antes que nada, generar un
cambio de mentalidad, un cambio en la manera de concebir
la relación humano-naturaleza que existe actualmente.
A esto debe sumarse la posibilidad de irr upción de eventos
biológicos, por ejemplo, la pandemia en curso, ocasionada
por el -CoV-2, que puedan tener un impacto signi-
cativo en la mortalidad humana y en el desenvolvimiento
de las sociedades en general. Esto refuerza la idea de la
necesidad de un cambio en la mentalidad del ser humano
frente a la naturaleza.
En este escenario, el acceso al agua se perla como una de
las “grandes cuestiones” en el futuro para la humanidad, como
uno de los temas que debe empezar a abordarse y resolverse
desde ya. Bajo esta consigna, la Organización de las Naciones
Unidas () y un gran número de líderes mundiales decidie-
ron incluir dentro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible
() a ser alcanzados entre 2015 y 2030, en el marco de la
nueva agenda para el desarrollo sostenible adoptada el 25 de
septiembre de 2015, el objetivo de “garantizar la disponibilidad
de agua, su gestión sostenible y el saneamiento para todos”
como el sexto de un grupo de 17 objetivos. Sin embargo, los
avances en el logro de este objetivo han sido muy limitados:
según el Informe mundial de las Naciones Unidas sobre el desarro-
llo de los recursos hídricos 2020: Agua y cambio climático, hay 2200
millones de personas en el mundo sin acceso a agua potable y
4200 millones que no tienen acceso a un saneamiento adecuado
(Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la
Ciencia y la Cultura [Unesco], 2020). Y esto sin considerar
el número indeterminado de personas que cuentan con agua,
El agua: un derecho humano y de la naturaleza
2
pero en condiciones precarias de accesibilidad física, pagando
elevados costos económicos o con algún tipo de contaminación
del líquido.
De hecho, el acceso al agua es, y posiblemente será, en
los años por venir, uno de los motivos de conicto y violencia
más recurrentes en el mundo. Ya en 2000 Bolivia asistió a su
propia “guerra del agua”, que enfrentó a la población de Cocha-
bamba con el consorcio privado liderado por la corporación
norteamericana Bechtel, al cua l el Estado le había otorgado
un contrato de concesión para la prestación del servicio en
la ciudad. Más recientemente, en septiembre de 2020, han
surgido enfrentamientos entre el campesinado mexicano del
estado de Chihuahua, en la
zona fronteriza con los Esta-
dos Unidos, con la Guardia Nacional mexicana y otras
autoridades locales, a causa de la vigencia del Tratado de
Aguas Internacionales de 1944 entre México y los Estados
Unidos que regula la distribución del acceso a las agu as de
los ríos Bravo y Colorado. En particular, el cumplimiento
de este tratado exige a México ceder a los Estados Unidos
un tercio del caudal del río Bravo o, en todo caso, un volumen
de agua no inferior a los 432 millones de metro cúbicos al
año. Para los campesinos, el cumplimiento de este tratado
afectaría gravemente sus activ idades agrícolas, pues consi-
deran que en el futuro cercano no contarán con el agua su -
ciente para sacar adelante sus cultivos, habida cuenta de las
fuertes sequías de los últi mos años (González Díaz, 2020).
También se advierte que las guerras no solo pueden
ser consecuencia de la escasez de agua, sino también su
causa y, en muchos casos, el escenario de conicto puede
ser creado para propiciar un cuadro de escasez articial
de agua. Lo cierto es que, en luga res que atraviesan por
conictos bélicos, la inseguridad hídrica se ve agravada
Antecedentes de la investigación
3

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR