Conflictos socioambientales en Antioquia tras la implementación del Acuerdo de Paz. Entre la construcción de la paz territorial y de la paz ambiental - Núm. 59, Septiembre 2020 - Revista Estudios Políticos - Libros y Revistas - VLEX 852421077

Conflictos socioambientales en Antioquia tras la implementación del Acuerdo de Paz. Entre la construcción de la paz territorial y de la paz ambiental

AutorAnna María Franco Gantiva
CargoPolitóloga. Profesional en Gestión y Desarrollo Urbanos. Especialista en Derecho Ambiental. Magíster en Sostenibilidad Ambiental, Económica y Social
Páginas177-209
[ ]
177
Medellín, septiembre-diciembre de 2020: pp. 177-209
Conflictos socioambientales en Antioquia
tras la implementación del Acuerdo de Paz.
Entre la construcción de la paz territorial
y de la paz ambiental*
Anna María Franco Gantiva (Colombia)**
Resumen
Las subregiones de Antioquia que hacen parte del Plan de Acción para
la Transformación Regional (PATR) —Urabá y Bajo Cauca y Nordeste— se han
caracterizado por ser una de las más violentas del departamento. La mayoría de sus
municipios tienen un riesgo climático alto, extracción ilícita de minerales, conflictos
socioambientales asociados al uso del territorio y altos niveles de pobreza en las
zonas rurales. Estas condiciones agravan más la vulnerabilidad climática de las
comunidades. Dentro de ese contexto, ¿cómo la implementación del Punto 1 del
Acuerdo de Paz incide en la adaptación al cambio climático de las subregiones
PATR? A partir de la construcción concertada de los Programas de Desarrollo
con Enfoque Territorial (PDET) y de las iniciativas finales consagradas en el PATR
encaminadas a la construcción de paz territorial y que sirven como estrategias de
adaptación y gestión de riesgo basado en comunidades (AbC) y de adaptación y
gestión de riesgo basado en ecosistemas (AbE), alicientes para alcanzar una paz
ambiental. Sin embargo, su implementación ha sido lenta y parcializada, acarreando
un posible fracaso temprano, específicamente en el Bajo Cauca.
Palabras clave
Conflicto Armado; Conflicto Territorial; Conflicto Ambiental; Riesgo
Climático; Posconflicto; Colombia.
Fecha de recepción: marzo de 2020 Fecha de aprobación: agosto de 2020
*El artículo hace parte del proceso de investigación doctoral en Medio Ambiente de la Universitat de
Girona, España, desde 2017, Adaptación al cambio climático a partir de la implementación del Punto
1 del Acuerdo de Paz en Colombia.
** Politóloga. Profesional en Gestión y Desarrollo Urbanos. Especialista en Derecho Ambiental.
Magíster en Sostenibilidad Ambiental, Económica y Social. Correo electrónico: anna.franco@
urosario.edu.co
[ ]
178
Estudios Políticos, 59, ISSN 0121-5167 eISSN 2462-8433
Cómo citar este artículo
Franco Gantiva, Anna María. (2020). Conflictos socioambientales en
Antioquia tras la implementación del Acuerdo de Paz. Entre la construcción de la
paz territorial y de la paz ambiental. Estudios Políticos (Universidad de Antioquia),
59, pp. 177-209. DOI: 10.17533/udea.espo.n59a08
Socio-Environmental Conflicts in Antioquia
after the Implementation of the Peace Agreement.
Between the Construction of Territorial Peace
and Environmental Peace
Abstract
The implementation of the Action Plan for Regional Transformation (PATR) in
Uraba, Bajo Cauca and the Northeast regions of Antioquia have been characterized as
one of the most violent historically. Most of their municipalities have a high climatic
change risk, due to the illegal extraction of minerals, socio-environmental conflicts
associated with the use of the territory and high levels of multidimensional poverty
in rural areas. These conditions increase the climatic vulnerability of communities.
The main question addressed by this article is: How does the implementation of
Point 1, of the Peace Agreement, influence the adaptation to climate change in
the PATR sub-regions? The answer relies upon the participative construction of the
Development Programs with a Territorial Approach (PDET) and the final initiatives
established in the PATR, that aim at the construction of peace in the territory, and
work as strategies CbA and EbA, that further the construction of environmental
peace. Nevertheless, its implementation has been slow and paralized bringing as a
possible result an early failure, mostly in the Bajo Cauca region.
Keywords
Armed Conflict; Territorial Conflict; Environmental Conflict; Climate Risk;
Post-Conflict; Colombia.
Conflictos socioambientales en Antioquia tras la implementación del Acuerdo de Paz...
[ ]
179
Medellín, septiembre-diciembre de 2020: pp. 177-209
Introducción
El 24 de noviembre de 2016 en Bogotá el Estado colombiano, en cabeza
del presidente Juan Manuel Santos, y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de
Colombia-Ejército del Pueblo (FARC-EP) firmaron el Acuerdo Final para la
terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera, el
cual dio por terminado por la vía política uno de los conflictos armados más
largos del hemisferio occidental con la guerrilla más vieja del mundo.
De acuerdo al Plan Marco de Implementación del Acuerdo Final
(Documento Conpes 3932 del 29 de junio de 2018), tomaría al menos
quince años la ejecución total del Acuerdo Final, el cual estableció que la
transformación debería ser en todas las zonas rurales del país; sin embargo,
se convino priorizar la intervención estatal en los municipios más afectados
por el conflicto. En esa línea, se identificaron 344 municipios de Zonas más
Afectadas por el Conflicto (Zomac) y tras estudiar las condiciones de cada uno,
de acuerdo a cuatro criterios de selección,1 se estableció que 170 requerían
una intervención inmediata (Decreto 893 del 28 de mayo 2017).
En noviembre de 2020 se cumplirán cuatro años de la firma del
Acuerdo. Su implementación ha sido lenta y parcial. De las 578 disposiciones
concretas, observables y medibles, más de 50% están en un avance mínimo
o no ha iniciado. En lo que respecta al Punto 1 Reforma Rural Integral,2
fundamental para la construcción de la paz territorial que persigue el Acuerdo
y objeto de este artículo, tiene 56% de las disposiciones pactadas en estado
mínimo, 31% sin iniciar y solamente 4% se han cumplido (Instituto Kroc,
2020). Del porcentaje cumplido se resalta la elaboración de la base técnica
del PZA, los PDET y los PATR que consagran las iniciativas finales de los PDET
y que tienen que armonizarse con los otros instrumentos de ordenamiento
territorial, incluidos los de cambio climático.
1               

ilegales.
2     
        
           
           


Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR