Una comparación con el derecho minero en Perú - Actualidad y desafíos del derecho minero colombiano - Libros y Revistas - VLEX 650405597

Una comparación con el derecho minero en Perú

AutorLeonardo Güiza Suárez - Cristhian David Rodríguez Barajas - Sara Sofía Moreno - Eduardo Del Valle Mora - César A. Ipenza Peralta
Páginas667-699
667
XXIV. Una comparación
con el derecho minero en Perú
1. Introducción
A través del presente capítulo se presenta una experiencia de derecho com-
parado con los aspectos más relevantes del ordenamiento jurídico minero
del Perú, para lo cual se hace un énfasis especial en la concesión minera, los
aspectos ambientales de esta, la minería ilegal y su proceso de formalización.
2. Actividad minera de Perú
El Per cuenta con un área geográca de 1.285.216 km2 que lo ubican entre
los veinte países más grandes del mundo y el tercer país de Sudamérica en
extensión después de Brasil y Argentina.
La minería en el Perú ha estado vinculada a los procesos históricos y
a diversos procesos de crecimiento y de “desarrollo” del país, siendo una
actividad de larga data en la región, que se inició desde el trabajo con ele-
mentos líticos o metales livianos. El oro, la plata, y el cobre trabajados por
los antiguos peruanos pre-incas como los mochicas, sipanes, sicanes, en el
norte de la costa de Perú son algunos de los ejemplos de los progresos y la
vinculación a esta actividad, llevados a cabo en el territorio peruano. Durante
el incanato también se utilizaron los metales antes señalados, y además se
dio el manejo de metales con aleaciones de cobre y bronce, junto al oro y la
plata. En esta época debemos entender el uso de los metales para nes bá-
sicamente religiosos, atribuyéndole un importante valor simbólico-religioso.
En el proceso de la llegada de los españoles a América, el concepto y el
uso de los minerales se transforma, convirtiendo al oro y los metales precio-
sos en uno de los principales “atractivos” hacia estas nuevas tierras. De igual
forma, la “consolidación” actual de la economía peruana está basada en parte
Actualidad y desafíos del derecho minero colombiano
668
en el desarrollo de la minería. Durante la Colonia y toda la etapa republi-
cana del siglo , la minería estuvo reglamentada por las Ordenanzas de
Indias y las disposiciones administrativas que las recticaban o ampliaban.
Cuando se inicia el siglo , en el ao 1901, se dicta el primer Cdigo
de Minería (Balden Ríos, 2009), caracterizado por una mayor simplicidad
y claridad respecto a los anteriores dispositivos administrativos vinculados
a las Ordenanzas de Indias. Lo que hace el Código, fundamentalmente,
es establecer el principio de accesión por el cual el propietario del suelo
también es propietario de los recursos minerales contenidos en él. Ello
implica que no existía distinción entre la propiedad del suelo y el subsuelo
para efectos del aprovechamiento diferenciado de los recursos minerales.
Así mismo, la propiedad privada minera legalmente adquirida era de ca-
rácter irrevocable y perpetua, salvo por caducidad, debido al no pago de
los impuestos correspondientes. Además, se creó la jurisdicción minera y
un proceso administrativo especial para adquirir la titularidad minera. La
administración minera fue encargada y ejercida en aquel momento por el
Ministerio de Fomento del Poder Ejecutivo, el Consejo Superior de Minería
y las diputaciones territoriales.
En el ao 1950, a través del Decreto Ley No. 11357, se aprob el se-
gundo Código de Minería. A diferencia del primero, se establece una dis-
tinción entre la propiedad del suelo y el subsuelo. Dicha distinción fue la
base del llamado régimen dominalista, en el cual el Estado, por primera vez y
en concordancia con la Constitucin de 1933, es concebido como el titular
de los yacimientos mineros, es decir, el dueño del subsuelo. Mientras que
el particular es propietario de los minerales una vez extraídos.
En el ao 1971, durante un régimen militar se promulg la Ley No.
18880, Ley General de Minería. Dicho instrumento legal, en concordancia
con el régimen, justicó un mayor papel del Estado en la actividad minera al
declarar la propiedad estatal de los yacimientos mineros como inalienables
e imprescriptibles, llevándose a cabo la estatización de diversas empresas y
organizaciones privadas presentes en todas las etapas de la actividad minera,
sujetando la actividad privada a un régimen de concesiones.
En el ao 1981, mediante el Decreto Legislativo No. 109, se promulg
una nueva Ley General de Minería. Dicha Ley otorgó el derecho pleno sobre
el área de terreno que los concesionarios mineros denunciaban a partir de
XXIV. Una comparación con el derecho minero en Perú
669
la realización de la solicitud. Sin embargo, la presencia estatal en el sector,
especialmente a través de la actividad empresarial, siguió siendo importante.
3. Disposiciones de la Ley General de Minería
Clasic las concesiones mineras como metálicas, carboníferas,
no metálicas y geotérmicas, siendo estas últimas una innovación
respecto a otras legislaciones.
Fij reglas especícas para la determinacin del tipo de concesin
otorgada, evitando la superposición entre las categorías de concesión
antes mencionadas.
Simplic el proceso administrativo para obtener la titularidad
minera y eliminó la caducidad de los derechos mineros por falta de
pago del canon.
Otorg al Consejo de Minería o Tribunal Administrativo Colegia-
do la resolución de los recursos de revisión como última instancia
administrativa.
En el ao 1992, mediante el Decreto Supremo No. 014-92-, se pro-
mulg el Texto Único Ordenado () de la Ley General de Minería. Esta
norma constituye la fuente vigente en materia minera en el país e incluye
en el Decreto Legislativo No. 109 lo dispuesto en la Ley de Promocin de
Inversiones en el Sector Minero, promulgada por el Decreto Legislativo
No. 708 del 6 de noviembre de 1991.
Entre los aspectos más importantes del  se encuentra el manteni-
miento de la propiedad estatal sobre los minerales de forma inalienable e
imprescriptible y la liberación de la comercialización interna y externa de
los minerales, permitiendo a cualquier persona, y no solo al Estado, su rea-
lización. Así mismo, se adopta el régimen de cuadrículas mediante el uso
de la Carta Nacional y el sistema de coordenadas  (Universal Transver-
sal Mercator), evitando así los problemas de superposiciones de derechos
mineros, brindando mayor seguridad jurídica. Por otro lado, se dispuso la
inclusión de los minerales del suelo, subsuelo y dominio marítimo en las
concesiones.
Hoy en día, a nivel mundial y latinoamericano, el Perú se ubica entre
los primeros productores de diversos metales (oro, plata, cobre, plomo, zinc,

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR