Las comisiones de memoria y verdad ante el reto de narrar la atrocidad masiva: una forma de reconstruir el pasado de violencia, paz y reconciliación de América Latina - Tercera parte. Estrategias para la superación de la violencia y la construcción de la paz - Interculturalidad, protección de la naturaleza y construcción de paz - Libros y Revistas - VLEX 847211325

Las comisiones de memoria y verdad ante el reto de narrar la atrocidad masiva: una forma de reconstruir el pasado de violencia, paz y reconciliación de América Latina

AutorTania Luna Blanco
Cargo del AutorDoctora en Derecho Universidad de Los Andes. Docente investigadora y miembro del grupo de investigación en Estudios Constitucionales y de la Paz de la Universidad Libre, seccional Bogotá
Páginas415-452
415
Las comisiones de memoria y verdad
ante el reto denarrarla atrocidad masiva:
una forma de reconstruir el pasadode violencia,
paz y reconciliación de América Latina*
Tania Luna Blanco**
El deber de memoria ha convertido a cada uno
en su propio historiador.
Nora, Pierre, Les lieux de mémoire, Ediciones Trilce, 2008, p. 24
Introducción
América Latina suele narrarse desde su pasado y presente de colonización,
despojo, disputas ideológicas, dictaduras, paraestatalidades e insurgencias.
La literatura sobre este punto, abordada desde imaginarios fuertemente
cuestionados por los latinoamericanismos, exotiza las violencias de nuestros
contextos caracterizándolas como propias de zonas de barbarie sin Dios ni
ley1, sumidas en el subdesarrollo, la debilidad estatal estructural y la ausencia
de innovación tecnológica2. Con frecuencia, abrazamos el destino trágico de
* La autora agradece especialmente a Laura Ledezma Paredes su valiosa colaboración como asistente
de investigación para la realización del presente capítulo.
** Doctora en Derecho Universidad de Los Andes. Docente investigadora y miembro del grupo
de investigación en Estudios Constitucionales y de la Paz de la Universidad Libre, seccional Bogotá.
taniam-lunab@unilibre.edu.co
1 Lemaitre, Julieta, “¿Constitución o barbarie? Cómo repensar el derecho en zonas sin ley”, en C.
Rodríguez, El derecho en América Latina, Buenos Aires, Siglo XXI, 2011, pp. 47-68.
2 A lo largo del texto haré alusión a los latinoamericanismos como un grupo de cuestionamientos
realizados a la forma en la que se narra a Latinoamérica. Desde esta visión, Latinoamérica se dene
Interculturalidad, protección de la naturaleza y construcción de paz
416
este tipo de narrativa desconociendo que el conicto es inherente a las rela-
ciones sociales aunque no puede decirse lo mismo de la violencia3 y que
nuestros países, así como los países que han vivido de igual manera estos tipos
de agelos, albergan historias de paz y reconciliación, tan numerosas como
las historias de violencias4.
La historia de América Latina es, desde esta perspectiva, la historia de una
paz construida a través de un largo camino de luchas sociales y resistencias.
Negar ese proceso histórico de construcción de paces (en plural) implicaría
silenciar una vez más las voces de las víctimas que se han abierto paso en dife-
rentes estrados judiciales y extrajudiciales, reclamando una construcción de la
memoria política y la verdad como elementos centrales de la construcción y
la transicionalidad hacia la paz. Pero ¿qué papel han jugado las comisiones de
desde su relación con quien la narra, por lo general ubicado desde un centro de poder. Desde los múltiples
latinoamericanismos identicados, se destacan las narraciones de América Latina como bárbara en
contraste con una América del Norte civilizada, subdesarrollada, tercermundista y foco de la subversión
a diferencia de los países desarrollados, primer mundistas y generadores de programas antisubversivos:
“Latinoamericanismo es plural porque se trata de la forma como Latinoamérica ha sido retratada por
al menos cuatro agentes de imaginación importantes: la misma Latinoamérica, los Estados Unidos,
Europa y más recientemente, los latinos. Hay muchas Latinoaméricas, y no solamente por los altos y
bajos de sus límites y su lugar cambiante en el imaginario occidental, como lo ha sustentado de manera
excelente Arturo Ardao (1993), sino también porque ha sido imaginada de manera diferente por dife-
rentes actores sociales”. En: Mendieta, Eduardo, “Ni orientalismo, ni occidentalismo: Edward W. Said
y el Latinoamericanismo”, Tabula Rasa, n.º 5 (2006), pp. 67-83. Para una visión desde el derecho como
discurso en la geopolítica del conocimiento jurídico, ver Bonilla, Daniel, Constitucionalismo del sur global,
Bogotá, Siglo del Hombre Editores, 2015.
3 Zuleta, Estanislao, “Elogio de la dicultad”, Praxis Pedagógica vol. 4, n.º 5 (2004), pp. 87-91. Ver
también Galtung, Johan, “Violence, peace, and peace research”, Journal of Peace Research, vol. 6, n.º 3
(1969), pp. 167-191.
4 Hayner, Priscilla B., “Fifteen Truth Commissions, 1974 to 1994: A Comparative Study”, Human
Rights Quarterly, vol. 16, n.º 4 (1994), pp. 597-655; Chapman, Audrey R. y Patrick Ball, “e Truth of
Truth Commissions: Comparative Lessons from Haiti, South Africa, and Guatemala”, Human Rights
Quarterly, vol. 23, n.º 1 (2001), pp. 1-43; Kerr, Rachel y Mobekk, Eirin, Peace and Justice: Seeking Accou-
ntability After War, Polity Press, 2007; Sarkin, Jeremy, “e Tension Between Justice and Reconciliation
in Rwanda: Politics, Human Rights, Due Process and the Role of the Gacaca Courts in Dealing with
the Genocide”, Journal of African Law, vol. 45, n.º 2 (2001), pp. 143-172; Arthur, Paige, “How ‘Transi-
tions’ Reshaped Human Rights: A Conceptual History of Transitional Justice”, Human Rights Quarterly,
vol. 31, n.º 2 (2009), pp. 321-367; De Gruchy, John W., Reconciliation: Restoring Justice, Minneapolis:
Augsburg Books, 2002; Esterhuyse, Willie, “Truth as a Trigger for Transformation: From Apartheid
Injustice to Transformational Justice”, en Villa-Vicencio, Charles y Verwoerd, William (eds.), Looking
Back Reaching Forward: Reections on the Truth and Reconciliation Commission of South Africa. Cape Town:
University of Cape Town Press, 2000.
Las comisiones de memoria y verdad ante el reto denarrarla atrocidad masiva
417
memoria y verdad en la reconstrucción del pasado de los conictos latinoa-
mericanos? ¿De qué manera las narrativas producidas por dichas comisiones,
aun obedeciendo a estándares de independencia e imparcialidad, han captado
o cooptado la historia de los conictos armados y las violencias dictatoriales?
El capítulo que se presenta tiene como objetivo central responder a la
pregunta: ¿de qué manera se han narrado los conictos en América Latina al
interior de las comisiones de memoria y verdad judicial creadas en distintos
contextos de posconicto? Centra sus esfuerzos en dos países con procesos
transicionales posdictaduras: Argentina y Chile; y uno con acuerdo de paz
para el posconicto: Colombia. El elemento que nos permite comparar
contextos tan disímiles viene dado por las iniciativas de memoria y verdad
judicial que se han presentado en estos escenarios. Los casos seleccionados
son interesantes porque permiten, aun desde sus limitaciones, generar una
radiografía de las historias que se están contando sobre violencia, paz y recon-
ciliación desde los centros ociales de producción de la memoria y la verdad
en América Latina, explorando las posibilidades de estas narraciones para
reconocer a las víctimas y resignicar las violencias, así como su potencial de
erigirse en peligrosas historias ociales del conicto latinoamericano.
De esta manera se argumentará que, aun cuando estos espacios deben
obedecer a mandatos de objetividad, difícilmente escapan a la tensión concep-
tual memoria, historia y verdad judicial. La integración de estas narrativas como
explicación del pasado que se produce desde la estatalidad enfrenta, como el
dios Jano de los principios y los nales, un dilema en apariencia irresoluble:
por un lado, al provenir de un centro de producción ocial los movimientos de
víctimas ven a su otrora victimario: el Estado, como su portavoz. Este hecho
comporta por sí mismo signicantes simbólicos de naturaleza reparadora y
restauradora, tal y como ha sido reconocido por ámbitos internacionales de
protección de derechos humanos.
De la misma forma, tiende a poner n a las disputas que existen también
en el terreno de las memorias, entendiéndose como la historia que nunca más
puede ser negada o repetida, e impulsando cambios institucionales para cum-
plir dicho objetivo. Sin embargo, por otro lado, sus virtudes parecen también
contribuir a sus más grandes críticas: al provenir de un centro ocial de pro-
ducción se cuestiona de igual manera la capacidad que tienen de cristalizar
el pasado creyéndolo objetivo, reconocer conictos, víctimas y victimarios en
desconocimiento de otros, y servir de base para rediseños institucionales y

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR