Contextualización histórica y jurídica de los mal llamados 'falsos positivos' constitutivos de desaparición forzada en Colombia - Las desapariciones forzadas y los "falsos positivos" - Libros y Revistas - VLEX 684139213

Contextualización histórica y jurídica de los mal llamados 'falsos positivos' constitutivos de desaparición forzada en Colombia

AutorJuan Sebastián Quintero Mendoza
Páginas143-197

Page 143

3. 1 Contextualización histórica: etapas de la desaparición forzada de personas en Colombia

En el contexto jurídico colombiano la desaparición forzada ha pasado por cuatro periodos con diferentes dinámicas1. El primer periodo involucra las desapariciones forzadas o involuntarias desde 1970 a 1982. Este periodo se caracteriza por la ausencia de tipificación del delito y surge con ocasión de la lucha partidista. El segundo periodo comprende de 1983 a 1994, donde se pasa de la ausencia de tipificación al establecimiento de varios instrumentos legales de protección a víctimas de desaparición forzada2. El tercer periodo comprende de 1995 a 2002, donde se tipifica el delito de la desaparición forzada3. Por último, un cuarto periodo comprendido entre el año 2003 y 2012, en el cual se perfecciona la tipificación del delito de desaparición forzada, consagrándolo como un hecho punible de lesa humanidad, pluriofensivo y de ejecución continua y permanente4.

Estas etapas serán analizadas minuciosamente en esta sección. Así que para mayor ilustración de los cambios surgidos en la historia reciente de Colombia se estudiarán: 1) las características fácticas de la desaparición forzada y de la violencia en Colombia en cada etapa, 2) los esfuerzos del Estado en cuanto a la regulación jurídica de la desaparición forzada en cada lapso

Page 144

de tiempo estudiado, y 3) las críticas al tratamiento dado por el Estado a la figura en cada instante.

3.1. 1 Etapa 1: 1970-1982 Ausencia de tipificación del delito de desaparición forzada y el surgimiento de la lucha partidista ligada a la dinámica política, social y económica del país
3.1.1. 1 Características fácticas de la desaparición forzada en esta etapa

En la década de los setenta se presentaron los primeros casos de desaparición forzada. Estos fueron cometidos por parte de cuerpos de seguridad del Estado, grupos guerrilleros y autodefensas5. Se realizaban detenciones clandestinas6en las que las víctimas no eran reportadas como detenidas, ni secuestradas, y posteriormente se revelaba que habían sido torturadas, ejecutadas y sepultadas en fosas comunes7.

La práctica de desaparición forzada de personas se convirtió en un patrón sistemático y maximizado a partir de ésta época. Dentro de las características fácticas que facilitaron la comisión de este hecho encontramos:

• La aparición de los grupos insurgentes y la respuesta débil del Estado.
• La declaratoria constante de los estados de sitio.
• Las limitaciones al pleno ejercicio de los derechos y garantías fundamentales.

• La asignación de competencias a las autoridades militares para el juzgamiento de civiles.

• La autorización que el Estado otorgaba a miembros de la población civil para que portaran armas de uso privativo de las ffmm con fines autodefensivos.

• La ausencia de tipificación del delito de desaparición forzada.
• La lucha partidista.

Page 145

3.1.1. 2 Esfuerzos del Estado en mejorar la situación

Durante esta época no hubo descripción penal del delito de desaparición forzada, a pesar del aumento significativo de esta clase de hechos. No obstante, debido a los múltiples casos de violencia que se estaban presentando en el país, el Gobierno implementó la declaratoria de los estados de sitio (en desarrollo del artículo 121 de la Constitución Política de 1886) como fundamento para restablecer y mantener el orden público, así como para dar resultados concretos en la lucha contra la criminalidad organizada dedicada al narcotráfico8.

Entre los años de 1970 y 1991, Colombia permaneció un total de 17 años bajo estado de excepción.

3.1.1. 3 Crítica al tratamiento dado por el Estado a las desapariciones forzadas en esta etapa

La prolongación de los estados de sitio en este período propició la configuración de una especial dinámica gubernamental, en la cual casi todas las labores íntimamente relacionadas con el ejercicio político y social fueron entregadas a la autoridad policiva y/o militar; esto a su vez dificultó la consolidación de una política penal coherente9.

Este período fue envuelto por una amplia violación a los derechos humanos, suscitado entre varios factores por el poder amplio que tenían las ffmm. Así, la desaparición forzada se convirtió en una herramienta ilícita de combate para erradicar a los enemigos políticos del Estado10.

3.1. 2 Etapa 2: 1983-1994 De la ausencia de tipificación al establecimiento de instrumentos legales en contra de la desaparición forzada
3.1.2. 1 Características fácticas de la desaparición forzada en esta etapa

Este período se caracterizó de forma general por: 1) el aumento de los casos de desaparición forzada por parte de la delincuencia común y los grupos armados legales e ilegales, 2) la visita del gtdfi que buscaba estudiar las prácticas que se venían presentando en Colombia sobre desapariciones forzadas, 3) las

Page 146

comisiones de búsqueda de nn, y 4) la toma del Palacio de Justicia por parte del extinto grupo insurgente M-19, donde resultaron once personas desaparecidas11.

Así, las cifras de desaparecidos para este periodo se incrementaron debido a la vinculación de algunos agentes de seguridad del Estado con el narcotráfico12, lo que conllevó a que este fenómeno se siguiera perpetrando frecuentemente y se extendiera paulatinamente a todas las regiones del país13.

Como consecuencia de lo anterior, en el año 1988, a causa de la presión que realizaban las organizaciones civiles para que se esclarecieran los hechos de desaparición forzada en el país, el Gobierno colombiano, junto a la Asociación de Familiares de Detenidos Desaparecidos (Asfaddes), solicitaron de forma urgente al gtdfi de las Naciones Unidas que visitara el país con el objetivo de visibilizar las múltiples prácticas de desapariciones forzadas a nivel interno que se estaban presentando14. De este modo se buscaba lograr investigaciones judiciales eficaces que llevaran al esclarecimiento de los hechos en que desaparecieron sus allegados y el juzgamiento de los responsables con todos los mecanismos jurídicos existentes15.

Después de revisar y estudiar a profundidad todo el material disponible, el gtdfi señaló que la situación de violencia existente en el país hacía difícil atribuir la responsabilidad de las desapariciones forzadas16. Sin embargo, pruebas indirectas permitieron sospechar que la mayoría de estos casos eran cometidos con la participación de ffmm o de servidores públicos17. También se pudo determinar que una de las características más acusadas de las desapariciones en Colombia es que el destino y paradero de la víctima permanece incierto durante mucho tiempo18.

Page 147

El gtdfi llegó a diversas conclusiones mediante este estudio en Colombia19. Entre esas encontramos:

• El narcotráfico, las guerrillas y grupos paramilitares han sido los factores que más han generado violencia en el país, perjudicando la estabilidad institucional del Estado y ocasionando múltiples crímenes como es el caso de las desapariciones forzadas. En este contexto de violencia es difícil esclarecer sobre quién recae la responsabilidad de las desapariciones forzadas porque...

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR