Constitucionalismo y proceso de paz: reflexiones desde una mirada compleja - Colombia - Paz, reconciliación y justicia transicional. En Colombia y América Latina - Libros y Revistas - VLEX 851097477

Constitucionalismo y proceso de paz: reflexiones desde una mirada compleja

AutorMarco Navas Alvear
Cargo del AutorJurista y politólogo, profesor titular del Área de Derecho de la Universidad Andina Simón Bolívar, sede Ecuador (UASB), Ecuador
Páginas227-243
Constitucionalismo y proceso de paz:
reflexiones desde una mirada compleja
marco navas alvear*
Este texto presenta algunas reflexiones en torno a la dimensión cons-
titucional del proceso de paz en Colombia . En ese sentido, en primer
lugar se reflexiona sobre la necesidad de desarrollar una compren-
sión que considere la situación constitucional derivada de la compleja
configuración sociopolítica de ese país (sección 2). En segundo lugar,
se analizan las posibilidades de la construcción de un camino hacia
la paz a partir de una interpretación enriquecida de la Constitución
colombiana, que considere factores históricos, estructurales y mate-
riales, combinando varias perspectivas disciplinarias (secciones 3 y 4).
Finalmente, a manera de cierre, vinculamos las reflexiones anteriores
al papel que pueda jugar la academia en esta discusión (sección 5), con
miras a apoyar la consolidación de la paz en Colombia.
La Constitución, complejidad y proceso de paz
Nuestras sociedades latinoamericanas son particularmente complejas,
condición que, con variantes, se asienta en sus trayectorias históricas
* Jurista y politólogo, profesor titular del Área de Derecho de la Universidad Andina Simón Bolívar,
sede Ecuador (uasb), Ecuador. Este trabajo de investigación se inscribe en las actividades del Taller
de Constitucionalismo y Democracia de la uasb-e y del grupo de trabajo Pensamiento Juríd ico
Crítico del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (Clacso).
1. Este texto se terminó de escribir en julio de 2016, por lo cual no recoge sino el estado de
cosas hasta ese momento; sin embargo, consideramos que los argumentos desarrollados aquí
permiten aportar al mejor entendimiento de los acontecimientos posteriores a la referida fecha en
torno al proceso de paz y a la aplicación del acuerdo firmado en noviembre de 2017.
1
internas y sus formas de relación con el mundo; y que se expresa en una
mezcla coexistente de modos de reproducción signados por varias formas
de inequidad, de maneras diversas de organizarse política, social y cultu-
ralmente, así como en una pluralidad creciente de variadas identidades,
viejas y nuevas. Para describir esta particular condición de complejidad,
se ha calificado a nuestras sociedades como híbridas, abigarradas o ba-
rrocas (García Canclini, 2001; Zavaleta, 2002; Echeverría, 2011).
Advertir esta condición de complejidad al momento de analizar la
realidad de América Latina nos lleva a la búsqueda de un marco analí-
tico que permita comprenderla. En particular, consideramos que resulta
importante pensar las constituciones que rigen sobre nuestras sociedades.
No resulta más admisible conformarnos solamente con una
perspectiva tradicional (liberal- positivista) aún muy presente en los
estudios constitucionales actuales, que mira a la constitución como un
pacto armónico entre iguales y que fija los límites entre las libertades
de estos sujetos y un Estado mínimo como garante de estas relaciones.
Dos problemas existen en esta visión tradicional. En primer lugar,
la constitución se construye desde una suerte de situación ideal que
es intemporal y además importada de otras realidades. Esta falta de
temporalidad histórica tiende a consagrar un inmovilismo, a la par
que su carácter de ideal importado no permite ver las condiciones de
la realidad que rige, como pueden ser las situaciones de desigualdad
material o la diversidad. En segundo lugar, esta visión acentúa más las
condiciones jurídicas del contrato que el sustrato político.
El así llamado constitucionalismo social viene durante el siglo xx
a romper con esta visión tradicional. Al introducir los derechos de los
trabajadores y ciertos derechos sociales con los cuales se reconoce que
existe una contradicción entre capital y trabajo (De Cabo, 2010, pp. 17,
63-132), esta tendencia ya no presenta a la constitución más como un
dispositivo armónico sino como uno que organiza las contradicciones
sociales en función de preservar un orden (capitalista), un dispositivo
que ya parte de una referencia histórica y que posee un más claro (no
implícito) mandato político orientado al equilibrio social.
Empero, ¿basta con esta visión del constitucionalismo social para
comprender y lidiar con la actual complejidad de las sociedades lati-
noamericanas? Como respuesta a nuevos problemas que atravesaban
distintas sociedades de la región, desde finales de los años noventa
228 • MARCO NAVAS ALVEAR

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR