El concepto jurídico de moral - Núm. 73, Enero 2016 - Faceta Juridica - Noticias - VLEX 593013623

El concepto jurídico de moral

Páginas10-14
10 JFACE T
A
URÍDIC
El concepto jurídico de moral
Alcance e interpretación. Referencia a los conceptos jurídicos indeterminados
Desde sus inicios, la Corte Con s-
titucional ha abordado el análisis de
conceptos indeterminados consa-
grados en el ordenamiento jurídico,
entre ellos el de moral, estableciendo
como regla general su consonancia
con los principios, valores y reglas
constitucionales.
1. En este respecto, en el primer
pronunciamiento de la Corte sobre
la consagración de este tipo de con-
ceptos indeterminados en la legis-
lación, -sentencia C- 224 de 1994-,
se señaló que no puede negarse la
relación que existe entre el derecho
y la moral, cuyo punto de encuentro,
en cuanto al objeto de análisis, es la
regulación del comportamiento del
ser humano. Para ilustra r dicha rela-
ción, hizo alusión a varios conceptos
indeterminados como “orden y las
buenas costumbres”, “n moral”,
mala conducta notoria”, “conducta
inmoral”, “buenas costumbres o al
orden público” y “hechos inmora-
les” contenidos en los artículos 16,
472, 586, 627, 1524 y 1537 del Códi-
go Civil -los que en la actualidad aún
se encuentran vigentes-.
Además, destacó que el artí-
culo 34 Superior establece en el
inciso segundo que “se declara-
rá extinguido el dominio sobre los
bienes adquiridos mediante enri-
quecimiento ilícito, en perjuicio del
Tesoro Público o con grave dete-
rioro de la moral social”. En igual
sentido, indicó que el artículo 209 de
la Constitución consagra como un
principio de la función admi nistra-
tiva la ‘moralidad’.
Lo anterior, con la nalidad de
evidenciar (i) la imposibilidad de
negar la relación entre un concepto
indeterminado como la moral con
el derecho, y que las normas “en
algunos casos tienen en cuenta la
moral vigente, para deducir conse-
cuencias sobre la validez de un acto
jurídico”.
2. En la sentencia T-503 de 1994,
se hizo referencia a la moral como
bien jurídico protegido deniéndola
como “aquellos principios, valores
y virtudes fundamentales, acepta-
dos por la generalidad de los indi-
viduos que constituyen el soporte
de una convivencia libre, digna y
respetuosa”.
3. De igual manera, en el fallo
C-224 de 1994, la Corte explicó que
cuando se apelaba al término moral
no debía entenderse como la moral
individual sino como la moral social
o general:
La aparente contradicción
no existe si se acepta la distinción
entre la moral general y la moral
positiva, entendiendo la primera
como aquella aceptada por todos
los hombres en todas las épocas,
y la segunda como la de cada pue-
blo en el momento particular de su
devenir histórico. Dicho en otros
términos: la moral es una, pero sus
manifestaciones cambian en razón
de la diversidad de las sociedades
en el espacio y en el tiempo”.
4. Acerca de lo que debe enten-
derse por moral social, es impor-
tante hacer referencia a la sentencia
C-427 de 1994, en la cual, al hacer
un análisis sobre el alcance del con-
cepto ‘moralidad’ como principio
rector de la función administrativa,
expuso que “no responde a ninguna
particular exigencia confesional o
subjetiva, sino, se repite, al mar-
co ético conceptual, propio de la
moral media o social, que contiene
la Constitución”.
Además, en este mismo pronun-
ciamiento la Corte enfatizó que la
jurisprudencia de la Cor te Suprema
de Justicia también se había ocupa-
do del tema al analizar otros con-
ceptos indeterminados como “mal
comportamiento social” contenido
en el artículo 94 del Decreto 250 de
1970, del que extrajo lo siguiente:
No estimó indispensable el
legislador extraordinar io, por razo-
nable cautela, detallar de mane-
ra exhaustiva y casuística todo
comportamiento social que atente
contra la dignidad de la justicia,
sino que buscó resguardar con
su espectro normativo la imagen
social de la justicia, según los valo -
res de nuestra comunidad. Claro
que la regulación genérica de la
conducta indebida del funcionario
no comporta la facultad de su cata-
logación arbitraria o caprichosa , ni
releva a la autoridad de la obliga-
ción de ceñir sus mandatos o deci-
siones a los precisos cometidos
propuestos. Advierte la Corte que
al respecto se deben dejar nítidos
algunos parámetros esenciales de
interpretación de aquella parte del
precepto: en primer lugar, anótese
que cualquier mal comportamiento
supone un modo de actuar más o
menos habitual y no excepcional,
ni inusitado, ni esporádico, una
conducta relativamente frecuente o
reiterada; en segundo, que por malo
o indebido debe suscitar necesario
y ostensible reproche general y no
simple rechazo subjetivo crítico,
o intolerante actitud mojigata; en
tercero, que por ser ‘social’, debe
provocar una objetiva actitud de
desaprobación aproximada a los
patrones axiológicos que rigen el
medio social; y en cuarto, que esa
conducta pueda ocasionar un per-
juicio a la dignidad de la justicia.
A eso se contrae el alcance de la
parte nal del prece pto y dentro de
ese cauce la entiende la Cor te como
ajustada a la Constitución’”.
En esta oportunidad, la Corte
Constitucional declaró -además de
la exequibilidad condicionada del
artículo 113 del Decreto 2699 del
30 de noviembre de 1991- la cons-
titucionalidad simple del aparte
acusado del artículo 115 de este
mismo decreto que se refería a “b)
Ejecutar en el lugar de trabajo o en
sitio público, cualquier acto contra
la moral o las buenas costumbres”,
aduciendo que los conceptos de
probidad, imparcialidad, decoro y
dignidad a los que hacía referencia
la sentencia de la Corte Suprema
de Justicia citada en precedencia,
justicaban la existencia de causa-
les disciplinarias como las que les
correspondió analizar en este caso
particular “pues sus referencias a la
moral ajustadas estricta mente a los
predicados expresos que sobre la
misma realiza la Carta, son ingre-
dientes que, en consecuencia, pue-
den conformar las características
de los tipos disciplinarios aplica-
bles a los funcionarios públicos”.
5. Con respecto a la posible vul-
neración del derecho al libre desa-
rrollo de la personalidad frente a la
aplicación del criterio de moralidad
pública, este Tribunal explicó que la
alusión al concepto de moral social
o general no puede anular la cons-
trucción individual de modelos de
realización personal. Por esta ra zón,
indicó, cualquier decisión con base
en este criterio que afecte la esfe-
ra privada, la que sólo es de interés
particular, se encuentra proscrita y
debe ser retirada del ordenamiento
jurídico. No obstante, es import an-
te referir que en consonancia con
los postulados constitucionales, el
derecho al libre desarrollo de la per-
sonalidad no puede ejercerse sin res-
tricción alguna, pues encuentra sus
límites en el respeto de los derechos
de los demás, la no afectación del
orden jurídico y del interés general.
No obstante, en este mismo
fallo -C-404 de 1998- se destacó la
importancia de que el juez consti-
tucional, por ejemplo, acuda a las
razones morales que justican la
existencia de una norma legal:
“La adecuación del orden jurídi-
co a los mandatos constitucionales
no es verdaderamente posible sin
atender a las condiciones sociales
-dentro de las que ocupa un lugar
destacado la moral positiva- en las
que pretende operar el ordenamien -
to. Suponer que no existe ninguna
relación jurídicamente relevan-
te entre las convicciones morales
imperantes en la comunidad y las
disposiciones jurídicas -legales o
constitucionales- es incurrir en la
falacia teórica que originó una de
las más agudas crisis del modelo
liberal clásico y que desembocó en
el nuevo concepto del constitucio-
nalismo social. Justamente, como
respuesta a dicha crisis, nadie en
la actualidad exige al juez consti-
tucional que actúe bajo el supuesto
del individualismo abstracto y que
aparte de su re exión toda refe-
rencia al sistema cultural, social,
económico o moral que impera en
la comunidad a la cual se dirige. En
este sentido, puede armarse que el
reconocimiento de los principios de
moral pública vigentes en la socie-
dad, no sólo no perturba sino que
enriquece la ree xión judicial. En
efecto, indagar por el substrato
moral de una determinada norma
jurídica puede resultar út il y a veces
imprescindible para formular una
adecuada motivación judicial”.
Especícamente, acerca de la
importancia de la naturaleza de la
‘moralidad pública’ manifestó que
aunque “puede ser fuente de rest ric-
ciones a la libertad, es aquella que
racionalmente resulta necesario
mantener para armonizar proyec-
tos individuales de vida que, pese a
ser absolutamente contradictorios,
resultan compatibles con una de mo-
cracia constitucional y que, adicio-
nalmente, es indispensable para
conjugar la libertad individual con
la responsabilidad y la solidaridad
que hacen posible este modelo cons-
titucional. En este sentido, la mora -
lidad pública articula en el plano
secular un modo de ser y de actuar
que no puede soslayar la persona,
portadora de derechos, que es, al
mismo tiempo, sujeto individual y
miembro de una comunidad…
El juez constitucional debe con-
frontar los criterios de moralidad
pública contenidos en la ley, con
el conjunto de normas y principios
constitucionales. No obstante que
la ley se apoye en un criterio de
moral pública, si éste desconoce
los principios superiores sobre los
que se edica la democrac ia cons-
titucional, fundada en el respeto
de los derechos fundamentales, la
Corte no tiene alternativa diferente
a declarar su inexequibilidad”.
Retomando, el juez constitucio-
nal debe confrontar la categoría de
moral social o general frente a los
postulados legales y constituciona-
les para determinar si dicho con-
cepto, consagrado en u n texto legal,
desconoce principios y garantías
superiores.
6. Ahora bien, acerca de la con-
formidad o no de algunos concep-
tos indeterminados contenidos en
las causales que pueden dar origen
a la terminación u nilateral por justa
causa del contrato laboral, por par te
del empleador, esta Corporación ya

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR