Configuración del poder Almarista en el periodo Post-constituyente: Construcción del Estado y prácticas políticas - Reconfiguración política y violencia - Unos grises muy verracos. Poder Político Local y Configuración del Estado en Caquetá, 1980-2006 - Libros y Revistas - VLEX 862201826

Configuración del poder Almarista en el periodo Post-constituyente: Construcción del Estado y prácticas políticas

AutorClaudia Alejandra Ciro Rodríguez
Páginas118-149
118
Capítulo 2
Configuración del poder
Almarista en el periodo
Post-constituyente: Construcción
del Estado y prácticas políticas
En el siguiente apartado discutiremos las prácticas políticas
en el Caquetá, en el periodo que va de la Constitución de 1991
a la zona de despeje del Caguán131 y la incursión parami litar de
f‌inales de los noventa132. Es to es, los años comprendidos entre
1992 y 1998, periodo caracterizado por el empoderamiento
de la guerrilla de las FARC y un nuevo tipo de relación de la
insurgencia con la política local. Así, lo que se intenta responder
es: ¿Cuáles fueron los cambios que se produjeron en la forma
de hacer política tras la constituyente? ¿Cómo se concibe el
papel de un político en una zona considerada “marginal” como
el Caquetá? ¿Cómo se hacía política en una zona de conf‌licto
armado? ¿Qué relación había entre las autoridades y políticos
locales y la insurgencia? Y ¿Qué expresa esta relación frente a
la pregunta por la construcción del Estado?
131 La reg ión del Caguán f ue despejada por el gobierno colombia no en el marco del
proceso de negociac ión que se desarrol ló con las FARC en esa zona ent re 1998 y 2002 .
132 Las Autodefens as Unidas de Colombia e ntraron al terri torio caqueteño en 199 7.
119
Claudia Alejandra C iro Rodríguez
Al hacernos estos cuestionamientos, en el presente
capítulo nos remitimos a un actor político que se configuró
como uno de los más importantes de la región en este
periodo, Fernando Almario, quién llegó a reemplazar el
poder turbayista (véase capítulo 1) convirtiéndose en el
poder político legal más importante de la región a fi nales de
la década de los noventa. La figura de Almario ha cobrado
relevancia nacional en los medios de comunicación y
en círculos académicos por el proceso que actualmente
le sigue la justicia por su presunta relación con grupos
armados ilegales: FARC y paramilitares. La Misión de
Observación Electoral (MOE) sostiene de Almario que
“presuntamente estableció todo tipo de relaciones con
diferentes actores ilegales con el objetivo de mantenerse en
el poder” (MOE, p.63) poniendo de relieve una “presunta
captura del Estado” por parte del político.
En el presente texto buscamos rebatir la aproximación
que desde la MOE se hace al tema. Así, retomando a
Mitchell (1991) y despojando al concepto de Estado del
“aura” que lo convierte en una entidad objetivable y aislada
de la sociedad, sostenemos que, en cambio de “capturar” al
Estado, Fernando Almario ha tomado un papel central en
el proceso de configuración estatal en la región. Como se
verá a continuación, el proceso de configuración del poder
almarista, al igual que el de Turbay, se realizó entrelazado
a la constitución del poder estatal en el Caquetá.
120
Capítulo 2
De igual forma, discutiremos la hipótesis de la
MOE según la cual Almario habría establecido alianzas
con grupos ilegales indagando por el tipo de relación de
políticos e ilegales en zonas en conflicto (Véase capítulo
3). Así, veremos que a diferencia del “blanco y negro”
que caracteriza la visión que desde el centro del país se
tiene de las relaciones de políticos con ilegales en las
regiones consideradas de periferia, polarización que
ha popularizado el uso de los términos mediáticos de
“parapolítica” y “farcpolítica” indistintamente, lo que
se observa en la región, según expresaba un político no
almarista, son: “unos tonos grises muy verracos”133.
Cambios constitucionales y retos del
turbayismo: El caso de Rodrigo Turbay
Para entender el contexto político en el que se configuró
el almarismo es necesario tener en cuenta el desarrollo
del poder político legal más importante de la región a
principios de la década del noventa: el turbayismo. Así
entonces, en el presente apartado a nalizaremos los efectos
de la Constitución de 1991 en las prácticas políticas del el
turbayismo trata ndo de entender los reacomodos políticos
regionales que se vivieron en la década de los noventa.
133 Entrev ista 4 a líder gremia l.

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR