De campesino andino a campesino caqueteño - Levantados de la selva - Libros y Revistas - VLEX 845673241

De campesino andino a campesino caqueteño

AutorEstefanía Ciro Rodríguez
Páginas67-115

3
De campesino andino a
campesino caqueteño
En cambio, los campesinos se ubi can en las
orillas, son pe riféricos, y si bien el capitali smo
los reproduce también los ma rgina y
erosiona. De modo que si l os campesinos
aún están ahí es porque resi sten, porque
son sobrevivientes por a ntonomasia.
Armando Bar tra, Hacia un marxismo munda no
Los campesinos somos unos robles.
Campesino de Car tagena del Chairá
“Y  ”, como señala Armando Bartra (). Los campesinos mar-
charon en el  en todo el país. En abril se moviliza ron en el Caquetá por un
pliego de peticiones frente a la gobernación, porque sus hijos no tenían maestros
y la educación estaba concesionada a la Iglesia. Los meses pasaba n y las escuelas
rurales no abrían. Este fue el preámbulo en el Caquetá para la mayor movili-
zación que se desarrollaría en a gosto, cuando gran parte del país se disponía a
marchar por un pliego de peticiones agrar io. Unos campesinos que son nues-
tros contemporáneos y una clase moderna como la qu e más, en los términos de
Bartra (), se mueve y se niega a desaparecer, aunque la retórica neoliberal
insista en su no futuro. Después de una guerra que los bombardeó, nos dimos
cuenta que aún seguían ah í.
    
¿Qué es ser marginales?, ¿a qué nos referimos cuando hablamos del cam-
pesino o campesina cultivadora de coca caqueteña? Marginalidad y sobre-
vivencia son el centro del posicionamiento de las familias campesinas en el
contexto caqueteño. Como mencionamos, las familias coca leras se enfrentan
a una doble condición: ser campesinos y ser cocaleros; ambas son expresio-
nes de un hecho social muy cercano al que Bayón estudia con las pers onas en
condiciones de pobreza de Ciudad de México: “estar afuera de la sociedad es
una forma especíca de estar adentro” (Bayón, , p. ). En este capítulo se
explica cómo el lugar de la “ilegal idad” de la coca está construido sobre lo que
signica ser campesino c aqueteño, y ambas, la coca y el trabajo de la tierra no
pueden concebirse separadamente. De ahí la propuesta de abordar la cue stión
rural cocalera.
Para esto se busca explicar las condiciones en las que se reproduce la vida
campesina del Caquetá y desde los relatos de vida de los campesi nos, profundi-
zar en la transición de las fam ilias campesinas andi nas a las familias ca mpesinas
caqueteñas, y a los factores que moldean sus experiencias y percepciones en esta
transición. Es el momento de pensar en la persistencia de la reproducción social
campesina, que se niega a la migr ación campo-ciudad, y el rol de la coca en este
camino. La coca es u na estrategia para permanecer en el campo.
Así, cuando se habla de campesinos o campesinas, se hace referencia a pobla-
dores rurales que tienen múltiples activ idades que, además de la agricultura , son
dueños de algunos anima les, viven del queso y de la leche. Esto permite abordar
mejor las diferentes estrategias de sobrevivencia que despliegan. Como insiste
Bartra (), “la diversidad es consustancial a los campesinos por razones
estructura les. Pluralidad radical que me permite lla mar campesinos a quienes
son parte de sociedades campesi nas más o menos cohesivas, sean o no agricul-
tores ellos mismos” (p. ).
La aproximación al estudio del ca mpesino cocalero del Caquetá corresponde
al creciente interés por pensar nuevas formas en las que lo rura l y lo campesino
surgen y persisten en el mundo contemporáneo. Para esto es necesario proble-
matizar las dicotomías t radición-civilización, que se traducen en las maneras
convencionales de comprenderlo. Al contrario, como arman Llambí y Pérez
(), es necesario involucrar en el anál isis de los pobladores rurales y surgi-
miento de los cocaleros,
la teorización de las tr ansiciones. Es decir, la contextualización his tó-
rica de los procesos de cambio socia l estructura les y sus manifestacio-
nes territoriales. Dos , la teorización de la agencia. Es decir, el análisis
del papel de los diferentes actores sociales en estos procesos. Tres, la
teorización del espacio. Es deci r, la contextual ización territorial de los
procesos de cambio estruc turales. (p. )
     
La Violencia y las que siguieron después son un proceso cruento de desa-
rraigo campesino masivo; no solo expulsa ron a los campesinos de sus tierras ,
también fueron desarticu lados de las redes agrícolas de intercambio. La colo-
nización dirigida p or el Estado colombiano y nanciada por el Banco Mundial
en la Amazonia no compensó la exclusión de la dinámica económica r ural del
país, por tanto, una ruptura redu ndó en un quiebre en la vida de sus protagonis-
tas principales, las fam ilias campesinas. Esta f ractura signicó, por un lado, el
aislamiento y la lucha por la reconstrucción de los mercados agrícolas y, por
el otro, que las familias coloniz adoras quedaran en un tipo de autarquía, depen-
diendo de sus capacidades y de lo que permitiera la selva, y desde este punto
reiniciaron la conformación de un mercado agrícola caqueteño.
Sin embargo, ahora los campesinos enfrentan u n proceso de partida con-
trario, una descampesinización forzada y un ejercicio de despojo por medio
de la desposesión de su carácter de ciudadanos, que les restr inge la capacidad
adquisitiva de bienes materiales. Con esto y con la política prohibicionista de
drogas se dio un proceso de empobrecimiento rural que, entre otras cosas,
lentamente les roba la posibilidad de vivir de la tierra. Los pobres entre los
más pobres, tercos en la presión por ser desplazados en las ciudades, se niegan
a dejar el campo y se arriesga n a producir la coca.
El trasegar de las familias campesinas se cuenta desde sus propias narra-
ciones, que no solo expresan las condiciones de vida en el Caquetá, sino tam-
bién la manera en que ellos entienden al Estado y le dan sentido a lo que
le demandan en su vida diar ia. Los relatos inician con la llegada de cada cam-
pesino al Caquetá, seg uido del proceso de articulación con la tierra y sus rela-
ciones con el Estado y con las comunidades. Las primeras estrategias para
sobrevivir en el Caquetá fueron la tierra y la producción agrícola que, tras
décadas de colonización, los nudos para la producción legal y las dicultades
de la reproducción de la mano de obra que debilitan las unidades familiares,
muestran a unas fami lias campesinas cuya lucha es seguir trabajando en el
campo —así sea ilegalmente— y retrasar la migración forzada por el hambre
y la criminal ización a la ciudad. ¿A quién o a qué se resiste con esta terquedad
de no abandonar la tierra?
Tierras en el Caquetá: soberanía al imentaria, coca y ganadería
La colonización caqueteña es un ejemplo de apropiación del territorio, es la
base de la reproducción social de los campesinos y las ca mpesinas, en la que
se materializa la relación de estos con el Estado y con la tierra amazónica.
Ellos fundan veredas y juntas de acción comunal, y extienden las reglas del

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR