Comprensión psicoanalítica de la transición política chilena y los movimientos sociales actuales. Una revisión de 'Totem y tabu' en nuestros días. - Vol. 27 Núm. 2, Julio 2015 - Revista Desafíos - Libros y Revistas - VLEX 636914269

Comprensión psicoanalítica de la transición política chilena y los movimientos sociales actuales. Una revisión de 'Totem y tabu' en nuestros días.

AutorSantander, Pablo
CargoEnsayo
Páginas167(19)

A Psychoanalytic Understanding of the Chilean Political Transition and Current social Movements. A Review of Totem and Taboo in our Days

Compreensão psicanalítica da transição política chilena e os movimentos sociais atuais. Uma revisão de totem e tabu em nossos dias

Introducción

El fenómeno de los distintos movimientos sociales surgidos en Chile recientemente, ya sea la oposición a una central hidroeléctrica en el sur, las protesta en contra del lucro en la educación, las distintas movilizaciones por demandas regionales, no solo ha llamado la atención nacional, sino también ha sido tema de observación y estudio internacional tanto por profesionales como por el público en general. Es así como el propio presidente Piñera debió referirse a ellos en su discurso pronunciado ante las Naciones Unidas (2011), diciendo que son "una causa noble, grande, hermosa".

Las movilizaciones chilenas se enmarcan dentro de un contexto intemacional que influye importantemente en los conflictos nacionales de diferentes maneras. Así, lo que fue llamado la Primavera Árabe, el Movimiento de los Indignados de España o los Occupy Wall Street influyen en las situaciones locales a través de identificaciones o de modelos de resolución. No obstante lo anterior, existen situaciones locales que tienen que ver con los contenidos de las demandas y las experiencias históricas de cada nación, que hacen que cada situación tenga su particularidad.

Lo que resultó llamativo del fenómeno nacional recién descrito tiene relación con el hecho de que habitualmente se sentía la identidad chilena más de no reclamar o existía una percepción de una sociedad 'apolítica' o desinteresada de asuntos sociales. Sin embargo, estos movimientos sociales lograron gran respaldo ciudadano, sin que desde la política establecida (gobierno o Congreso) hubieran representantes de estas propuestas, generándose descrédito de estos representantes.

El interés del psicoanálisis por dar cuenta de fenómenos sociales es iniciado por el mismo Freud, en numerosos textos, como El porvenir de una ilusión (1927) y El porqué de la guerra (1933). La mirada de Freud ha sido intentar una comprensión de dinámicas sociales considerando el mundo inconsciente, el líder como representante del superyó y la organización de grupos con sus características (tales como la religión o los militares). El texto de Tótemy tabú, que nos interesa en el presente artículo, es un texto escrito considerando el conocimiento antropológico de la época, sin embargo, como escribe Hinshelwood (2002), este tuvo dispar recepción, ya que ha sido difícil el diálogo del psicoanálisis con otras áreas del conocimiento, a pesar del importante aporte que este puede hacer.

A pesar de lo anterior, intentos de explicación a fenómenos sociales han persistido, es así como comprensiones de fenómenos como el nazismo, o terrorismo, por solo dar unos ejemplos, son frecuentes y, pensamos, cruciales en el entendimiento de estos fenómenos. Dentro de esta tradición, se enmarca el intento de comprender la transición chilena y los movimientos sociales contemporáneos desde el psicoanálisis. Un intento previo de explicación psicoanalítico a esto que ha sido visto como un cambio de identidad chileno, que ahora protesta y se moviliza frente a lo que le parece injusto, ha sido interpretado anteriormente en nuestro medio en relación con el duelo de la dictadura, a través de un trauma trasmitido inconscientemente desde la generación de los padres que vivieron la opresión de la dictadura a sus hijos que no la vivieron, pero que, al enfrentarse a un presidente de derecha, hace surgir el sentimiento inconsciente de rebelión contra el dictador (Dukes, 2013). Consideramos que este elemento explicativo es cierto pero insuficiente en la clarificación de este fenómeno. Como en todo fenómeno social, sabemos que los factores influyentes son diversos, así, pensamos que otro elemento que en este sentido puede haber actuado como facilitador de la irrupción de lo inconsciente fue la riqueza económica del presidente y que lo que puede aunar las distintas movilizaciones sociales en Chile tiene que ver con un cierto modelo económico que despierta hostilidad, y que el presidente puede ser visto como encarnándolo. Decimos que la explicación anteriormente planteada nos parece insuficiente porque, en un primer lugar, la llamada Revolución de los Pingüinos, las que fueron las primeras movilizaciones estudiantiles, ocurrieron al inicio del gobierno de Michelle Bachelet, y previamente el presidente Ricardo Lagos se enfrentó a ciertos indicios de estos movimientos. Pensamos que difícilmente estos presidentes pueden simbolizar inconscientemente al dictador. (1) Pero, por otra parte, nos parece que resulta más llamativo el hecho de que demandas que tienen relación con el fin al lucro en la educación, como la desigualdad evidente de la educación pública y privada en cuanto a acceso a educación superior, los temas como la salud pública y privada, la desigualdad de las pensiones, en general la temática del modelo económico y la desigualdad que este genera, no hubieran sido tema alguno en los 20 años de gobiernos de centroizquierda posteriores a la dictadura. A lo que nos referimos es a que llama la atención el que previo a las movilizaciones sociales hubiera un cierto acuerdo de unanimidad política en torno a un modelo económico. Fue llamativo que frente a la movilización estudiantil, habiendo previo a esta una percepción general de complacencia con el modelo, a las dos semanas de protesta estudiantil se lograra un 80 % de aprobación ciudadana a la demanda de fin al lucro en la educación.

Este es el aspecto que nos interesa analizar en el presente trabajo, un malestar ciudadano que no encuentra un continente institucional (no existe representación dentro del sistema político tradicional para estas demandas) y que bruscamente se hizo presente en la vida social, expresándose en movimientos significativos; hablamos de movimientos sociales para referirnos a dinámicas de los grandes grupos que no solo dependen de sus motivaciones explícitas, sino que mantienen una coherencia y significancia inconscientes. Como dijo un ex presidente de la república, "el regreso de lo reprimido" (Lagos).

El planteamiento que deseamos desarrollar, y nuestra hipótesis, reconoce razones históricas como las planteadas en relación con el trauma transgeneracional, y considera la situación política predictadura, luego la dictadura y lo que ha sido llamado la transición, con el consecuente duelo. Sin embargo, pensamos que este duelo tiene una particularidad especial en el que elementos sustanciales, como el modelo económico de la dictadura, es incorporado por los gobiernos de centroizquierda, por lo que las demandas de las movilizaciones (demandas que habitualmente son representadas por el centroizquierda) no tuvieron continente institucional. Pensamos que los movimientos sociales actuales están alimentados por la activación de fantasías inconscientes, consistentes en conflictos emocionales transmitidos filogenéticamente, frente a las condiciones actuales de una semejanza suficiente. En este caso, se haría un paralelo entre la dictadura chilena y el fenómeno totémico descrito por Freud. Asumimos que se trata solo de un vértice para la comprensión de un fenómeno social de tan vasta complejidad, quedando fuera numerosos aspectos que pueden ser concluyentes en sí mismos. Nuestra pretensión es aportar desde nuestra disciplina una perspectiva complementaria y específica sobre la presencia de mecanismos inconscientes que podrían ser claramente identificables. Este fenómeno es el que analizamos en el presente artículo, para lo cual recurrimos al mismo Freud, y a su notable obra Tótem y tabú (1913-1914).

  1. ...

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR