La configuracion de las politicas de migracion circular en Sudamerica. Los acuerdos de regulacion laboral de Espana con Colombia y Ecuador/The Configuration of Circular Migration Policies in South America. Spain's Labour Agreements with Colombia and Ecuador/A configuracao das politicas de migracao circular na America do Sul. Os acordos de regulacao laboral da Espanha com a Colombia e o Equador. - Vol. 32 Núm. 2, Julio 2020 - Revista Desafíos - Libros y Revistas - VLEX 846176511

La configuracion de las politicas de migracion circular en Sudamerica. Los acuerdos de regulacion laboral de Espana con Colombia y Ecuador/The Configuration of Circular Migration Policies in South America. Spain's Labour Agreements with Colombia and Ecuador/A configuracao das politicas de migracao circular na America do Sul. Os acordos de regulacao laboral da Espanha com a Colombia e o Equador.

AutorSanti, Silvana
Páginas1(38)

Introduccion

Los programas de migracion temporal aparecieron hacia finales del siglo XIX y principios del siglo XX (Decosse, 2013). Sin embargo, pese a que las politicas sobre migracion y trabajo han cambiado en las ultimas decadas, los acuerdos bilaterales sobre migraciones laborales han permanecido hasta la actualidad. Un punto de inflexion historica puede trazarse en la decada de 1970, momento en el que las crisis mundiales del dolar (1971) y del petroleo (1973), los cambios en el esquema global de division del trabajo, la caida del modelo de Estado de bienestar en Europa y el paso del sistema fondista al posfordista impactaron en la reconfiguracion de las politicas. En varios paises europeos devino una etapa de endurecimiento de las politicas migratorias conocida como "de puertas cerradas" o "inmigracion cero" que priorizo lineas de accion que oscilaron entre la regularizacion selectiva y la expulsion (Santi Pereyra, 2017b). En este marco, en el contexto europeo tomo fuerza el discurso del desarrollo ligado al de la inmigracion. La nocion de desarrollo comenzo a desplegarse desde los paises de inmigracion, por un lado, para promover el retorno de los trabajadores a sus paises de origen, a traves del emplazamiento de emprendimientos productivos y, por otro lado, incentivando la promocion de la ayuda y la cooperacion al desarrollo como medida para prevenir y gestionar la inmigracion.

Damilakou y Venturas (2015) atestiguan que, en Latinoamerica, la relacion entre migracion y desarrollo se emplazo desde la decada de 1960 de la mano del Comite Intergubernamental para las Migraciones Europeas (CIME), hoy rebautizado Organizacion Internacional para las Migraciones (OIM) . Este enfoque de vincular la migracion al desarrollo se mantuvo con diferentes matices hasta hoy. Desde 1995, la OIM impulso en su agenda politica tanto programas de migracion laboral temporal como asistencia tecnica a los paises en esta materia, en vinculo con el desarrollo, la migracion ordenada y la gobernabilidad migratoria. Recientemente, estas inciativas se agruparon bajo la denominacion de Migracion Laboral Temporal y Circular (MLTC) con impacto en la region de Latinoamerica. Hasta 2009, por ejemplo, la OIM presto asistencia para programas de migracion laboral entre Canada con paises como Colombia, El Salvador, Guatemala, y Honduras (OIM, 2010c). Tambien, la OIM participo de los modelos de MLTC entre Espana-Colombia y Espana-Ecuador, que abordaremos en este articulo.

Con este trabajo, buscamos aportar a una discusion mas amplia acerca del vinculo entre migracion y desarrollo, al hacer enfasis en sus nexos con la perspectiva de la gobernabilidad migratoria. (1) Postulamos que las estrategias de gestion y control migratorio presentes en estos programas de MLTC desarrollados por Espana con Colombia y Ecuador son mecanismos que atraviesan el modo en que se construye el vinculo entre el desarrollo y los procesos migratorios basados en la idea de una migracion ordenada. En concreto, nuestro objetivo es indagar sobre el modo en que se conciben los procesos migratorios y los sujetos migrantes bajo la implementacion del modelo de MLTC. En particular, se analizan los Acuerdos de Regulacion y Ordenacion de Flujos Migratorios (AROFM), (2) llevados adelante por Espana en los contextos colombiano (3) y ecuatoriano (4) desde 2001 hasta la crisis economica desatada en 2008.

El analisis de los acuerdos entre Espana con Colombia y Ecuador permite evidenciar formas particulares que han adoptado las politicas que vinculan migracion y desarrollo en los lugares de origen y destino. La eleccion de estos casos se vincula a que Ecuador (5) y Colombia (6)--en ese orden--han sido los principales paises de origen de la migracion latinoamericana asentada en Espana entre 2001 y 2008 (Ministerio del Interior, 2001, 2002, 2003; Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales 2004, 2005, 2006, 2007; Ministerio de Trabajo e Inmigracion, 2008). Esas dinamicas de los flujos migratorios incidieron en la adopcion y el desarrollo de los programas de MLTC, lo que permitio dar relevancia a estos dos casos para el analisis de estas modalidades de gestion migratoria en el contexto sudamericano.

En este trabajo, ademas, se dialoga con investigaciones individuales y conjuntas desarrolladas en instancias previas. Si bien existen diversos estudios que se han aproximado a estos acuerdos migratorios de Espana con Colombia y Ecuador, como Cachon (2004); Zapata-Barrero, Faundez, y Sanchez Montijano (2009); Lopez-Sala y Sanchez Montijano (2014), entre otros, es de interes para las investigadoras aportar a la discusion con un trabajo que contribuya a aumentar los escasos articulos que han abordado estos antecedentes desde una perspectiva critica, como Santi y Clavijo (2013); Clavijo Padilla (2014); Santi Pereyra (2017a; 2017b); y Achon Rodriguez (2017).

Desde un abordaje cualitativo, se sigue la estrategia metodologica denominada documentacion (Valles, 1999) que procura rastrear las representaciones presentes en los documentos oficiales que reflejan la posicion de los actores analizados (Vromen, 2018). La recopilacion del corpus documental se realizo en diferentes momentos relacionados con investigaciones para nuestras tesis de maestria (7) y, posteriormente, con una actualizacion para el presente articulo, en particular de informes oficiales sobre los programas y la evaluacion de su implementacion. En este sentido, en el caso colombiano existe mayor cantidad de materiales institucionales que permitieron una amplia recopilacion de documentos desde los cuales ahondar en el analisis. En el caso ecuatoriano, al existir menos material oficial sobre el tema, se recurrio a otras fuentes primarias de informacion. Se planteo una seleccion de las entrevistas semi-estructuradas realizadas a funcionarios publicos ecuatorianos y espanoles clave que trabajaron en el ambito del acuerdo. (8) Las entrevistas permiten un acceso a los discursos y a las percepciones que los funcionarios tienen sobre las politicas, asi como a la implementacion de los programas.

En adelante, el trabajo se estructura en tres apartados. Primero, planteamos elementos de orden teorico que permiten contextualizar y problematizar la formulacion de los programas de MLTC, enmarcados en el debate mas amplio acerca de la relacion entre migracion y desarrollo. En segundo lugar, abordamos cuatro categorias sobre las que se ha fundamentado y legitimado la adopcion de los programas de MLTC como forma de migraaon ordenada en estos paises andinos, a su vez, vinculada con la perspectiva de la gobernabilidad y la gestion de las migraciones. Asi, las categorias hacen referencia a la cooperaaon asociada, en particular, a los procesos de selectividad de los sujetos migrantes y a la circularidad que da por sentada la previsibilidad de los flujos y el control del movimiento. Tambien hacen referencia a las nociones de codesarrollo y a la regularidad como caracteristicas legitimadoras de las migraciones en el marco de los MLTC. Por ultimo, recapitulamos las ideas y discusiones centrales presentadas, para esbozar algunos caminos que abre este analisis.

Algunos presupuestos teoricos sobre la MLTC para interrogar

Este primer apartado senala algunos elementos teoricos que permiten problematizar las definiciones y lineamientos que se promueven con estas modalidades de migracion y retomar algunos antecedentes referidos a la implementacion de los modelos de gestion migratoria vinculados a los programas de MLTC.

Una de las formas fundamentales en que se ha concebido al migrante en el ambito nacional, regional e internacional es como trabajador. Desde esta categoria, su movilidad geografica adquiere justificacion y aceptacion. Para el Estado nacional, la presencia del migrante se concibe como ilegitima porque interpela al orden nacional donde se inserta (Sayad, 2008). En ese sentido, la condicion nacional/nonacional adquiere centralidad en las categorias que estructuran las politicas sobre migraciones. La categoria inmigrante se define en el pensamiento estatal como provisional, por lo que debe tener un estatus que confirme esa condicion, por ejemplo, un permiso de trabajo limitado en el tiempo, en el espacio y en el abanico de actividades (Sayad, 2010).

De esta manera, en los esquemas de MLTC la presencia no-nacional es ordenada de modo temporal y justificada con relacion a los beneficios que reporta a los Estados involucrados, particularmente al de destino. Entender al migrante solo como trabajador concede argumentos a la logica mercantil de las migraciones, dado que el migrante previsto como mano de obra es parte de la formula de productividad y crecimiento (Domenech, 2007). Esta asimilacion conceptual de migrante-trabajador supone una "unidimensionalizacion" del sujeto migrante, que es interpelado por el dispositivo juridico exclusivamente como trabajador, es decir, solo como un factor mas del proceso productivo (Stang, 2009, pp. 301-303).

Otra cuestion medular es como se vincula politicamente la migracion y el desarrollo en estos programas. Retomamos el analisis relacional propuesto por Novak (2016) al considerar que este nexo lleva implicito un proceso historico y politico de produccion de desigualdades, asi como un proceso contextual de reproduccion social de la subsistencia y de fuerzas productivas que definen este campo. Es decir, consideramos la relacion entre migracion y el desarrollo dentro de un esquema de desarrollo desigual (Delgado Wise, Marquez Covarrubias & Rodriguez Ramirez, 2009).

Acudimos a algunos de los elementos brindados por la teoria de la dependencia (9) para analizar el sistema de relaciones jerarquicas en el que los procesos migratorios tienen lugar, bajo un sistema producido y a la vez reproductor de logicas y condiciones asimetricas entre Estados, regiones y actores que inciden en las formas de concebir y abordar las migraciones. En este caso, dichas relaciones se evidencian en la formulacion y promocion de los programas...

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR