Contexto - El riesgo de defender y liderar - Libros y Revistas - VLEX 870098064

Contexto

Páginas12-48
12
La historia no ocial del conicto social y armado en Colombia persiste en las
voces y en los silencios; permanece en las memorias de la resistencia de generación
tras generación de pueblos indígenas, comunidades afrodescendientes y campesinas,
mujeres defensoras, líderes y lideresas comunales, así como personas LGBT. Sus
entornos de vida, convertidos durante años en escenarios del conicto, teatros de
operaciones, corredores estratégicos y zonas en disputa, llevan las huellas de las
causas y consecuencias de la violencia y a la vez dan cuenta del propósito y de las
acciones colectivas para avanzar hacia una paz estable y duradera.
El presente capítulo ofrece elementos de análisis sobre el contexto de las
violaciones de los derechos humanos de las personas defensoras, de los líderes y las
lideresas sociales, de sus comunidades y organizaciones, y de los pueblos de Colombia
que coinciden en considerar la defensa de los derechos humanos y la reivindicación
de las causas sociales como una labor de alto riesgo. La primera parte del capítulo
se centrará en la desigualdad, la discriminación, la injusticia y la exclusión social
como causas estructurales de los conictos económicos, sociales y políticos que
persisten, afectando a diversas poblaciones e identidades que deenden los derechos
y reivindican causas sociales.
En la segunda parte se abordará el contexto en el cual se construyó el Acuerdo
Final de Paz para la terminación del conicto y la construcción de una paz estable y
duradera (en adelante AFP), destacando la urgencia expresada por las organizaciones
sociales de integrar garantías de seguridad ante la continuidad de las violaciones
de los derechos de las personas defensoras y de los líderes y lideresas sociales.
Sumado a lo anterior, se presentará un balance sobre el contexto de las violaciones
de los derechos humanos de quienes deenden los derechos y reivindican causas
CAPÍTULO 1
CONTEXTO
El riesgo de defend er y liderar
13
sociales en el proceso de implementación del AFP. La tercera parte del capítulo se
centra en el análisis del periodo comprendido entre el 1º de enero y el 31 de julio
de 2020, en el cual continúan las violaciones de los derechos de dichos grupos en
medio de la pa ndemia.
1.1 Vulneraciones históricas que persisten
en el contexto actual
Debido a las cambiantes dinámicas de la guerra, a los diferentes momentos
históricos y a la diversidad de lugares que habitan quienes han defendido los derechos
y reivindicado causas sociales, resulta difícil establecer un consenso sobre los inicios
del conicto social y armado a través de un conjunto de vivencias y relatos que
conuyen o se bifurcan a través de años, décadas y hasta siglos. Pese a la diversidad
de versiones sobre los inicios de la violencia, es posible identicar un conjunto de
factores estructurales comunes: la desigualdad, la discriminación, la exclusión social
y la injusticia. Son estas las causas concatenadas de los conictos económicos, sociales
y políticos que han afectado día tras día a diversas poblaciones, pueblos e identidades
y que reejan la negación de los derechos y demandas sociales en Colombia.
La igualdad, la no discriminación, la inclusión y la justicia son la cara opuesta
a esas fuentes del conicto. Son las condiciones reclamadas históricamente por
quienes deenden los derechos y reivindican las causas sociales en defensa de los
pueblos y comunidades, destacándose entre ellas su reconocimiento como sujetos
de derechos, su derecho a la tierra y al territorio y el derecho a vivir en entornos en
que sean respetadas su dignidad y sus identidades diversas.
En el marco de la mesa de conversaciones de La Habana, se encargó a la
Comisión Histórica del Conicto y sus Víctimas la elaboración de un informe sobre
los factores explicativos del conicto y sus principales efectos para la sociedad
colombiana. El informe elaborado por esa comisión señaló la concentración de la
propiedad y la exclusión de los sectores más vulnerables como aspectos críticos. En
ese recuento histórico se identicó la magnitud del conicto armado a través de las
violaciones de los derechos humanos y sus impactos individuales y colectivos, siendo
uno de ellos la negación de proyectos de sociedad alternativos y la imposición de
propósitos hegemónicos en defensa de intereses excluyentes:
14
CAPÍTU LO 1. CONTE XTO
“La preocupación en torno a esta guerra ha sido motivada en gran
parte, por las magnitudes de víctimas humana s producidas, pero también
han recibido atención las confrontaciones alrededor de los ‘proyectos de
sociedad’ asociados al conicto, en los cuales están involucrados profun-
das divergencias en torno al acceso y el aprovechamiento de la tierra
(2014 , pág. 6).
Durante el siglo XX la estructura de la propiedad agraria agudizó la situación
de exclusión y marginalidad de las comunidades campesinas en el país, dando
continuidad además a las afectaciones de vieja data a los grupos étnicos.
“Las primeras expresiones del conicto social armado que continúa
desarrollándose en Colombia con la participación directa del Estado,
ocurrieron en la segunda y tercera décadas del siglo XX. Han estado
vinculadas con las contradicciones entre los sectores beneciados por la
imposición de condiciones de sobreexplotación en las relaciones de trabajo
y la exclusión del acceso a la tierra” (2014, pág. 43).
Esta disputa desigual entre intereses excluyentes amparados por el Estado y
otros considerados contrarios a los intereses nacionales se tradujo en la persecución, la
judicialización y la estigmatización de personas defensoras, líderes y lideresas sociales
y procesos organizativos. “Un rasgo histórico del conicto armado colombiano, y de
sus treguas y transiciones, ha sido el asesinato de líderes sociales o defensores de
derechos humanos” (Ball, P., Rodríguez, C., y Rozo, V., 2018, pág. 1). De conformidad
con este planteamiento, el saldo trágico de violaciones del derecho a la vida y a la
integridad de las personas, comunidades y pueblos que reivindicaron los derechos
a la igualdad, a la no discriminación, a la inclusión y a la justicia es otro aspecto
característico de la violencia en Colombia.
Además de la estructura de la propiedad agraria, otro factor responsable de la
persistencia y agudización del conicto fue identicado por Palacios en los siguientes
términos: “(…) inhabilidad de los grupos que dirigen la sociedad y manejan el Estado
para operar con mayores márgenes de soberanía en el contexto internacional, la
incapacidad de construir consensos básicos en torno a un régimen político democrático,
garante de la convivencia ciudadana, la igualdad jurídica, el amparo de los derechos
sociales y el imperio de la ley” (2012, pág. 17). La persecución contra los pueblos

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR