Capital social - La Revisoría Fiscal - Libros y Revistas - VLEX 393932610

Capital social

AutorJosé Dagoberto Pinilla Forero - Jorge Enrique Chavarro Cadena
Páginas353-372
353 Apéndice 5 - Capital Social
Apéndice 5
Capital Social
Encontrar una denición única de capital social puede resultar di cil ya
que desde diferentes disciplinas se ha estudiado y no se ha llegado a un
consenso general. Por ejemplo para Bourdieu (1985) es centrado en las
ventajas que se incrementan en los individuos en virtud de la participación
en determinados grupos y en la construcción deliberada de sociabilidad
con el n de crear mayores recursos individuales, es decir, el concepto se
dene como un agregado de recursos reales o potenciales que se unen
a la participación en una red durable de relaciones institucionalizadas de
reconocimiento mutuo.
Para Coleman (1988), el concepto de capital social reside en la función de las
instituciones, las cuales cuentan con dos elementos comunes: estructuras
sociales y la facilidad de acción - de personas o agentes corporativos - que
tengan al interior de la estructura.
El capital social crea lazos de unión o barreras de división dentro de una
sociedad y buena parte de su desarrollo depende de esto. Dado que
cuando existen lazos de unión se desarrollan valores como la cooperación
y la justicia o antivalores que unen a las personas para conseguir objetivos
positivos o negativos. Por esta razón se habla del capital social como el
conjunto de normas y valores que mantienen unida una comunidad.
La diferencia entre las deniciones de Bourdieu y Coleman se encuentra en
el cómo y el porqué los procesos sociales se transforman. Para Bourdieu,
los procesos sociales están originados por la organización económica que
los cobija, mientras que para Coleman los procesos son creados por la
voluntad libre de los individuos. Es decir, Bourdieu arma la presencia del
benecio individual como la razón de la solidaridad perseguida por un grupo
354 La Revisoría scal: Un modelo de scalización integral, preventivo y permanente
y para esto argumenta que la base de la creación del capital social es la
organización económica como estructura. Para Coleman el capital social
es creado por individuos racionales, que construyen el capital social para
maximizar sus oportunidades individuales, por lo tanto ve el capital social
como una forma de contrato hecho entre individuos sometidos por los
factores económicos. (Alarcon & Bosch, 2003).
Para Putnam, “El capital social se reere a las características de la
organización social en términos de redes, normas y conanza que facilitan
la cooperación y la coordinación de la acción para el benecio mutuo. El
capital social hace sobresalir los benecios de la inversión en capital físico
y humano, es decir, en normas y redes de compromiso cívico; pareciera que
el capital social es una condición para el desarrollo económico y un buen
gobierno efectivo. (Sánchez, 2004, Pág.3l).
También plantea Putnam como “El conjunto de factores intangibles (valores,
normas, actitudes, conanza, redes y semejantes), que se encuentran
dentro de una comunidad y que facilitan la coordinación y la cooperación
para obtener bene cios mutuos”.
Putnam distingue entre capital social “lazo” (bonding), tomando en este a
los grupos homogéneos, y capital social “puente” (bridging), creado por las
conexiones entre individuos y grupos heterogéneos de la sociedad.
En los trabajos que se han realizado en la CEPAL se ha entendido el
concepto de capital social como el conjunto de normas, instituciones y
organizaciones que promueven la conanza y la cooperación entre las
personas, comunidades y la sociedad en su conjunto.
En el concepto de la CEPAL adquiere especial importancia la diferencia,
entre dos tipos de capitales:
Capital social individual, capital social que posee un individuo; denido
como la conanza y la reciprocidad que se extienden a través de redes
ego-centradas. Este tipo de capital consta del crédito que ha acumulado
la persona en la forma de reciprocidad difusa que puede reclamar en
momentos de necesidad, a otras personas a las cuales les ha ofrecido
servicios o favores en el pasado.
Capital social comunitario, capital social que es propiedad de un
conjunto; denido como aquel que se expresa en instituciones complejas,
con contenido y gestión. En este sentido, el capital social reside, no en
las relaciones interpersonales sino en sus estructuras normativas.

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR