El camino hacia la formulaci - Vol. 32 Núm. 1, Enero 2020 - Revista Desafíos - Libros y Revistas - VLEX 842511637

El camino hacia la formulaci

AutorMu
Páginas1A(37)

Introducción

Transformaciones sociales, económicas y políticas registradas en Suramérica en las últimas cuatro décadas produjeron un aceleramiento en la movilidad de las personas entre países limítrofes. Dicha dinámica ha conducido a "nuevas formas y estructuras de las sociedades, repercutiendo directamente en los procesos de desarrollo de los países y de la región en su conjunto" (OIM & IPPDH del Mercosur, 2016, p. 7), lo que a su vez ha obligado a los Estados a generar respuestas para atender los retos que conlleva la migración internacional.

La implementación del modelo neoliberal a partir de la década de 1980 y las recurrentes crisis económicas y políticas no solo dieron pie a la emigración de suramericanos hacia países desarrollados, también se incrementó la movilidad intrarregional, producto sobre todo de dinámicas "de atracción y expulsión de fuerza de trabajo caracterizada por una mayor proporción de personas en edad productiva y una acelerada incorporación de las mujeres a estas dinámicas" (García & Gainza, 2014, p. 76).

En la actualidad se puede apreciar que los países de la región principalmente receptores de inmigración limítrofe son Argentina, Brasil y Chile, mientras que los mayoritariamente expulsores son Bolivia, Paraguay y Uruguay (Mondol, 2010, p. 18). A lo anterior hay que sumarle el arribo de migrantes y solicitantes de asilo de otras partes del mundo a la zona, especialmente provenientes de China, Haití y de países africanos.

Brasil, de forma particular, tiene como principales patrones migratorios la inmigración temporal y permanente de extranjeros, sobre todo de naciones limítrofes; la llegada de solicitantes de asilo y refugio (en particular de haitianos, africanos y ahora venezolanos); y la existencia de colectividades brasileras en el extranjero con las que se pretende mantener un vínculo estrecho, situaciones no contempladas en la ley de migración de 1980, promotora de una política restrictiva. Al respecto, se entiende por políticas migratorias a los actos y medidas (leyes, decretos, resoluciones, directrices y actos administrativos) que lleva a cabo un Estado encaminados a regular la entrada, salida y permanencia de la población nacional o extranjera en su territorio (Corte Interamericana de Derechos Humanos, 2003, p. 192).

La elaboración y aplicación de dichas políticas son potestad de cada Estado, y en Brasil han sido modificadas en diferentes pasajes de la historia y han oscilado de la atracción de inmigrantes europeos--tras su independencia en el siglo XIX--hasta la restricción a la presencia de extranjeros en la última dictadura militar o la vinculación con sus emigrados en el mundo.

Las políticas migratorias varían frente a cierto tipo de circunstancias y de migrantes. Por ejemplo, se puede dar prioridad a la seguridad territorial, al fomento económico o, incluso, a las percepciones (1) que se tengan de los extranjeros, según los intereses de cada Estado o del grupo en el poder al frente del gobierno, y "suelen concebirse dentro del marco de fronteras abiertas o cerradas, el libre tránsito de inmigrantes y la imposición de limitaciones estrictas en cuanto a número y características de los migrantes" (Massey, Durand & Malone, 2009, p. 161).

En el caso brasilero, la dictadura militar que ejerció el poder entre las décadas de 1960 y 1980 limitó el acceso al territorio ante el temor del ingreso de extranjeros que 'pusieran' en riesgo el empleo y salario de los locales, aunque en realidad la política migratoria restrictiva se circunscribió a la Doctrina de Seguridad Nacional en el Cono Sur, concebida en el marco de la Guerra Fría y aplicada por países latinoamericanos bajo la influencia de Estados Unidos para garantizar la estabilidad y seguridad interna frente a las amenazas de revoluciones llevadas a cabo por movimientos de izquierda (Leal, 2003, pp. 74-76).

Con dicha doctrina, las dictaduras militares de la región, incluida la brasilera, asumieron la creencia de que el mayor peligro para Suramérica era "el de las guerras limitadas de tipo subversivo y la agresión comunista indirecta producida a través de la capitalización del descontento de tipo local" (Tapia, 1980, p. 112), por lo que buscaron la menor influencia posible del exterior, por medio del control de las fronteras para neutralizar al 'enemigo'.

Tras el retorno de los gobiernos civiles a partir de 1985, el inmigrante dejó de ser considerado una competencia desleal para los trabajadores locales o un potencial elemento subversivo (Dos Santos & Assunção, 2016) y de forma paulatina se fueron implementando acciones gubernamentales para atender las diferentes aristas de los procesos migratorios que afrontaba Brasil; sin embargo, en el Estado brasilero aún seguía vigente la restrictiva ley migratoria de 1980, recuerdo latente de la última dictadura.

Durante las administraciones de Fernando Henrique Cardoso (1995-2002), de Luiz Inácio Lula da Silva (2003-2011) y de Dilma Rousseff (2011-2016) se emprendieron acciones y programas que respondieran a los patrones migratorios afrontados por Brasil, así como a los compromisos internacionales contraídos en materia de derechos humanos y al proceso de integración en el Mercosur, que contempla desde 2009 la posibilidad de la libre movilidad para los ciudadanos de los países firmantes del Acuerdo sobre Residencia; (2) empero, es hasta el gobierno del centro-derechista Michel Temer que se logra la aprobación de una nueva ley de migración, parte angular en la actual política migratoria del país amazónico.

Se esperaba que una nueva ley pudiera ser sancionada durante el gobierno de Dilma, especialmente ante la necesidad de facilitar el ingreso de inmigración calificada en un contexto de sostenido crecimiento económico (3) y de cara a la realización de dos eventos deportivos de envergadura como el Mundial de Fútbol de 2014 y los Juegos Olímpicos de 2016, pero las crisis política y económica afrontadas por ese país, y que llevó a la destitución de Dilma, retrasó la aprobación de la normativa en el Congreso.

Por lo anterior, en el presente trabajo se analizan cuáles fueron los factores y elementos que llevaron al Estado brasilero a transitar de una política migratoria restrictiva y fundamentada en la ley militar de 1980 a una política migratoria que facilita la inmigración, procura fortalecer la relación con los brasileros en el extranjero, responde al proceso de integración en el Mercosur y tiene como colofón una nueva normativa.

A pesar de la complicada coyuntura que vive Brasil, recordar que estuvo en recesión entre 2014 y 2016 (4)--debido en gran parte al desplome en los precios de las materias primas en los mercados internacionales--, y que afrontó una crisis social y política tras la destitución de Dilma en 2016, el arribo cuestionado de Temer al Palacio del Altiplano y la encarcelación de Lula en 2018, se parte de la hipótesis de que la formulación paulatina de una política migratoria progresista en Brasil, alejada de la visión restrictiva de la última dictadura militar y respaldada por una nueva ley en la materia, responde a una serie de elementos sociales (cambios en los patrones migratorios), políticos (gobiernos que dejaron atrás la visión de seguridad) y económicos (crecimiento sostenido entre 2002 y 2014), así como a compromisos internacionales (tratados suscritos en materia de derechos humanos) y de integración regional (en particular el Mercosur).

Para comprobar la hipótesis, en un primer apartado del trabajo se hace una revisión de la importancia de la migración en la historia de Brasil. En la segunda parte se analizan los actuales patrones migratorios internacionales que afronta el país, así como elementos económicos y políticos que han influido para conformar una nueva política migratoria, alejada de la lógica de seguridad y concatenada con el área de libre residencia impulsada por el Estado brasilero en el Mercosur. En la parte final del artículo se exploran otras respuestas estatales a los patrones migratorios y algunos de los retos observados para poner en marcha la nueva ley de migración en un ambiente político, económico y social aún adverso.

En metodología se recurre a un análisis cualitativo de los factores socioeconómicos y políticos internos y externos que han definido a Brasil en las últimas décadas y a sus procesos migratorios internacionales (inmigración, emigración, retorno y refugio). También se realiza una revisión de estadísticas poblacionales y económicas para explicar la formulación y aplicación de políticas migratorias en diferentes momentos de la historia de Brasil, pero con énfasis en los hechos acontecidos en las últimas tres décadas, que han permitido transitar de una política pública restrictiva a una de apertura.

El trabajo se sustenta en la revisión y análisis de informes, bases de datos y estadísticas, programas, decretos internos y acuerdos internacionales, así como de literatura especializada. Cabe señalar que se da especial énfasis en los factores de atracción y de expulsión (Micolta, 2005, pp. 68-69) (5) presentes en Brasil para entender de mejor manera la conformación de sus patrones migratorios y, por ende, la adecuación de políticas públicas para afrontar los diferentes retos en materia migratoria durante las últimas décadas.

Evolución histórica de los procesos migratorios de Brasil

Brasil ha transitado por cuatro grandes procesos migratorios que han moldeado su historia y su composición poblacional. En las primeras tres fases, el Estado suramericano se caracterizó sobre todo por ser un importante receptor de migrantes extrarregionales, sin embargo, a partir de la década de 1980 se observa una importante presencia de brasileros en otras partes del mundo, así como una complejización de los patrones migratorios. Al iniciar el presente siglo el país es tanto receptor como expulsor de migrantes, elementos que a continuación se desarrollan.

Las primeras tres fases de migración internacional en Brasil

La historia de la migración...

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR