La cuarta fase del constitucionalismo iberoamericano: el ascenso del constitucionalismo social (1917-1949) - Núm. 28, Mayo 2010 - Revista Pensamiento Jurídico - Libros y Revistas - VLEX 279852331

La cuarta fase del constitucionalismo iberoamericano: el ascenso del constitucionalismo social (1917-1949)

AutorBernd Marquardt
CargoProfesor asociado de la Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Nacional de Colombia en Bogotá.
Páginas119-164
119
L
A
CU ART A
FA SE
DE L
CO NS TI TU CI ON AL IS MO
IB ER OA ME RI CA NO
:
EL
ASC EN SO
DE L
CO NS TI TU CI ON AL IS MO
SO CI AL
R
E
C
O
R
D
A
N
D
O
E
L
B
I
C
E
N
T
E
N
A
R
I
O
D
E
L
C
O
N
S
T
I
T
U
C
I
O
N
A
L
I
S
M
O
I
B
E
R
O
A
M
E
R
I
C
A
N
O
Bernd Marquardt*
La cuar ta fase del
constitucionalismo iberoamericano:
el ascenso del constitucionalismo
social (1917-1949)
Fecha de recepción: 17 de Junio 2010
Fecha de aprobación: 23 de Julio 2010
RES UM E N
Este artículo pretende analizar, según la
metodología del constitucionalismo com-
parado, la difusión del constitucionalismo

siglo XX. En primer lugar, se quiere contex-
tualizar el ascenso de este complemento
clave del constitucionalismo liberal del siglo
  
transformación hacia la sociedad industrial
como los cambios paradigmáticos. Seguida-
mente se presenta el texto originario de la

es decir, la constitución mexicana de 1917,
para analizar en los capítulos posteriores la
ola americana de difusión de las constitucio-
nes social-liberales entre Perú y Argentina,
así como las tendencias absolutamente


concluir con las características comunes que
   

Palabras claves
: Constitucionalismo
social, valores colectivos, social-liberalismo,
propiedad social, derechos de los
trabajadores.
ABS T RA C T
Using the method of comparative
constitutionalism, this article analyzes
the diffusion of social constitutionalism
     
half of the twentieth century. Initially, it
attempts to contextualize the rise of this key
compliment to the liberal constitutionalism
of the nineteenth century, debating the
   
industrial society, as well as several
paradigmatic changes. The article then
presents the original text of the social-
economic tendency at work in the Americas
–the Mexican Constitution of 1917– in order
to analyze the American wave of diffusion
of social-liberal constitutions between Peru
and Argentina. It also draws attention to the
absolutist tendency that occurred in some of

the time. The article concludes by discussing
the common characteristics that shaped
this phase of modern constitutionalism in
Latin America.
Key words
: Social Constitutionalism,
Collective values, social-liberalism, social
property, workers’ rights.
* Profesor asociado de la Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad
Nacional de Colombia en Bo gotá. Di rector d e Área Curricular en Derecho, de la revis ta
120
P
E
N
S
A
M
I
E
N
T
O
J
U
R
Í
D
I
C
O
28
B
ER ND
M
AR QU AR DT
P
EN SA MI EN TO
J
URÍD ICO
, No. 28, mayo-agosto, Bogotá, 2010, pp. 119-164
INT R O D U C C I Ó N
En 1917 se inició la cuarta fase del constitucionalismo moderno en Hispano-
América. La primera de estas olas había sido la de la introducción del modelo
ilustrado y republicano (1810-1847), la segunda la etapa idealista del alto
liberalismo (1848 - años 1880) y la tercera fase la de la consolidación bajo signos
del Estado Nación. En contraste con el enfoque más o menos liberal del “largo
siglo XIX”, derivado del social-newtonianismo de la Ilustración política, surgió
ahora un enfoque en lo social.
Precisamente, debe indicarse una transformación profunda de la filosofía y de los
valores del constitucionalismo moderno que afectó ambos lados del Occidente
transatlántico: entre 1917 y 1949 se complementó el republicanismo de la
Ilustración política con orientaciones socioeconómicas de la gran transformación
a la sociedad industrial, ampliando los valores liberales por aquellos de un Estado
socioeconómicamente activo. Mientras la gran cuestión conflictiva del largo
siglo XIX había sido la liberal, la del breve siglo XX fue la social. Por supuesto,
paralelamente todavía quedaban abiertas varias tareas que venían del siglo XIX,
por ejemplo la democratización completa del sufragio –en dimensiones diferentes
en cada república–. De todos modos, los grandes temas conflictivos del siglo
pasado, tales como las tensiones entre unitarismo-federalismo y confesionalismo-
laicismo, perdieron rápidamente su significado clave y ya no condujeron a guerras
civiles.
1. LO S D E S A F Í O S D E LA T R A N S F O R M A C I Ó N A LA S O C I E D A D I ND US T RI AL
(2ª SU B F A S E)
El primero de los dos contextos claves del ascenso del constitucionalismo social,
debe reconocerse en la transformación fundamental de la sociedad agraria a la
sociedad industrial. En este artículo se quiere entender la revolución industrial a
partir de la teoría líder del historiador alemán Rolf Peter Sieferle1, como la gran
transformación ocurrida entre la sociedad agraria y la sociedad post-agraria,
Pensamiento Jurídico y del grupo de investigación CC - Constitucionalismo Comparado. Miembro
fundador del grupo de investigación Política y Derecho Ambiental. Doctorado summa cum laude
(1999) y segundo Doctorado Superior (Habilitation centroeuropea, 2003) de la Universidad de
Sankt Gallen en Suiza. Experto en Historia y teoría constitucional, Formación del Estado moderno,
Historia del Derecho, Historia ambiental. E-mail: b.marquardt@gmx.ch
1 Sieferle, Rolf Peter, “El camino especial de Europa”, en Sieferle, Rolf Peter & Marquardt, Bernd,
La Revolución Industrial en Europa y América Latina, Interpretaciones ecohistóricas desde la
Perspectiva de la Teoría de los Sistemas de Energía y del Metabolismo Social, Bogotá, UNAL,
2009, pp. 1-92.
121
L
A
CU ART A
FA SE
DE L
CO NS TI TU CI ON AL IS MO
IB ER OA ME RI CA NO
:
EL
ASC EN SO
DE L
CO NS TI TU CI ON AL IS MO
SO CI AL
R
E
C
O
R
D
A
N
D
O
E
L
B
I
C
E
N
T
E
N
A
R
I
O
D
E
L
C
O
N
S
T
I
T
U
C
I
O
N
A
L
I
S
M
O
I
B
E
R
O
A
M
E
R
I
C
A
N
O
comparable en profundidad solamente a la Revolución Neolítica. Se trató en su
núcleo de una transformación del sistema de energía y del metabolismo social,
reemplazando el sistema tradicional de energía solar, que se había basado en la
transformación de la energía radial del sol en biomasa por medio de la fotosíntesis,
por el nuevo régimen de la energía fósil almacenada en la corteza terrestre. En
otras palabras, se entiende el factor de la energía no como un mero recurso entre
otros, sino como la fuerza motriz que determina las opciones y los límites de las
sociedades.
La gran ventaja de la revolución fósil-energética fue que ésta posibilitó durante un
período de dos o tres siglos, el crecimiento exponencial del consumo de energía
en las sociedades humanas, en comparación con el anterior sistema renovable y
limitado. No obstante, visto a largo plazo se vio sometido a la Espada de Damocles,
ya que este tipo de energía puede consumirse por una sola vez, esto es, el sistema
de quemar la energía disponible en la corteza terrestre alcanzará seguramente
la cantidad de cero. Visto sistémicamente, la transformación fósil-energética se
manifestó en varias revoluciones parciales, especialmente en la revolución del
sistema de transporte y de comunicación, en la revolución de la urbanización
y en la revolución demográfica. Estructurada en dimensiones temporales, la
primera etapa de la revolución fósil-energética, aproximadamente entre 1800 y
1950, se basó en la fuente energética primaria del carbón mineral y llevó a un
perfil de carbón y hierro, del bloque industrial-militar y de los ferrocarriles, pero
no al consumismo general, mientras que la segunda etapa, aproximadamente
desde 1930 en los EE.UU. y desde 1950 en el resto del mundo, se fundamentó
en la fuente energética primaria del petróleo, llevando al perfil del transporte
motorizado, de los aviones, del consumo masivo y de la industrialización de las
casas privadas con muchos aparatos tecnológicos2.
Es bien conocido que la transformación fósil-energética del mundo tuvo su punto
de partida alrededor del año 1800 en Inglaterra y difundió la estructura de la
primera etapa hasta 1914 especialmente hacia Alemania, EE.UU., Francia y Rusia.
Visto empíricamente, hubo cuatro factores que favorecieron una industrialización
temprana y amplia: primero, el factor militar de la “guerra fría” en la pentarquía
europea del siglo XIX con su carrera armamentista que se articuló en la demanda
estatal permanente de productos militares cada vez más mortales; segundo, el
verse afectada por una crisis energética del régimen agrario-solar, provocada
demográficamente, que solo pudo superase a través de la eliminación de los
límites del sistema; tercero, la posesión de recursos fósil-energéticos en el territorio
nacional y cuarto, el social-newtonianismo ilustrado que posibilitó pensar en la
remodelación de la naturaleza al estilo de una gran máquina.
2 Marquardt, Bernd, “La revolución industrial en América Latina (1840-2009), Una interpretación
desde la perspectiva de la Teoría de los Sistemas de Energía”, en Sieferle, Rolf Peter & Marquardt,
Bernd, La Revolución Industrial en Europa y América Latina, Interpretaciones ecohistóricas
desde la Perspectiva de la Teoría de los Sistemas de Energía y del Metabolismo Social, Bogotá,
UNAL, 2009, pp. 93-324, 121-138.

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR