Contabilidad de pasivos
Autor | Ángel María Fierro Martínez |
Páginas | 259-289 |
Page 259
Los pasivos, desde el punto de vista de la asesoría contable, son oportunidades que tiene el inversionista para financiar sus proyectos productivos mediante la combinación de recursos propios (aportes de capital) con recursos externos de otras instituciones financieras (préstamos nacionales o extranjeros), en una mezcla óptima que le permita liberar mayores beneficios económicos para sus dueños por el bajo costo del financiamiento que represente.
Los pasivos, el patrimonio y el Estado en general consumen los beneficios económicos que producen los activos, los pasivos en calidad de intereses, ajuste a la moneda extranjera, el patrimonio en calidad de dividendos o participaciones, y el Estado en calidad de impuestos nacionales, departamentales y municipales. También los empleados en calidad de beneficios a empleados, lo cuales son generados por los activos en general.
En tiempo de bonanza los bajos costos de financiamiento permanecen fijos, en tanto que liberan mayores beneficios a los propietarios, quienes siempre tendrán la expectativa de un mayor beneficio. En tiempo de recesión los altos costos de financiamiento en muchos casos superan la rentabilidad de los activos, lo cual sacrifica los beneficios de los propietarios, algunas veces hasta consumir el patrimonio para poder cumplir con las obligaciones.
Page 260
El pasivo es una obligación presente adquirida por la entidad, surgida de sucesos pasados, al vencimiento de la cual se espera que la entidad deba desprenderse de recursos que incorporan beneficios económicos (S2.15).
La característica esencial del pasivo es que la entidad tiene una obligación presente de actuar de una forma determinada.
La obligación puede ser una obligación legal o una obligación implícita.
La obligación legal es exigible como consecuencia de un contrato vinculante o de una norma legal.
La obligación implícita es aquella que se deriva de las actuaciones de la entidad, cuando:
- Debido a un patrón establecido de comportamiento en el pasado, a políticas de la entidad que son de dominio público.
- La entidad haya puesto de manifiesto ante terceros que está dispuesta a aceptar cierto tipo de responsabilidades; y
- Como consecuencia de lo anterior, haya creado expectativa válida, ante terceros con los que debe cumplir compromisos o responsabilidades (S2.20).
Son ejemplos de obligaciones legales:
- Beneficios a empleados [nómina de empleados según contratos de trabajo].
- Dividendos a los socios o accionistas (proyecto de distribución de utilidades con base en los estatutos).
- Mercancía no fabricada por la empresa y recibida de un proveedor, así no se haya recibido la factura (factura de venta).
- Obligaciones contractuales de entregar efectivo u otros activos financieros.
- Obligaciones bancarias (contrato de cuenta bancaria, pagarés).
- Proveedores (contratos de cuentas corrientes).
Son ejemplos de obligaciones implícitas:
- Beneficios a empleados [en calidad de prestaciones sociales derivadas del contrato de trabajo].
- Garantías en venta de productos.
- Demandas laborales, civiles.
- Beneficios a empleados reconocidos a otros empleados.
- Impuestos nacionales, departamentales y municipales [impuesto de renta y complementarios, impuesto de industria y comercio, impuesto predial y otros municipales].
Page 261
No son ejemplos de pasivos:
- Las pérdidas potenciales o futuras no específicas.
- Provisiones por pérdidas.
- Obligaciones que surjan de acciones futuras de la entidad (provisiones futuras pérdidas). Según las NIIF para pymes, está prohibido reconocerlas como pasivos.
- Los indicios por pérdidas se deben reconocer en el deterioro de los activos, de acuerdo a la S27.
La cancelación de una obligación presente implica:
Pagos en efectivo, la transferencia de otros activos o dación en pago, la prestación de servicios, la sustitución de la obligación por otra, o la conversión de la obligación por instrumentos de patrimonio.
Otros medios son: la renuncia o pérdida de los derechos por parte del acreedor (S2.21).
También puede acontecer por:
- Rescisión cuando se declara ineficaz el contrato.
- Compensación cuando existe en los registros un deudory acreedor sobre la misma persona, generado en un contrato, a menos que una NIIF lo autorice.
- Caducidad para obligaciones garantizada con cheques.
Clasificación del pasivo: los pasivos se clasifican según el grado de exigencia (S4.4) en:
- Pasivo corriente, llamado también pasivo de corto plazo, es aquel que se debe pagar en un tiempo menor de un año.
- Pasivo no corriente, o de mediano o largo plazo, es aquel que se debe pagar en un tiempo mayor de un año.
- Pasivo estimado, siempre que exista una obligación futura, probable y medible fielmente, es calculado sobre la base del criterio de un profesional, quien a su vez maneja bases estadísticas o presupuestos legales, como el caso del impuesto de renta, las prestaciones sociales.
- No es dado en NIIF hacer provisiones sobre estimativos, como se venían haciendo sobre el 22% de la nómina (recuerde que debe existir la probabilidad de una salida de efectivo u otros activos en dación de pago).
- Pasivo contingente, que es un evento probable en el futuro, y medible fielmente. En algunos casos que dan cuenta de demandas —civiles, laborales, penales—, cuando sale el fallo, debe contabilizarse el pasivo definitivo. Cuando el evento es incierto pero significativo, se debe exponer en las notas a los estados financieros.
El problema mayor es el ocultamiento de pasivos para no mostrar ¡liquidez. Cuando se liquidaba y pagaba el impuesto de patrimonio, se compraban pasivos con el fin de disminuirlo. Hoy esto se hace con la norma de liquidación del hecho generador y los posibles descuentos para disminuir la base.
Page 262
Son obligaciones que tiene la persona natural o jurídica, con base en hechos pasados, por concepto de compra de bienes, servicios o préstamos que facilitan las instituciones financieras para el desarrollo del giro ordinario de la actividad, pagaderas en un tiempo cierto y determinado.
[Clase 2. Pasivos: agrupa el conjunto de las cuentas que representan las obligaciones contraídas por el ente económico en desarrollo del giro ordinario de su actividad, pagaderas en dinero, bienes o servicios. Comprende las obligaciones financieras, los proveedores, las cuentas por pagar, los Impuestos, gravámenes y tasas, los beneficios a empleados, otros pasivos, los pasivos estimados, pasivos contingentes, los bonos y papeles comerciales. Las cuentas que Integran esta clase tendrán siempre saldo de naturaleza crédito].
Política contable de pasivos financieros (Grupo 21)
Reconocimiento inicial: una obligación financiera se reconoce en el momento en que la institución o establecimiento bancario ha depositado el dinero en la cuenta bancaria por concepto de préstamos, cartas de crédito, pagarés, aceptaciones bancarias debidamente solicitadas y respaldadas con las garantías que otorga la empresa.
Medición inicial: por el valor total de la obligación, independiente de los descuentos por intereses, asesorías, comisiones, etcétera.
Medición posterior: por el importe de la obligación disminuida por los pagos de capital.
Baja en cuenta: por el pago o cancelación final de la obligación.
Presentación y revelación: se presenta en el estado de situación financiera, en el pasivo corriente, por el monto de la obligación que se vence en el siguiente año y, en el pasivo no corriente, por el resto de la obligación.
[Grupo 21. Obligaciones financieras: comprende el valor de las obligaciones contraídas por el ente económico mediante la obtención de recursos provenientes de establecimiento de crédito o de otras Instituciones financieras u otros entes distintos de los anteriores, del país o del exterior.
Por regla general, las obligaciones contraídas generan Intereses y otros rendimientos a favor del acreedor y a cargo del deudor por virtud del crédito otorgado, los cuales se deben registrar por separado.
Page 263
Las obligaciones financieras representadas en moneda extranjera, en UVR (unidad de valor real, permite a la institución financiera mantener el poder adquisitivo del dinero prestado) o con pacto de reajuste se deben reexpresar de acuerdo con las disposiciones legales vigentes].
[Cuenta 2105. Bancos nacionales
Las obligaciones financieras corresponden a las cantidades de efectivo recibidas a título de mutuo y se deben registrar por el monto de su principal. Los intereses y otros gastos financieros que no incrementen el principal se deben registrar por separado en el estado de resultados en alguno de los dos gastos administrativos o de ventas. No existe la cuenta 5305 Financieros; se propone la cuenta 5198 Gastos financieros].
El costo del préstamo bancario nacional o extranjero debe evaluarse con todas las reciprocidades y devaluación, primero para calcular todos los elementos del costo y, segundo, para tomar la mejor decisión de financiamiento, cuya tasa de interés no puede ser superior a...
Para continuar leyendo
Solicita tu prueba