Arte y archivo: reelaboraciones sobre el archivo de Javier Viera Múnera desde la práctica artística. - Vol. 45 Núm. 1, Enero 2022 - Revista Interamericana de Bibliotecologia - Libros y Revistas - VLEX 896371169

Arte y archivo: reelaboraciones sobre el archivo de Javier Viera Múnera desde la práctica artística.

AutorSolórzano, Augusto

Art and Archive: Reelaborations on Archive of Javier Viera Múnera from the Artistic Practice

  1. Introducción

    En el marco de proyectos de investigación-creación, se financió la adquisición de un acervo documental, encontrado en los anaqueles de una anticuaria de Medellín, perteneciente a Javier Vieira Múnera, distinguido criminalista de la ciudad, miembro del Colegio de Abogados Penalistas de Antioquia y profesor de Criminología de la Universidad de Medellín y de la Universidad Pontificia Bolivariana (UPB). Los treinta volúmenes que lo conforman, separados en legajadores AZ de formato A4, están debidamente rotulados y numerados en el lomo. Cada tomo aborda lo que Gluckman (1958 [1940]) considera una “situación social" diferente, es decir, un evento cuyas interrelaciones con la sociedad han sido observadas y comparadas con otras situaciones, de tal forma que su análisis “revela el sistema de relaciones entre la estructura social de la comunidad, las partes de la estructura social, el ambiente fisico y la vida fisiológica de sus miembros" (p. 30).

    Dada la precariedad en la que permanecía el archivo y la evidente amenaza sobre su conservación, se logró gestionar la custodia y conservación en la Biblioteca de la Universidad Nacional de Colombia, Sede Medellín, con el ánimo de garantizar su cuidado y el acceso participativo de la comunidad académica a la información contenida, sin afectar el orden original, la procedencia y la preservación de la información. Todo esto siendo fieles a los principios archivísticos definidos en el Acuerdo 42 de 2002 (octubre 31), por el cual se establecen los criterios para la organización de los archivos definidos en la Ley General de Archivos 594 de 2000 (Consejo Directivo del Archivo General de la Nación, 2002). Los documentos hallados reflejan un marcado orden en la selección, interpretación, clasificación y consignación de los documentos. Por su parte, el contenido testimonial e informativo evidencia la construcción de metanarrativas en torno al poder del Estado, la política, la religión y la familia, entre otros.

    En su ejercicio profesional, el abogado Viera abordó distintas situaciones sociales, título de uno de sus tomos, que combinan imágenes y escritura, unas veces de forma manual y otras, mecanografiada, detallando siempre el origen de las fuentes. Esta compilación permite que dicha información se preste para análisis posteriores que pueden ser abordados desde disciplinas como la antropología, la historia y la sociología. En efecto, los discursos en los que se inscribe la información que contiene cada tomo abren la puerta a preguntas críticas que interrelacionan diversos campos del conocimiento. Así, asuntos relacionados con el arquetipo de la familia antioqueña permiten analizar la manera en que se ha configurado el mundo social en la región a través de lo que se condena, estimula, admira y reprime. Lo mismo habría que decir respecto al tomo que dedica a su historia laboral, que, aun a costa de tener un carácter eminentemente privado, recrea el día a día de los juzgados, la manera en que se presentaban las noticias judiciales y las diferencias en la tipificación de los delitos.

    De igual modo ocurre respecto al tomo que se enfoca en las tensiones entre el mundo cristiano y el musulmán, que dan lugar a la invasión de Irak, o como lo titula el autor: “Colombia de hoy". Este tomo reúne noticias que relacionan la violencia con la economía, los vínculos oscuros entre políticos y militares, el despilfarro del erario público y la corrupción. Adicional a esto, se encuentra una investigación genealógica de familias antioqueñas y una recopilación de información enciclopédica sobre los pueblos que habitaban el territorio antes de la llegada de los españoles. En este sentido, se trata de una compilación variopinta de documentos que sirve de fuente de conocimiento y que a su vez son testimonio de la actividad del hombre fijado en un soporte perdurable que contiene información (Núñez-Contreras, 1983).

    A este tipo de información se le denomina memorias latentes, las cuales sirven como parte de los repertorios informativos que permiten construir contexto de producción, en los que se apoyarán posteriormente los analistas o investigadores en temas relacionados con la cultura y la sociedad. Trabajos de esta naturaleza nos permiten hilar a partir de recuerdos las complejas tramas de las memorias colectivas que buscamos para entender nuestro presente. Para Pollak (2006), estas memorias son parte de memorias subterráneas que no constituyen una memoria oficial, pero que sirven para entender cómo emergen nuevas narrativas, nuevas voces que permiten entender mejor la historia.

    En tal sentido, el acervo que se analiza fue producido a lo largo de diez años. La férrea disciplina archivística que evidencia atraviesa una línea temporal de cien años; 1918 es la fecha de la que data el documento más remoto. Sobre cada fuente narrativa e informativa recolectada es posible elaborar una reflexión sobre el origen de la información documental y el conjunto de relaciones que entretejen cronológicamente. Se evidencia así que hay una preocupación por hacer de las imágenes recolectadas un repositorio testimonial que revela verdades jurídicas hiladas a través de indicios que salen a la luz como argumento y como instrumento de información conducente a explicaciones, predicciones e inferencias. Ejemplo de esto se ve reflejado en el tomo dedicado al inicio de la presidencia de Alvaro Uribe Vélez en el 2002 y a los distintos nexos que traza con una serie de organizaciones al margen de la ley, diversos atentados terroristas y relaciones políticas entre políticos corruptos asociados con la delincuencia que empieza con el siguiente encabezado:

    Este álbum, que comienzo el 27 de mayo de 2002 y los subsiguientes, versarán sobre los diversos acontecimientos de gran trascendencia que ocurran en Colombia, En relación con ellos comienzo una numeración, en números romanos (Viera, 2002).

    Es de anotar que la práctica archivística empleada aquí confiere un lugar prioritario a la imagen y a la mirada que por momentos lo acerca al ensayo fotográfico (Vázquez, 2011), en tanto describe, narra e interpreta lo insólito en lo cotidiano referente a los hechos de vida, relatos orales y hechos históricos inmersos en la realidad. A la luz de lo anterior, prevalece un carácter hermenéutico tutelado por el principio de que “las miradas, propias de un espacio cultural, contribuyen a construir miradas pero, a su vez, las imágenes, propias de un espacio cultural, contribuyen a construir miradas, y así sucesivamente" (Lizarazo, 2004, p. 9).

    Cada imagen del pasado que aparece como recuerdo archivado guarda una estrecha relación con el presente al propiciar una comprensión de aspectos sociológicos, culturales, políticos, religiosos y estéticos.

    No se trata de un escenario de convivencia serena entre énfasis distintos, o de una compatibilidad entre perspectivas, sino de un campo de polémicas donde lo planteado por una forma de ver tacha y recusa lo que desde otro lugar se configura (Lizarazo, 2004, p. 189).

    En efecto, esa caracterización de la imagen como campo conflictivo que adopta Viera corresponde a una minuciosa interpretación histórica de la experiencia humana del tiempo y el espacio. Experiencia tratada en estudios sobre memoria por diversos autores, entre los que se destacan Halbwachs (2006), Jelin (2002), Huysen (2002) y Todorov (1997), entre otros. Su mirada recae sobre prácticas sociales diversas circunscritas a las matrices sociales. En tanto las matrices son focos de irradiación y producción de la identidad a partir de los cuales el sujeto ve y siente el mundo (Mandoki, 2006), puede asegurarse que la variedad temática es una apuesta por identificar y analizar experiencias asociadas a la identidad colectiva emuladas de los discursos oficiales. En este sentido, se crea una especie de enciclopedia o atlas visual, atlas Mnemosine según Warburg (2010), construida como parte de una memoria visual colectiva que se activa mediante imágenes y símbolos que almacenan energía mnémica y están en la capacidad de volver a descargarse en circunstancias históricas cambiantes.

    Por otra parte, al ocuparse del tiempo, Viera introduce un tiempo mítico con el que envuelve la realidad. Se habla de tiempo mítico, por tanto sus relaciones místicas y su devoto catolicismo se hacen presentes en la totalidad de los hechos abordados y se relacionan con la existencia humana. Así, su relación con la virgen y los santos constituye un vector del tiempo que recubre el tiempo ordinario y expande el espacio de la vida profana. Lo anterior puede interpretarse del breviario que hace sobre el estudio de la criminalidad en Medellín, publicado en la prestigiosa Revista Facultad de Derecho y Ciencias Políticas de la UPB. (Vieira, 1982).

    Como puede inferirse, la pregunta constante por la presencia de Cristo termina por englobar los ritmos de la vida social de este hombre que configura su mundo a la luz de un tiempo mítico que ordena los demás hechos circundantes de su vida laboral, social y familiar. A diferencia de lo que podría pensarse, las explícitas condiciones limitativas de este tiempo no son un impedimento para traslaparlo libremente con el tiempo humano que conjuga la representación del pasado mediante la historia y las...

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR