El conflicto en contexto 1998-2014 - Español - El conflicto en contexto. Un análisis en cinco regiones colombianas, 1998-2014 - Libros y Revistas - VLEX 850318240

El conflicto en contexto 1998-2014

AutorAndrés Dávila, Miguel Gomis y Gustavo Salazar
Cargo del AutorPolitólogo, maestro y doctor en Ciencias Sociales, profesor asociado y Director del Departamento de Ciencia Política de la Facultad de Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales de la Pontificia Universidad Javeriana/Internacionalista, maestro en Relaciones Internacionales con Especialización en Finanzas y Estrategia y máster en Gobierno y...
Páginas67-198
CAPÍTULO 2
EL CONFLICTO EN CONTEXTO 1998-2014
Andrés Dávila,1 Miguel Gomis2 y Gustavo Salazar3
INTRODUCCIÓN
El propósito de este capítulo consiste en establecer, a partir del ámbito internacional y nacional que invo-
lucra al conjunto de los agentes, la evolución que ha experimentado la sociedad colombiana en su rela-
ción permanente con el conicto armado no internacional acaecido desde mediados de la década de los
años sesenta del siglo XX. Se trata de establecer cómo y por qué el Estado colombiano, a través del sector
seguridad y defensa y, en particular, de la Fuerza Aérea como parte de la fuerza pública, ha desarrollado
una capacidad institucional, estratégica, operacional, táctica y técnica para responder a las amenazas que
tuvo que enfrentar y que aún siguen vigentes: cómo se han relacionado en este período Estado (y dentro
del Estado en particular la Fuerza Pública, con énfasis en la Fuerza Aérea Colombiana), sociedad civil y
grupos armados organizados, y sus respectivas interacciones; es decir, el contexto internacional, geopo-
lítico, geoeconómico, geoestratégico, político, institucional, económico, social, geográco, ambiental y
cultural, y su relación dinámica con él. Todo ello, con énfasis en el período 1998-2014, el cual se justica
a continuación.
Este análisis se desarrolla desde una perspectiva que enfatiza el carácter sistémico del conicto
colombiano desde la que se dene como un sistema de conicto prolongado complejo4. Esto coincide
con la caracterización de la situación existente en Colombia en el período considerado. Se trata de
mostrar cómo, a nivel nacional y en cinco regiones escogidas5, se conguran contextos que dan cuenta
de cómo, cuándo y por qué la Fuerza Pública y, en particular, la Fuerza Aérea Colombiana, actúa para
hacer posible el creciente predominio militar y para aanzar la presencia del Estado, la vigencia de su
institucionalidad y soberanía. Ello, mientras se controlan las variables del conicto y se generan con-
diciones para una negociación con algunos de los grupos armados organizados ilegales que aceptan
1 Politólogo, maestro y doctor en Ciencias Sociales, profesor asociado y Director del Departamento de Ciencia Política de la
Facultad de Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales de la Ponticia Universidad Javeriana.
2 Internacionalista, maestro en Relaciones Internacionales con Especialización en Finanzas y Estrategia y máster en Gobierno
y Administración Pública, profesor instructor del Departamento de Relaciones Internacionales de la Facultad de Ciencias Polí-
ticas y Relaciones Internacionales de la Ponticia Universidad Javeriana.
3 Abogado, magister en Ciencia Política e Historia profesor instructor del Departamento de Ciencia Política de la Facultad de
Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales de la Ponticia Universidad Javeriana.
4 Para éste y otros términos teóricos, ver capítulo 1.
5 Dos de estas regiones, sur de Bolívar y nordeste antioqueño, se analizaron como una sola. Ver justicación en capítulo
68 El conicto en contexto
entrar en este tipo de proceso para poner n al conicto mencionado. Proceso que es particularmente
signicativo en el período indicado.
A partir de lo aquí expuesto se puede avanzar en la comprensión de por qué y cómo la Fuerza Pú-
blica colombiana y, como parte de ella, las Fuerzas Militares, en particular la Fuerza Aérea Colombiana,
desarrollaron las políticas, estrategias, planes, programas y operaciones que permitieron al Estado colom-
biano revertir una situación de deterioro y grave amenaza al cumplimiento de sus funciones esenciales
de garantizar la vigencia real del sistema democrático y los derechos humanos fundamentales. Ello, como
consecuencia del desafío al control territorial, apropiación de recursos, ejercicio de la violencia, e inci-
dencia sobre comunidades, entre otros, por parte de los grupos armados organizados (guerrillas y grupos
de autodefensas ilegales) en una dimensión y magnitud no conocida hasta ese momento, situación que
tendió a congurarse durante el transcurso de la década de los años noventa y, con mayor fuerza, entre
1996 y 1998.
El escalamiento de las “hostilidades”6, pero ante todo el carácter masivo de modalidades de vio-
lencia7 constitutivas de graves violaciones a los derechos humanos y graves infracciones al derecho inter-
nacional humanitario, llevaron al país a una situación que ha sido caracterizada como crisis humanitaria
sin precedentes, indicador inequívoco de su descomposición8. Sin embargo, y de manera paralela a la
expansión del poder de los grupos armados organizados, el Estado colombiano implementó y desarrolló
una sólida estrategia de fortalecimiento institucional, no exenta de dicultades y en algunos casos equívo-
cos, que permitió revertir una situación de relativo cuestionamiento a la superioridad militar y armada9.
En el cumplimiento de esta tarea, la Fuerza Aérea Colombiana se convirtió en piedra angular y garantía
de la paulatina consolidación de sucesivos avances en la consecución del monopolio legítimo del uso de la
fuerza, en particular, al desarrollar una condición de superioridad aérea que no pudo ser contestada por
los grupos armados organizados ilegales y, en particular, por las FARC-EP.
El propósito señalado, amplio, complejo, exigente, ha sido abordado con una doble estrategia de
aproximación académica, que está desarrollada en el capítulo previo, en el cual se establece la propuesta
conceptual y metodológica que guía este abordaje. Cabe señalar que, la aproximación teórica y metodo-
lógica propuesta ha sido aplicada de manera diferenciada en este capítulo y respecto de lo que fue elabo-
rado en los informes regionales. El equipo académico ha trabajado con claridad y convicción respecto del
enfoque escogido, dado que permite una mirada comprensiva, diversa, compleja, pero es consciente de
que en la aplicación respecto de los distintos niveles hay todavía un primer ejercicio de aproximación que
requiere decantarse. De allí que pueda notarse un tratamiento diferenciado para lo aquí incluido, respecto
de lo que se trabaja y la manera como se ordena la aproximación a los casos regionales.
En consonancia con lo allí planteado y para el propósito indicado, en este capítulo se desarrolla,
luego de esta introducción, en primer lugar, una aproximación al contexto internacional que enmarca lo
6 Este concepto no está denido en el derecho positivo. Por él se entienden, como lo señala Pietro Verri y como consecuen-
cia de su uso, “los actos de violencia ejercidos por un beligerante contra un adversario a efectos de aniquilar su resistencia y de
obligarlo a seguir su propia voluntad. Como ejemplo pueden citarse las expresiones siguientes: conducción de las hostilidades,
actos hostiles, personas que participan o que no participan en las hostilidades, efectos de las hostilidades, suspensión de las hos-
tilidades, nal de las hostilidades” (cf. H III; H IV R arts. 22-41; H VI; G I-IV art. 3 común; G I art. 17; G III arts. 67,118, 119; G
IV arts. 44, 49, 130, 133-135; GP I arts. 33, 41, 45, 47, 59, 60). Ver Vetri, 1998.
El término es usado ampliamente en la codicación de normas de Derecho Internacional Humanitario Consuetudinario realiza-
do por el Comité Internacional de la Cruz Roja. Ver Henckaerts & Doswald, 2008.
7 Término empleado por Charles Tilly. Ver Tilly, 2007; así mismo, el término modalidades de violencia es parte del título del
Capítulo I del Informe Basta Ya del Centro Nacional de Memoria Histórica y comprende en su acepción conductas como el
homicidio y asesinato, desaparición forzada, toma de rehenes (secuestro), desplazamiento forzado, etc. Ver Centro Nacional de
Memoria Histórica, 2013.
8 El factor de descomposición comenzó a asociarse al hecho de que, sin tener una dinámica de confrontación armada signi-
cativa, los principales afectados de las estrategias, acciones, operaciones fueron crecientemente distintos sectores de la población
civil. Ver Echandía, 2001.
9 Por la época autores como Eduardo Pizarro Leongómez y Alfredo Rangel argumentaron, siguiendo el caso de El Salvador,
la existencia de un “empate militar negativo” e, incluso, de un paso de la “Guerra de Movimientos” a la “Guerra de Posiciones”.
Desde la perspectiva que aquí se quiere desarrollar, tales caracterizaciones resultan a todas luces excesivas. En términos relativos,
el segundo quinquenio de la década de los años noventa del siglo XX coincidió con la mayor capacidad de Grupos Armados
Organizados de carácter insurgente para acumular fuerza armada e inigir derrotas importantes especialmente al Ejército y a la
Policía, pero ello está lejos de las deniciones arriba señaladas. Ver Dávila, 2001.
El conicto en contexto 69
sucedido y le da un referente amplio al caso colombiano. En segundo lugar, se elabora una caracterización
general de la situación colombiana al nalizar el siglo XX y comenzar el siglo XXI, en la cual se proponen
unas hipótesis generales de interpretación que sirven de referencia para las caracterizaciones de los pe-
ríodos señalados y las coyunturas críticas escogidas. En tercer lugar, se establecen unos antecedentes que
permiten abordar de mejor manera el período estudiado y se incluye una revisión del surgimiento de los
grupos armados organizados ilegales10. En cuarto lugar, se hace una breve explicación de la periodización
propuesta y de cómo sirve para denir y establecer las coyunturas críticas a ser estudiadas desde el nivel
nacional. En quinto lugar, se presenta una caracterización de cada una de las coyunturas críticas plantea-
das, la cual permite jar el contexto amplio y comprensivo en que se desenvuelve el conicto armado no
internacional y la gestión de la seguridad y la defensa para su contención y solución denitiva, la cual se
ha planteado en el período reciente a partir del desarrollo de negociaciones de paz o intentos de tales con
los grupos guerrilleros que han sido protagonistas de parte importante de la violencia sufrida en las dos
últimas décadas.
EL CONTEXTO INTERNACIONAL DEL CONFLICTO NO INTERNACIONAL
COLOMBIANO EN EL PERÍODO 1998-2014
Son muchos los fenómenos internacionales que han marcado la agenda latinoamericana y colombiana.
Más allá de la clara y evidente relación entre los contextos internos con la política exterior estadouniden-
se, existe una amplia panoplia de elementos que han impactado e impactan en el conicto colombiano así
como en sus vías de solución11. En este texto no se puede reseñar la totalidad de los eventos internaciona-
les que han impactado directa o indirectamente sobre el proceso de paz. No obstante, sí se proponen las
variables y grandes corrientes que permiten clasicarlos.
La pregunta principal que se puede plantear es, ¿qué factores internacionales han impactado en
el proceso político y en el conicto no internacional que ha vivido Colombia en el período señalado?
A este nivel, ¿cuáles han favorecido la prolongación del conicto y cuáles favorecen su nalización? No
sólo se trata de analizar de manera sintética el contexto internacional en relación con lo sucedido hasta
ahora. Hay que, igualmente, ampliar la reexión al post-acuerdo: ¿qué factores internacionales podrían
incidir en la aplicación de los acuerdos, si es que estos se concretan? La clave está en intentar saber
desde lo internacional: a) lo que ha favorecido una prolongación del conicto en Colombia cuando la
mayoría de guerrillas inmersas en conictos armados no internacionales latinoamericanos han nali-
zado en la década de los 90, y b) lo que ha favorecido la tendencia hacia la pacicación (en términos de
Diehl, Druckman y Wall)12.
Perspectiva teórico-conceptual
Antes de ofrecer pautas de respuesta, se propone una visión conceptual que enmarca la reexión. Las re-
laciones internacionales (RRII) como disciplina académica están marcadas por la diversidad de sus visio-
nes teóricas, empero, los enfoques han ayudado a perpetuar un cierto eurocentrismo en la identicación
10 Según el enfoque escogido, unos antecedentes semejantes deberían elaborarse para la Fuerza Pública colombiana. No
obstante, en consonancia con el objeto de la tarea adelantada: construcción de contexto para la memoria institucional, pero sin
involucrarse en esta, como tampoco en la memoria operacional, se ha preferido una referencia necesaria pero sin profundizar y
sin cruzar la frontera temática respecto de estos dos ámbitos de memoria.
11 Moreno León, 2002.
12 Diehl, Druckman, & James, 1998.

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR