La construcción social de la realidad. Las ficciones del discurso sobre la impunidad y sus funciones sociales - Núm. 17-1, Enero 2022 - Revista Via Inveniendi et Iudicandi - Libros y Revistas - VLEX 916784008

La construcción social de la realidad. Las ficciones del discurso sobre la impunidad y sus funciones sociales

AutorGermán Silva García
CargoUniversidad Católica de Colombia
Páginas105-123
105
Via Inveniendi Et Iudicandi
e-ISSN: 1909-0528 | https://doi.org/10.15332/19090528
Vol. 17 N.º 1 | enero-junio del 2022
La construcción social de la realidad. Las
ficciones del discurso sobre la impunidad y
sus funciones sociales*
The Social Construction of Reality. The Fictions
of the Discourse on Impunity and Its
Social Functions
[Artículos]
Germán Silva García**
Fecha de recepción: 3 de septiembre del 2021
Fecha de aprobación: 15 de diciembre del 2021
Citar como:
Silva García, G. (2022). La construcción social de la realidad. Las ficciones del discurso
sobre la impunidad y sus funciones sociales. Via Inveniendi Et Iudicandi, 17(1),
105-123. https://doi.org/10.15332/19090528.7743
Resumen
La impunidad puede ser leída como una categoría formal (objetiva) o informal
(subjetiva); en Colombia, predomina su concepción en la dimensión subjetiva. A
partir de esta premisa, se analiza la construcción social de la realidad del delito,
destacando el papel del escándalo y la indignación en ese proceso. Luego, se
argumenta que las políticas penales en uso son populistas y se basan en un
derecho penal máximo. En dirección opuesta, se avanza una doctrina alternativa
basada en la deconstrucción social de los imaginarios fabricados acerca de la
criminalidad y el control. Dicha alternativa da lugar a un derecho garantista,
coherente con el Estado social de derecho, que controle con eficacia las acciones
socialmente divergentes de interés para el sistema de control penal.
* Producto de investigación del Grupo Conflicto y Criminalidad de la Universidad Católica de
Colombia, al cual pertenece el autor. El manuscrito es producto del proyecto de investigación:
Fundamentos y transformaciones del poder punitivo.
** Doctor en Sociología de la Universidad de Barcelona. Máster en Sistema Penal y Problemas
Sociales de la misma casa de estudios y abogado de la Universidad Externado de Colombia. Es
decano de la Facultad de Derecho e investigador del Grupo Conflicto y Criminalidad de la
Universidad Católica de Colombia. Correo electrónico: gsilva@ucatolica.edu.co; ORCID:
https://orcid.org/0000-0002-3972-823X
106
Via Inveniendi Et Iudicandi
e-ISSN: 1909-0528 | https://doi.org/10.15332/19090528
Vol. 17 N.º 1 | enero-junio del 2022
Palabras clave: criminología, impunidad, sociología jurídica, construcción
social de la realidad, política penal, populismo penal.
Abstract
Impunity may be interpreted as a formal (objective) or informal (subjective)
category. In Colombia, it is predominantly understood in its subjective
dimension. Based on this premise, this article analyses the social construction of
the reality of criminal offenses, highlighting the role of scandal and indignation
in the process. It then argues that criminal policies currently in use are populist
and are based on a maximum punishment criminal law doctrine. In an opposite
sense, an alternative doctrine is envisioned based on the social deconstruction of
the fabricated imaginaries of crime and control. This alternative gives rise to a
guarantee-based criminal law doctrine, consistent with a social rule of law that
effectively restrains socially divergent actions of interest for the criminal control
system.
Keywords: criminology, impunity, law and society, social construction of
reality, criminal policy, criminal populism.
Introducción
En la vida social pueden ser reconocidas dos dimensiones. La primera objetiva,
representada por hechos sociales, fenómenos o, todavía más preciso, acciones
sociales. Estas pueden ser verificadas de manera empírica y, en verdad,
constituyen lo que debemos llamar la realidad social. Su naturaleza es descriptiva.
La segunda dimensión es subjetiva, traducida en juicios de valor, definiciones,
interpretaciones sin evidencias de soporte y calificaciones. No tienen un
fundamento empírico, ya que son percepciones u opiniones. Su índole es
prescriptiva. Al referirnos a la realidad social, como se dijo, los análisis e
interpretaciones deberían basarse en los datos provenientes de la dimensión
objetiva. Sin embargo, muchas veces, eso no ocurre así. Se edifican “realidades”,
de una manera social, esto es, de modo subjetivo, en el transcurso de la
interacción social. Esas construcciones de la realidad se presentan como si fueran
objetivas.
En lo que concierne a la problemática planteada en este artículo, la construcción
social de la realidad es un proceso que acaece, de manera primordial, aunque no
única, mediante el uso de recetas o tipificaciones sociales (Schütz, 1962). La
tipificación es una fórmula manida o trillada de hacer algo o de interpretar un
fenómeno, que se considera útil o apropiada, porque pudo haber funcionado con
éxito alguna vez. Las tipificaciones, establecidas con antelación al estudio de la

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR