La Apertura Económica - Economía Colombiana - 5ta edición - Libros y Revistas - VLEX 705596369

La Apertura Económica

AutorAlfonso Ortega Cárdenas
Páginas191-246
1. La apertura económica
La política económica de los últimos años la debemos interpretar como la
puesta en marcha de un proceso de apertura que pretende la estabilización
de la producción y transformación de la estructura productiva del país.
Los procesos de apertura económica constituyen hoy en día una gran ten-
dencia internacional, sobre la cual se han desatado una amplia controversia
respecto a las oportunidades que se pueden perder si no se adopta este
modelo.
Debemos tener en cuenta que si la economía de un país no se encuentra
lo sucientemente preparada para la globalización mundial y no toma me-
didas para hacerlo, su n será sin duda alguna la ruina de sus empresas, el
desempleo, el atraso en la industrialización y la total y permanente depen-
dencia de las importaciones. Es triste pensar que las políticas aperturistas,
más que un aliciente para el desarrollo, resulten perversas para la industria
nacional, generen pérdidas y malestar general. La situación por la cual atra-
viesa el país sobre la necesidad de tener una industria rme, acompañada
de una política comercial activa que sirva de plataforma para el desarrollo
de la industria y el aprovechamiento de su potencial en los diferentes mer-
cados, es una necesidad inaplazable para Colombia.
Antecedentes
Colombia mantuvo una política de elevada protección con respecto al
sector externo y una activa intervención del Estado en la regulación del
proceso económico iniciada desde la misma crisis de los años treinta con
notoria orientación hacia la expansión del mercado interno, mediante el
Capítulo 8
La apertura económica
192 ECONOMÍA COLOMBIANA
desarrollo de la industria nacional a través de estímulos scales y créditos
blandos a los empresarios. Dicha política se enfrentó a las limitaciones del
sector externo pues la principal fuente de ingresos se fundamentaba en las
exportaciones del café y éstas se supeditan a las oscilaciones cíclicas de la
demanda y los precios en el mercado internacional. Fue frecuente la escasez
de divisas y se hizo necesario realizar bruscas y frecuentes devaluaciones
monetarias con los consabidos traumatismos que las mismas ocasionan a
los precios y las importaciones. Para tratar de resolver los problemas del
sector externo se tomaron medidas tales como la promoción de exporta-
ciones sin liberar las importaciones; además se establecieron estímulos a
las exportaciones mediante:
El Plan Vallejo, permitiendo importar sin impuestos los insumos utili-
zados en la producción de bienes exportables.
El Crédito de Fomento, cobrando tasas de interés inferiores a las tasas
del mercado administrado por el Fondo de Exportaciones.
Apoyo scal mediante los sistemas de devolución de impuestos (CAT
convertidos después en CERT).
Todos estos instrumentos tuvieron una clara orientación de subsidio y co-
menzaron a ser criticados, de una parte, por el costo scal que represen-
taban para el estado y, por otra parte, porque se les atacó por mantener de
modo articial la producción de bienes exportables que no se imponían en
el mercado mundial con base en la eciencia, sino que lograban permane-
cer solo por el auxilio ocial recibido por el Gobierno Nacional.
La economía colombiana mantiene una serie de debilidades tales como la
carencia de una producción a escala y una diversicación en su producción
que le permita reducir costos y ser competitiva en el concierto internacio-
nal. A esta última debilidad podemos referirnos con los siguientes antece-
dentes:
Las políticas de promoción y diversicación de exportaciones estuvieron
concebidas solo en la dirección de estimular las exportaciones, pero no
buscaron liberar las importaciones y mantuvieron las medidas proteccio-
nistas como las listas de prohibida importación, otorgamiento adminis-
trativo de licencias de importación y existencia de depósitos previos a las
importaciones.
El gobierno del presidente López Michelsen realizó un primer intento por
abrir la economía a la competencia internacional mediante cierta desgra-
vación a las importaciones, pero dicha medida se enfrentó a una fuerte
193
CAPÍTULO 8: LA APERTURA ECONÓMICA
reacción de los representantes de la industria manufacturera, lo cual obligó
al Gobierno a dar marcha atrás en las medidas tomadas y continuar con la
política económica hasta entonces existente.
Cuando en el año noventa del siglo pasado se volvió a plantear la posi-
bilidad de la internacionalización de la economía, se buscó la manera de
informar a los actores económicos que la apertura que se iniciaba no ten-
dría marcha atrás. Los fundamentos para tal armación se basaban, en una
parte, en el hecho de que la tendencia de la región era la de adaptar polí-
ticas similares y de otra parte en el cambio del modelo cepalino, que muy
bien no la había vendido en el pasado su presidente, el doctor Raúl Prebish,
al armar que estos países podían fabricar todo, pues eran poseedores de
toda gama de recursos naturales y riqueza humana que le permitían cons-
tituirse en una economía autárquica.
Dichas políticas se adaptaron bajo la presión de las entidades multilaterales
y de los acreedores de la deuda externa. El gobierno del presidente Virgilio
Barco se enfrentó a la encrucijada de aceptar la recomendación del Banco
Mundial de adoptar la apertura o de perder la posibilidad de obtener nue-
vos préstamos y quedarnos en el subdesarrollo en el cual nos encontramos,
en consecuencia entramos a la globalización de la economía sin la previa
preparación, sin calidad en la producción y con desconocimiento en las
tecnologías modernas, y estamos en pleno siglo XXI enfrentando las con-
secuencias de dicha impreparación.
Inicialmente se adoptó una modalidad de apertura gradual con una progra-
mación de reducciones futuras de los niveles arancelarios cada seis meses
durante dos años (sistema estructuralista), pero los importadores decidie-
ron esperar a que se produjeran las reducciones futuras de los aranceles,
lo cual trajo una parálisis del proceso importador y condujo al presidente
César Gaviria a adelantar las reducciones futuras de los aranceles de un
promedio para 1989 de 43,7% a un promedio en 1992 del 11,7%.
Las reformas estructurales
Iniciado el período presidencial de Gaviria Trujillo, el gobierno presenta al
Congreso un conjunto de proyectos de ley destinados a reformar las herra-
mientas y las instituciones básicas de la economía interna y fue así como se
produjeron las siguientes reformas:
Reforma Cambiaria. Se permitió tener cuentas en dólares en el ex-
terior y dentro del país en las zonas francas. Se permitió a los bancos

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR