Comportamiento del consumidor de actividades culturales y consumo de artesanías en México antes, durante y después de la pandemia por covid-19 - Vol. 32 Núm. 86, Octubre 2022 - Revista Innovar - Libros y Revistas - VLEX 913436210

Comportamiento del consumidor de actividades culturales y consumo de artesanías en México antes, durante y después de la pandemia por covid-19

AutorGuillermo A. Zamacona-Aboumrad & Karla Barajas-Portas
CargoPh. D. en América Latina Contemporánea Investigador adscrito, Universidad Anáhuac México Ciudad de México, México/Ph. D. en Marketing Avanzado Profesora investigadora, Universidad Anáhuac México Ciudad de México, México
43
INNOVAR
BEHAVIOR OF THE CONS UMERS OF CULTUR AL ACTIVIT IES AND
CRAFTS B EFORE, DURING AND A FTER COVID -19 IN MEXICO
ABSTRACT: This paper seeks to e xamine the behavior of th e consumers
of cultural act ivities in M exico and make a c omparison wi th the behavi or of
crafts co nsumers in the same co untry. Further more, it seeks to de fine dif-
ferences bet ween the prof iles of consumer s of cultural goo ds and servic es.
Knowing the cha racteristic s of craft consumer s helps to define progr ams
aimed at improving consumption practices and promoting the participa-
tion of societ y in such acti vities. T he methodolo gy deployed in cludes stru c-
tural equation s modeling (PLS-SE M) to develop the co nsumption willingn ess
model, conside ring the activities and c onsumption patterns bef ore the
pandemic as background, and how the pandemic modified them. Likewise,
a multi-group ana lysis of the differe nt socio-demog raphic characteri stics
is introduced in o rder to discuss the p rofile of the consume r of crafts and
that of cultural c onsumers. Result s show behavioral dif ferences betwee n
both profile s, which serve a s a parameter for ne w public policies an d com-
munication and ma rketing strate gies to promote con sumption within thi s
sector, which w as considera bly affec ted during the C OVID-19 pandemic. T he
main limitation of t his study is it s scope of applic ation —the cont ext of the
COVID-19 pandemic—, w hich raises questions an d, simultaneously, shows
the possible dir ections of fut ure studies on the s ubject.
KEYWORDS: Craft s, consumption, craft consumption, COVID-19, cultural
industries.
COMPORTAMEN TO DO CONSUMIDOR DE ATI VIDADES CULTUR AIS
E CONSUMO DE ARTE SANATO NO MÉXICO ANT ES, DURANTE E SUA
DISPOSIÇÃO POSTERIOR À COVID -19
RESUMO: este trabalho pre tende compreen der o comportame nto do con-
sumidor de ativi dades culturais, bem como c ompará-lo especifi camente
com o consumidor de a rtesanato no Mé xico. Além disso, bus ca-se definir
diferenças en tre perfis dos c onsumidores de bens e s erviços cult urais. Co-
nhecer as part icularidades do consu midor de artesanat os ajuda a definir
programas des tinados a melhorar a s práticas de con sumo artesanal e p ro-
mover a partic ipação da socieda de nessas ativid ades. A metodolo gia uti-
lizada foi model os de equações estrutu rais (PLS-SEM) para desenvo lver o
modelo de disposi ção ao consumo, tomando c omo antecedente as a tivi-
dades e o consumo pr évio à pandemia, e como foi modif icado durante
esta. Ainda, é m ostrada uma análise multig rupo entre as diferente s ca-
racteríst icas sociodemográfi cas para poder discutir so bre as caracterís-
ticas do perf il do consumidor de arte sanatos e o perfil de c onsumidores
de atividades c ulturais. Os re sultados indic am algumas difere nças de
comportam ento entre esses perf is, o que serve como parâm etro para o
estabelec imento de novas polític as púbicas e de comunicaç ão e marke-
ting para promov er o consumo desse s etor tão prejud icado durante a pa n-
demia ocasionad a pela covid-19. A limitaç ão central des te estudo prov ém
do mesmo âmbito de ap licação — o context o da pandemia da covid-19
—, que salienta que stionamentos e, ao mesmo t empo, mostra possíveis
vertentes do estudo.
PALAVR AS-CH AVE: artesanato, con sumo, consumo artesanal, covid-19,
indústrias culturais.
COMPORTEMEN T DES CONSOMMATEURS EN MATIÈRE D 'ACTIV ITÉS
CULTURELLES E T DE CONSOMMATION D 'OBJETS AR TISANAUX AU
MEXIQUE AVANT, PENDA NT ET LEUR DISPOS ITION APRÈS COV ID-19
RÉSUMÉ : Cet art icle vise à compre ndre le comport ement des consomm a-
teurs d'acti vités culturelles , ainsi qu'à le contraster s pécifiquement avec
celui des conso mmateurs de produi ts artisanau x au Mexique. En ou tre, on
cherche à défi nir les différences ent re les profils des cons ommateurs de
biens et serv ices culturels. L a connaissance de s particularit és du consom-
mateur de produit s artisanaux aide à définir d es programmes visant à
améliorer les pra tiques de consomma tion de ces produit s et à promouvoir
la participat ion de la société à ces ac tivités. On a utilis é la méthode de
modélisation par équations structurelles (PLS-SEM) pour élaborer le mod èle
de disposition d e la consommation, en prenan t comme toile de fond les
activité s et la consommation avant la pan démie, et leur évolution pen -
dant la pandémie. Pa r ailleurs, on prés ente une analyse mu ltigroupe entre
les différentes caractéristiques socio-démo graphiques afin de discuter
des caract éristiques du pro fil du consommat eur d'artisanat e t du profil du
consommateur d'activités culturelles. Les résultats indiquent certaines dif-
férences de co mportement e ntre ces prof ils, qui serve nt de paramètre p our
l'établissement de nouvelles politiques publiques, de communication et de
marketing pour pr omouvoir la consommatio n de ce secteur, si durement
touché lors de la p andémie de COVID-19. La principale l imite de l'étude
provient du champ d'a pplication lui-même – le contexte de la pan démie de
COVID-19 – qui met en évidence les questions et, en même temps, montre
les orientations possibles de l'étude.
MOTS-CLÉ : artisanal, consommation, consommation ar tisanale, COVID-19 ,
industries culturelles.
CITACIÓN SUGERIDA: Zamacona-Aboumrad, G. A., & Barajas-
Portas, K. (2022). Comportamiento del consumidor de
actividades culturales y consumo de artesanías en México
antes, durante y su disposición posterior al COVID-19.
Innovar, 32(86), 43-58. https://doi.org/10.15446/
innovar.v32n86.104660
CLASIFICACIÓN JEL: C14, M31, Z10.
RECIBIDO: 1/03/2022 APROBADO: 13/07/2022.
Esta obra se publica bajo una licencia Creative Commons Atribución-No_Co-
mercial-Sin_Derivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
Marketing
Comportamiento del consumidor
de actividades culturales
y consumo de artesanías
en México antes, durante
y después de la pandemia
por
COVID
-19
Guillermo A. Zamacona-Aboumrad
Ph. D. en América Latina Contemporánea
Investigador adscrito, Universidad Anáhuac México
Ciudad de México, México
Rol del autor: Intelectual
guillermo.zamaconaa@anahuac.mx
http://orcid.org/0000-0001-5270-6193
Karla Barajas-Portas
Ph. D. en Marketing Avanzado
Profesora investigadora, Universidad Anáhuac México
Ciudad de México, México
Rol del autor: Intelectual
karla.barajas@anahuac.mx
https://orcid.org/0000-0002-4498-3462
RESUMEN: El presente trabajo pretende comprender el comportamiento del consumidor de ac-
tividades culturales, así como contrastarlo específicamente con el consumidor de artesanías en
México. Adicionalmente, se busca definir diferencias entre perfiles de los consumidores de bienes
y servicios culturales. Conocer las particularidades del consumidor de artesanías ayuda con la
definición de los programas destinados a mejorar las prácticas de consumo artesanal y promover
la participación de la sociedad en dichas actividades. La metodología utilizada ha sido modelos de
ecuaciones estructurales (PLS-SEM) para desarrollar el modelo de disposición al consumo, tomando
como antecedente las actividades y el consumo previo a la pandemia, y como se modificó durante
esta. Asimismo, se muestra un análisis multigrupo entre las diferentes características sociodemo-
gráficas para poder discutir sobre las características del perfil del consumidor de artesanías y el
perfil de consumidores de actividades culturales. Los resultados indican algunas diferencias de
comportamiento entre dichos perfiles, lo que sirve como parámetro para el establecimiento de nue-
vas políticas públicas y de comunicación y marketing para fomentar el consumo de este sector tan
lastimado durante la pandemia por COVID-19. La limitación central del estudio proviene del mismo
ámbito de aplicación —el contexto de la pandemia por COVID-19— que pone en relieve cuestiona-
mientos y, al mismo tiempo, muestra posibles vertientes del estudio.
PALABRAS CLAVE: artesanías, consumo, consumo artesanal, COVID-19, industrias culturales
Introducción
Los estudios que vinculan el consumo con los debates teóricos sobre los
conceptos de cultura y bienes culturales constituyen una (sub)rama de los
estudios sociales relativamente nueva. Aguado y Palma (2012), en un re-
corrido histórico-económico que hacen sobre estos conceptos, señalan que
44 INNOVAR VOL. 32, NÚM. 86, OCTUBRE-DICIEMBRE DEL 2022
Marketing
es hasta la década de los 60 que estos comienzan a ana-
lizarse en conjunto, a pesar de que los estudios sobre eco-
nomía (y, por lo tanto, sobre consumo) aparecen a finales
del siglo XVIII. De igual forma, desde los estudios culturales,
García Canclini (2006), en su icónico documento “El con-
sumo cultural: una propuesta teórica”, menciona que la
unión de estos conceptos se puede entender gracias a la
independencia de las artes y los bienes culturales, resal-
tando que es hasta el siglo XIX que en América Latina se lo-
gran independizar de los poderes hegemónicos del Estado
y la Iglesia.
A pesar de que el análisis del consumo cultural y los bienes
culturales es central en ambos estudios, estos se apro-
ximan al tema de forma muy distinta: el primero parte del
consumo, desde una lógica anclada en los estudios que
centran miras en la oferta y demanda; el segundo, desde
lo cultural, que se arraiga en las particularidades de los
bienes culturales, en el valor simbólico que se sobrepone a
los funcionales (García Canclini, 2006).
Aunque estas posturas podrían parecer extremos de un
continuo que comienza (o termina) en el consumo (mera-
mente económico) y termina (o comienza) en lo cultural
(meramente simbólico), existen muchas otras formas de en-
tender la unión de estos conceptos. Por ejemplo, podríamos
vincularlos con los estudios sobre desarrollo social (Agencia
Española de Cooperación Int ernacional para el Desarrollo
[AECID], 2009; Olmos, 2010; Organización de las Naciones
Unidas [ONU], 2014; Sen, 2000), sobre gestión cultural pú-
blica (Fuhrman, 2010; Nivón Bolán et al., 2012), o sobre
industrias creativas (Howkins, 2013; Lawrence & Phillips,
2002; ONU, 2010, 2013; Piedras, 2005). Estas posturas,
a pesar de que no tratan exclusivamente sobre consumo
cultural o de bienes culturales, encuentran justificaciones
para vincularse e intervenir en su entendimiento.
Independientemente del context o o el ángulo desde el cual
se geste el análisis, estos pertenecen a un área de conoci-
miento relativamente nueva, a una rama de los estudios
sociales que lleva existiendo poco más de medio siglo y
que, por tanto, merece atención. Comprender los límites
del consumo cultural y el consumo de bienes culturales,
así como conocer a los agentes, las actividades y las situa-
ciones que ahí se desarrollan, sigue siendo una tarea pen-
diente. En este sentido, la presente investigación analiza el
consumo de bienes culturales desde un punto de vista de
mercado (económico) y lo realiza enfocándose en los con-
sumidores de una de sus categorías: las artesanías.
Resulta apropiado comenzar el texto destac ando los
apuntes de Ortega Villa (2009) quien, apalancada por los
estudios de García Canclini y otros expertos en la materia,
define el concepto de consumo de bienes culturales como
“el conjunto de procesos socioculturales en que se realizan
la apropiación, recepción y uso de los bienes producidos
en el campo de la producción cultural” (p. 24). El estudio
de Ortega (2009), además de analizar dicho concepto, re-
salta la diferencia entre consumo cultural y consumo de
bienes culturales; diferencia fundamental en esta investi-
gación, ya que delimita el alcance y estructura el marco
conceptual.
Una vez señalado el objeto de estudio, resulta pertinente
analizar algunas de las investigaciones que exploran el con-
texto bajo el cual se estudia dicho fenómeno: México. Por
ejemplo, podríamos destacar la Encuesta Nacional sobre
Hábitos y Consumo Cultural 2020 (ENHCC) (Coordinación de
Difusión Cultural de la UNAM [CulturaUNAM], 2021) o la En-
cuesta Nacional de Consumo Cultural de México (ENCCUM)
2012 (Instituto Nacional de Estadística y Geografía [Inegi],
2014); las Cuentas Satélite de Cultura, y las investigaciones
que centran el análisis en los Planes Nacionales de Cul-
tura. La importancia de dichos estudios es que muestran
la forma como el concepto se desenvuelve en el plano so-
cial, económico y político, promoviendo su entendimiento
con mayor detalle en un contexto determinado. Es decir,
estos estudios permiten conocer la relación del consumo
de bienes culturales con otras variables, así como los resul-
tados que arrojan y los impactos que generan.
Nivón Bolán (2020), en el análisis que realiza sobre los re-
sultados del estudio de opinión que coordinó CulturaUNAM,
menciona que “casi un tercio de los creadores/agentes
culturales dejó de percibir ingresos durante la pandemia”
(p. 295), y señala que “del total de los entrevistados,
38,3% respondió que ha quedado desempleado debido a
la crisis sanitaria” (p. 301). La reducción de ingresos y el
desempleo son solo algunos de los indicadores que ponen
en evidencia el efecto que la pandemia tuvo sobre este
sector; sin embargo, estos no fueron los únicos: cambios en
los patrones de consumo y producción, o uso de nuevas he-
rramientas y la necesidad de hacer actividades adicionales
son solo algunos de los otros efectos detectados (De la
Garza-Toledo, 2020; Flores & Gonzalez-Ávalos, 2020; Nivón
Bolán, 2020).
Desde una perspectiva más global, y con el objetivo de
enmarcar las dinámicas de los artesanos y productores de
bienes culturales, los cambios derivados del COVID-19 tam-
bién se pueden explorar desde los efec tos que experimen-
taron los microempresarios, a saber: la disminución de la
demanda de sus productos y servicios; la necesidad de
rediseñar estrategias comerciales y de mercadotecnia; la
incorporación de estrategias digitales; la necesidad de re-
troalimentación en tiempo real, y la necesidad de pensar
en las dinámicas posteriores a la pandemia (Amoah et al.,

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR