Aspectos psicosociales y poscoloniales para una paz positiva - Construcción de la paz, reconciliación y justicia transicional - Paz, reconciliación y justicia transicional. En Colombia y América Latina - Libros y Revistas - VLEX 851097470

Aspectos psicosociales y poscoloniales para una paz positiva

AutorMaría Cárdenas
Cargo del AutorEgresada en Peace and Conflict Research (ma) de la Philipps-Universidad de Marburg y prepara actualmente su trabajo de doctorado en el Graduate Center for the Study of Culture en la Universidad Justus-Liebig de Gießen
Páginas107-124
Aspectos psicosociales y poscoloniales
para una paz positiva*
maría cá rdenas**
El presente artículo tiene como finalidad estimular la reflexión sobre
dinámicas psicosociales y poscoloniales y su nexo con la conflictividad
y el desarrollo de una paz duradera, incluyente y positiva en Colombia.
Después de una breve explicación del término paz positiva, ex-
pondré una visión panorámica de los mensajes centrales pos y decolo-
niales, para luego reflexionar sobre cómo la colonialidad puede influir
en lo psicosocial y qué consecuencias puede traer esto para la resolución
de conflictos, la conflictividad social y el panorama del posconflicto
colombiano. Mi argumento principal es que, para llegar desde un mo-
mento de posconflicto hacia una paz positiva, es crucial una descoloni-
zación mental a nivel individual y colectivo en la sociedad colombiana.
Para fundar ese argumento y basándome tanto en la investigación
documental como de campo (Guatemala, 2013) y experimental (Co-
lombia, 2014), me fijaré, desde una perspectiva psicosocial-poscolonial,
en dos aspectos relevantes para el posconflicto: los discursos sobre el
* Mesa de trabajo “Debates filosóficos y sociales sobre conflicto y justicia comunitaria”.
** María Cárdenas es egresada en Peace and Conflict Research (ma) de la Philipps-Universidad
de Marburg y prepara actualmente su trabajo de doctorado en el Graduate Center for the
Study of Culture en la Universidad Justus-Liebig de Gießen. Su lectura interdisciplinaria para
estudiantes de posgrado, “¿Cultura de violencia en Latinoamérica? Laboratorio de ideas
psicosociales y decoloniales” (2015-2016), le sirvió como punto de partida para reflexionar
sobre los puntos mencionados en este artículo.
conflicto y la hegemonía del saber y el nexo entre identidad, narración
estereotipada y preferencias al solucionar conflictos.
Paz positiva
El término paz se ha discutido exhaustivamente tanto en la ciencia
como en la política a nivel nacional e internacional. Su significado es
competitivo debido a que es un término normativo que permite legi-
timar políticas cotidianas (Bonacker e Imbusch, 2006, p. 132). Por ello,
es sensato empezar aclarando la definición que usaré en este discurso
y las problemáticas relacionadas. Thorsten Bonacker y Peter Imbusch
(2006), ambos destacados investigadores de la disciplina sobre la paz
y los conflictos en Alemania, entre otros, diferencian en su libro de
introducción a los estudios sobre la paz y los conflictos entre paz ne-
gativa y paz positiva, basándose en las conceptualizaciones de Johan
Galtung (a partir de 1971).
Mientras que paz negativa se refiere a la ausencia de violencia
militar, actos de guerra y de conflictos armados, paz positiva se defi-
ne por la ausencia de violencia estructural y la existencia de justicia
social e igualdad política-jurídica de Estados e individuos (Bonacker
e Imbusch, 2006, p. 130 y ss.). Según Galtung (1971, pp. 68-92), solo la
superación de la violencia estructural puede asegurar una ausencia
de violencias interpersonales, políticas y de conflicto armado a largo
plazo, y permitir así una paz duradera e incluyente . El término paz
positiva, por ende, no se debe entender como una condición o un estado
sino como un proceso que se renueva continuamente.
Cuando hable de paz positiva me referiré, entonces, a una socie-
dad que permite la participación política, social, económica y cultural
de todos sus miembros de manera igualitaria, lo que posibilita que los
conflictos se resuelvan de manera discursiva y disminuye simultá-
neamente la necesidad de participar en grupos armados con el fin de
acceder a recursos (sociales, económicos, políticos). Merece la pena
preguntarse, entonces, ¿qué necesita Colombia para una paz positiva?
1. El término paz positiva se aprovechó en el pasado para justificar actos bélicos en contra de
sociedades/actores que no cumplían con estas caracterizaciones (Bonacker e Imbusch, 2006,
p. 132).
1
108 • MARÍA CÁRDENAS

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR