Construcción de una convergencia sobre educación financiera - Derecho internacional, OCDE y subjetivación financiera - Libros y Revistas - VLEX 879444173

Construcción de una convergencia sobre educación financiera

AutorFelipe A. Galvis Castro
Páginas67-106
67
Capítulo 3
Construcción de una convergencia
sobre educación nanciera
El historiador no debe temer a las mezquindades pues fue de mezquindad
en mezquindad, de pequeñez en pequeñez, que nalmente se formaron
las grandes cosas. A la solemnidad de origen es necesario oponer, siguiendo
un buen método histórico, la pequeñez meticulosa e inconfesable de
esas fabricaciones e invenciones.
Michel Foucault, 1973
La circulación internacional del proyecto de la educación nanciera es ilustrativa
de muchas de las características que presenta la operación del derecho inter-
nacional en la actualidad. Como se verá, en el caso especíco de la educación
nanciera ese proceso reúne elementos de formación de estándares de derecho
blando que, aunque no son vinculantes jurídicamente y presentan una estrecha
relación con la trasferencia de iniciativas de políticas públicas, tienen amplia
incidencia en diferentes órganos estatales y se reproducen en marcos normati-
vos nacionales y subnacionales. Igualmente, esta circulación internacional tiene
como fuerza motriz el impulso ofrecido a la educación nanciera por impor-
tantes actores internacionales que han construido una suerte de sentido común
acerca de la inevitabilidad de ese tipo de formación y sobre su importancia en el
contexto de la economía globalizada. La promoción de estándares de educación
nanciera y el intercambio de experiencias sobre buenas prácticas en la materia
se genera en una serie de espacios en los que concurren participantes muy diver-
sos: hacedores de políticas públicas, funcionarios de órganos reguladores del
mercado nanciero, bancos centrales, gremios, rmas consultoras, iniciativas de
micronanzas y protección de los usuarios, entre otros.
En principio, la OCDE lanzó en 2003 una estrategia “de alto nivel” con el
n de promover una agenda para la implementación de estrategias nacionales
Derecho internacional, OCDE y subjetivación nanciera
68
sobre
educación nanciera.1 El trabajo de esta organización se ha concentrado
desde entonces en tres ejes: (i) análisis de la situación global desde una perspectiva
comparada; (ii) denición de estándares sobre principios y buenas prácticas; y
(iii) promoción de una mayor conciencia internacional, a través de la cooperación
y el diálogo sobre las políticas relativas a este aspecto (Banco Mundial, 2009,
p. 8; OCDE-INFE, 2009, p. 23; OCDE-Departamento del Tesoro, 2008, p. 3).2
Las labores de la OCDE en materia de análisis y de cooperación han dado
lugar a la construcción de una “convergencia internacional” en la que han con-
currido actores de diverso orden para el desarrollo de una agenda global sobre
educación nanciera. Así se arma de forma reiterada tanto en documentos
internacionales como nacionales y subnacionales sobre EF. En particular, ins-
tituciones como Asobancaria o el Ministerio de Educación recurren a la idea
de la convergencia como una forma de indicar cuán incontestable es el segui-
miento de esta agenda, dado que en el ámbito internacional todos los actores
parecen moverse en la misma dirección.
A menudo entonces la bibliografía producida en instituciones interna-
cionales y entidades públicas nacionales sobre la necesidad de adoptar un
determinado marco regulatorio y/o una política pública que circula interna-
cionalmente, hace referencia a la formación de una convergencia. El caso de la
educación nanciera es ejemplo de ello. Este lenguaje encierra en sí mismo una
comprensión estructural, determinista del proceso, que atribuye la similaridad
de políticas y regulaciones nacionales a fenómenos macro: industrialización,
modernización, globalización o regionalización, entre otros (Drezner, 2001).3
1 Con anterioridad ya existían experiencias nacionales sobre iniciativas de “capacitación del usuario nan-
ciero” en varios países. Sin embargo, como se verá, la idea de promover estrategias nacionales de educación
nanciera diere en varios sentidos frente a lo ocurrido previamente: se trata de la creación de esfuerzos
coordinados y debidamente planeados, con el liderazgo de una institución pública de alcance nacional
(frecuentemente el banco central), para la articulación de iniciativas y programas adelantados por entidades
tanto públicas como privadas. Otro rasgo especíco del proyecto de la educación nanciera consiste en el
interés por concentrar esfuerzos en la educación nanciera en colegios y escuelas, de manera que se logre
formar a la población “desde la etapa más temprana posible”.
2 El desarrollo de estándares, segundo eje del trabajo de la OCDE en esta materia, se tratará en detalle
en el siguiente capítulo.
3 La idea de convergencia supone “un movimiento desde diferentes posiciones [divergentes] hacia
un punto común” (Bennett, 1991, p. 6) y para algunos se debe a la existencia de fuerzas estructurales,
como industrialización, modernización, globalización o regionalización (Bennett, 1991) que inducen
la formación “de una creciente similaridad en la organización económica, social y política de los países”
(Stone, 2004, p. 5). Sin embargo, esta comprensión estructural de las convergencias ha sido contestada
Construcción de una convergencia sobre educación nanciera
69
Una lectura más preocupada por la agencia de los actores internacionales
involucrados, sin negar el “poder de estructuras transnacionales” (económicas
e ideológicas), reconoce en los Estados, organizaciones internacionales y acto-
res no estatales, cierto margen de decisión y de acción. Lo anterior también
implica admitir que muchas veces el resultado de la circulación de instituciones
puede ser la adopción de reglas que no son idénticas, ni operan de la misma
manera en todos los lugares (Drezner, 2001, p. 56).
La forma en que se comprende el proceso de circulación y transferencia
de la educación nanciera en los documentos de instituciones internaciona-
les, de entidades públicas nacionales y de gremios interesados en la materia,
reeja la lectura estructural anotada. En ella se hace referencia a la formación
de una convergencia clara y bien establecida sobre la educación nanciera,
así como la adopción de estrategias nacionales en la materia, como resulta-
dos inevitables, causado por la movilización de fuerzas cuasinaturales en el
contexto de la globalización económica.
Frente a una visión estructural, determinista, es necesario oponer una
comprensión de los procesos de la globalización, que conducen a diversos
grados de coordinación en materia de políticas y seguimiento de estánda-
res, que preste mayor atención al conocimiento y a la agencia de los actores
involucrados (Stone, 2004; Drezner, 2001). Estos dos aspectos remiten no
solo al Estado sino a las organizaciones internacionales y actores no estatales
(que incluyen notablemente por ejemplo a gremios y a élites interesadas en
la agenda en cuestión), que concurren y median en la denición e implemen-
tación de políticas de vocación global, en el contexto de redes regulatorias
(Stone, 2004).4
por un análisis interesado en la agencia de ciertos actores, en particular de los Estados: “Las aproxima-
ciones sobre la convergencia dieren en cuanto a si la fuerza estructural que la moviliza es económica o
ideológica y respecto de si los Estados conservan agencia frente a la globalización o si son dominados
por determinantes estructurales” (Stone, 2004, p. 5; Drezner, 2001, p. 55).
4 Una de las ventajas de poner cierto énfasis en la importancia de las redes de gobernanza o redes
regulatorias consiste en “reconciliar las aproximaciones a las transferencias de políticas centradas en
los agentes, con los estudios de difusión/convergencia de orientación estructural. Las redes pueden ser
vistas como agentes de transferencias así como estructuras” (Stone, 2004, p. 25). Desde esta perspectiva,
Anne Marie Slaughter describe la inuencia de las redes en la formación de convergencias, a propósito
del trabajo de Kal Raustiala: “[Existen] tres maneras en las que las redes de gobernanza contribuyen
actualmente en el orden mundial: (1) mediante la creación de convergencia y de divergencia informada;
(2) por el mejoramiento del cumplimiento de normas internacionales; y (3) por el creciente ámbito,

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR