La Confederacion Anticomunista Latinoamericana. Las conexiones civiles y militares entre Guatemala y Argentina (1972-1980). - Vol. 30 Núm. 1, Enero 2018 - Revista Desafíos - Libros y Revistas - VLEX 703943081

La Confederacion Anticomunista Latinoamericana. Las conexiones civiles y militares entre Guatemala y Argentina (1972-1980).

AutorCarla Rostica, Julieta
Páginas309(39)

The Latin American Anticommunist Federation. Civil and Military Connections between Guatemala and Argentina (1972-1980)

A Confederacao Anticomunista Latinoamericana. As conexoes civis e militares entre a Guatemala e a Argentina (1972-1980)

Introduccion

Despues del golpe de Estado de 1954 en Guatemala--el desembarco de la Guerra Fria en America Latina mediante la primera operacion encubierta exitosa de la CIA--, se inicio un largo proceso sociohistorico de violencia politica que culmino en la desaparicion forzada y muerte de mas de 200 mil personas, hacia fines de los anos setenta y principios de los ochenta. La violencia represiva implementada por el Estado guatemalteco en las areas urbanas contrasto con la llevada a cabo en las zonas rurales e indigenas, donde las masacres indiscriminadas, las campanas de tierra arrasada y los actos de genocidio fueron sistematicos. En las zonas urbanas, segun los informes de la Comision Interamericana de Derechos Humanos de 1981, 1983 y 1985, la Comision para el Esclarecimiento Historico (CEH, 1999) y algunas sentencias de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Caso Gudiel, 20/11/2012; Caso Garcia y otros 29/11/2012; Caso Bamaca Velasquez, 25/11/2000), la desaparicion forzada de personas se convirtio en uso frecuente de los grupos paramilitares durante la decada del setenta. A partir del gobierno de Romeo Lucas Garcia (1978-1982), la detencion ilegal y la desaparicion forzada se convirtieron en una modalidad represiva de las instituciones militares y los grupos paramilitares en todo el territorio nacional. Luego del golpe de Estado de 1982, esta modalidad represiva mermo debido al desmantelamiento de los grupos paramilitares, pero presento un incremento descomunal durante el gobierno del general Oscar Humberto Mejia Victores (1983-1985), la segunda etapa de la dictadura, bajo la responsabilidad de las fuerzas de seguridad del Estado (CIDH, 1985; CEH, 1999, p. 459). La desaparicion forzada de personas en Guatemala se practico de forma sistematica y masiva, pero en la Ciudad de Guatemala esta tuvo "elementos caracteristicos coincidentes" que permiten distinguir diferentes etapas y un modus operandi tipico (detencion-interrogatorio-desaparicion) (1). Si bien recien se esta investigando el funcionamiento mas minucioso de la inteligencia militar en los casos de desaparicion forzada de personas, como en la causa Molina Theissen o Diario Militar, podemos adelantar que el Manual de guerra contrasubversiva recuperaba los principios de direccion centralizada y ejecucion descentralizada. Establecia los dos factores esenciales de la organizacion de la inteligencia en la lucha contra la subversion: "la multiplicacion de las agencias de busquedas, por un lado, y la unidad de la explotacion, por otro". En otro parrafo expresaba la necesidad de la conciliacion de "las exigencias de la centralizacion en el procesamiento, utilizacion y orientacion y de la descentralizacion en la busqueda" (2) (Ejercito de Guatemala, s.f., p. 215). La Direccion de Inteligencia del Estado Mayor de la Defensa Nacional conocia la totalidad de la informacion, lo cual funcionaba paralelamente a una compartimentacion o subdivision de las zonas militares, donde las operaciones ilegales de inteligencia se planearon y desarrollaron de forma clandestina. Asi, en Guatemala, se utilizaron las que se denominaron popularmente "carceles clandestinas". La Direccion de Inteligencia funciono a la par de otra oficina de inteligencia del Estado Mayor Presidencial conocida como La Regional o El Archivo (CEH, 1999, pp. 74-147, cap. 2). Estos elementos caracteristicos presentan rasgos muy similares a la forma en que la desaparicion forzada se ejecuto en Argentina durante la dictadura civico-militar (1976-1983).

En Argentina, la desaparicion forzada de personas fue una practica citadina. El modus operandi fue muy parecido y respondio al ciclo reiterado de detencion ilegal, interrogatorio y desaparicion, tal como documentan un informe de la CIDH (1980), el Informe de la Comision Nacional sobre la Desaparicion de Personas (CONADEP, 1984) y algunas sentencias judiciales revisadas con detenimiento (Causa 1914, 12/03/2009; Causa 1960, 27/12/2012; Causa 17, 13/11/2015). En este ciclo, los centros clandestinos de detencion (CCD) tuvieron un rol central. El prisionero solia ser recibido en el CCD por el personal del destacamento de inteligencia de la subzona, personal que manejaba la informacion existente y de acuerdo con ella orientaba el "interrogatorio" (tortura). De este modo, la ejecucion de las operaciones fue descentralizada. La aplicacion de tormentos tenia una funcion principal: la obtencion de informacion operativamente util que permitiera la captura de otra persona, de armas, de una casa de seguridad, una base operativa, etcetera. El proceso de desaparicion concluia con la dimension negacionista del final, la desaparicion del cuerpo y, con el, del crimen (Calveiro, 2006, pp. 60-61). La prioridad era que el circuito no se cortara para que el llamado "mosaico" o la "cadena de personas" se prolongara hasta llegar a las supuestas cupulas de la "subversion", de las organizaciones politico-administrativas locales (OPA) o a dirigentes sociales y politicos. La informacion obtenida luego se remitia a la Central de Reunion de Informacion del Batallon de Inteligencia 601, el organismo que centralizaba las declaraciones. De este modo, se centralizo la informacion y se unifico el mando de la produccion de inteligencia. La inteligencia militar fue vertebral y le daba sentido a todo el circuito: al secuestro, al centro clandestino de detencion, al interrogatorio, a la delacion y a la desaparicion forzada. Segun el manual argentino Operaciones contra elementos subversivos, recuperado en el manual guatemalteco anteriormente citado, la inteligencia constituia la base fundamental en que se apoyaba la lucha contra la subversion (Ejercito Argentino, 1977, pp. 141-142). Tanto en Argentina como en Guatemala, los responsables fueron las Fuerzas Armadas y las Fuerzas de Seguridad, y solo en un comienzo parapoliciales y paramilitares que respondian a ellas. La columna vertebral: la Jefatura II de Inteligencia del Estado Mayor General del Ejercito, la G-2.

Estas similitudes entre Guatemala y Argentina se encuadran historicamente en el desarrollo de la Guerra Fria en America Latina y el consenso sobre la doctrina de seguridad nacional, la cual se alimento, especialmente en nuestros casos, de la teoria de la Guerra Revolucionaria y de las tecnicas de contrainsurgencia provenientes de la escuela militar francesa. Las similitudes se complementan con otras que han resultado de las comparaciones que hemos hecho en investigaciones anteriores entre algunas dimensiones de las dictaduras institucionales de las Fuerzas Armadas (la dictadura civico-militar argentina de 1976-1983 y la dictadura guatemalteca de 1982-1985), como la ideologia y la forma de organizacion politica (Rostica, 2015). No obstante, la metodologia comparativa utilizada desde la perspectiva de la sociologia historica no culmina en encontrar patrones comunes o contrastantes. A traves de la comparacion analitica se confrontan dos unidades equivalentes para identificar variables independientes que sirvan para explicar dichas similitudes y diferencias. Desde el posicionamiento disciplinario de la sociologia historica, por ende, es fundamental imaginar hipotesis explicativas a las similitudes de las desapariciones forzadas, para lo cual indagamos sobre una variable que hasta el momento no habia sido investigada profundamente: la posible colaboracion argentina en la lucha contrasubversiva en Guatemala. Mas concretamente, la colaboracion argentina en los organos vertebrales que producen la desaparicion forzada, como la inteligencia civil y militar. Nuestra hipotesis de trabajo es que las similitudes en el ejercicio de la represion en las zonas urbanas en Argentina y Guatemala, especificamente el mecanismo de la desaparicion forzada de aquellos considerados subversivos, se explica por la transferencia de recursos, conocimientos y experiencias en inteligencia desde Argentina hacia Guatemala y su aplicacion practica (3).

Creemos que esa transferencia de conocimientos se materializo a traves de canales diplomaticos formales e informales, publicos y reservados, asi como tambien clandestinos. Ya hemos indagado en las relaciones exteriores que se mantuvieron entre ambos paises y en la cooperacion en materia de seguridad nacional. Hemos podido documentar la formacion en inteligencia de oficiales guatemaltecos de alto rango en Argentina, los asesores argentinos que fueron en comision hacia America Central y la recepcion de la produccion militar argentina en el Manual de guerra contrasubversiva de Guatemala (Rostica, 2013; 2015; 2016). Sin embargo, creemos que falta indagar con mayor profundidad la posible transferencia de recursos de Argentina hacia Guatemala a traves de las conexiones civiles y militares--secretas, informales y clandestinas--como la red transnacional de extrema derecha denominada Confederacion Anticomunista Latinoamericana (CAL). En este articulo mostraremos con fuentes documentales la participacion de la extrema derecha guatemalteca en la red latinoamericana de la CAL y sus conexiones con Argentina, una via posible para ingresar a un problema de enorme complejidad para la investigacion academica, ya sea por la desaparicion de documentos como por los juicios abiertos en la actualidad. El periodo elegido va desde 1972, ano en que nace la CAL, hasta 1980, un ano marcado por intensas relaciones diplomaticas entre Argentina y Guatemala y por la realizacion del IV Congreso de la CAL en Argentina. Dicho congreso se habia enfocado en America Central tras el triunfo de James Carter en Estados Unidos y su politica de restriccion a los paises cuyos regimenes autoritarios violaban los derechos humanos, el triunfo de la revolucion nicaraguense, el asilo de Somoza en Paraguay y el...

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR