La creación de una frontera de coca: el caso de Ariari, Colombia - Los orígenes de la cocaína: colonización y desarrollo fallido en los Andes amazónicos - Libros y Revistas - VLEX 911535220

La creación de una frontera de coca: el caso de Ariari, Colombia

AutorMaría Clara Torres
Páginas195-230
195
5
L      :
   A, C
María Clara Torres
El 21 de diciembre de 1961, el representante del Movimiento Revolucionario
Liberal (), Aníbal “el Tuerto” Prado, pronunció un discurso ante el
Congreso, en el que se sometía a votación el proyecto de reforma agraria
colombiana. Advirtió que una reforma agraria podría tener consecuencias
imprevistas al crear expectativas que no podrían cumplirse:
Es un estatuto para fomentar la colonización y que no va a resol-
ver el inquietante problema de la distribución de la propiedad.
Mañana cuando se ponga en práctica esta ley, mañana, honorables
representantes, cuando se pregunten por qué fallamos, volveremos
y seremos millones. (Relación de debates, 21 de diciembre de 1961)
Tras el anterior capítulo de contextualización, en este se busca expli-
car cómo la demanda del mercado mundial de cocaína generó tan rápida
y dinámica respuesta en Colombia, un país con pocas raíces históricas
en la cultura indígena de la coca. Aunque algunos grupos indígenas han
cultivado la planta desde tiempos prehispánicos, la propagación masiva
de los cultivos de coca y su conexión con la producción de la cocaína es
un fenómeno muy reciente. Comparada con la de otras naciones andinas,
la población indígena de Colombia es reducida, representa sólo el 3%
según el censo del 2005 (Departamento Administrativo de Estadística
[], 2007). Esto signica que el uso tradicional de la coca tuvo un
impacto limitado en el conjunto de la sociedad colombiana rural, y ahora
196
LOS ORÍGENES DE LA COCAÍNA
en la urbana, del altiplano. El traslado de la economía capitalista ilícita a
Colombia supuso un cambio histórico fundamental en la cadena mundial
de productos de la cocaína, a nales de los años ochenta y durante los
noventa. Por primera vez, el capitalismo cocalero andino se desligó de
las tradiciones indígenas de la coca (Gootenberg, 2008).
Este capítulo examina la manera en que interactuaron los persistentes
e irresueltos problemas agrarios de la nación, los legados de las reformas
agrarias de la Guerra Fría y las campañas de contrainsurgencia con las
culturas y economías de pequeña escala de los colonos de frontera para
crear una ruta regional especíca de la coca y la cocaína en Colombia.
Se estudia más a fondo la trayectoria histórica de la coca-cocaína en la
región del Ariari, parte del departamento del Meta, desde nales de los
años cincuenta hasta los ochenta. El Meta es el cuarto de los primeros
polos de la coca en Colombia, contextualizados en el capítulo quinto.
Aquí se analiza cómo las comunidades de base, asentadas en la frontera
delimitada por los ríos Ariari, Guayabero, Duda y Güejar, comenzaron a
involucrarse con la coca y cómo esta zona se convirtió en un importante
punto caliente (hotspot) de tráco de droga en la década de 1980.
En primer lugar, la compleja interacción entre las políticas de desa-
rrollo de la Guerra Fría de los Estados Unidos y las políticas de Colombia,
desde nales de la década de los cincuenta hasta los años ochenta, es clave
para entender la creación de la frontera de la coca en el Ariari. Inaugurada
en 1961 por la administración Kennedy, como una política hemisférica,
la Alianza para el Progreso (; , por sus siglas en inglés) promovió
la modernización política y económica con el n de fomentar el desarro-
llo y estabilizar a las clases medias “inoculadas” contra la Revolución
comunista cubana (Grandin, 2004). La amenaza comunista indujo
al Gobierno de los Estados Unidos a que respaldara las reformas
sociales latinoamericanas a las que antes se oponía (Grandin, 2004; Winn,
1992). Bolivia, Perú y Colombia implementaron una serie de reformas
agrarias en distintos momentos a lo largo de la Guerra Fría. Sin embargo,
dichas reformas se aplicaron de manera desigual en toda la región andi-
na, ya que los actores nacionales adoptaban, ajustaban y reformulaban
las ideologías y objetivos políticos de la Guerra Fría de acuerdo con sus
propios propósitos (Mayer, 2009; Morales, 1989; Sanabria, 1993; Zamosc,
1986). Por tanto, las reformas agrarias se desarrollaron a su manera en
cada país.
En Colombia, sólo una parte de las élites nacionales estaba dispues-
ta a adoptar las premisas y metas de la Alianza para el Progreso. A la
197
LA CREACIÓN DE UNA FRONTERA DE COCA: EL CASO DE ARIARI, COLOMBIA
coalición del Frente Nacional le parecía que era necesaria una reforma
agraria para apaciguar y restaurar el control político sobre la población
rural, después de la guerra civil entre liberales y conservadores, conoci-
da como La Violencia (1948-1958). Durante ese período, los campesinos
se enfrentaron entre sí bajo la mirada cómplice e incluso alentadora de
la élite. El saldo de muertos de la guerra civil, nunca conrmado, pue-
de haber alcanzado de doscientas mil a cuatrocientas mil bajas y dejó a
ochocientas mil personas sin hogar y sin tierra (Henderson, 1985; Oquist,
198; Ortiz, 1985; Roldán, 2002; Sánchez y Meertens, 2001; Uribe, 1990).
Entre 1958 y 1974, la clase dirigente liberal y conservadora promulgó el
Frente Nacional, una coalición de poder compartido entre los grupos
liberales y conservadores principales, con el propósito de eliminar la vio-
lencia partidista. Dicha coalición garantizaba la alternancia presidencial
y la paridad burocrática en los poderes legislativo, judicial y ejecutivo.
Las élites del Frente Nacional acogieron la reforma agraria de la Alianza
para el Progreso en sus propios términos, como un medio para recons-
truir en el campo el poder clientelar de estos dos partidos tradicionales
(Zamosc, 1986).
Pero la clase dirigente bipartidista colombiana concebía la colonización
de las tierras fronterizas como remedio para el gran número de despojos
y desplazamientos en las zonas rurales ocasionados por la guerra civil,
a la vez que evitaba el problema de la expropiación, en particular en la
base del poder político de la nación, en el núcleo de las zonas andina e
interandina. La colonización estatal de las zonas bajas tropicales fue un
experimento nacional que precedió al movimiento reformista hemisférico.
Entre 1958 y 1961, el programa de Rehabilitación Nacional impulsó en el
Ariari un proyecto de migración “directa” que incluía la asignación de
tierras, créditos y la construcción de vías terciarias para las víctimas
de La Violencia. Este experimento nacional estableció los límites y el
alcance de la inminente reforma agraria de la Alianza para el Progreso.
En segundo lugar, en este capítulo se explora el impacto que ejerc
la campaña de contrainsurgencia de la Guerra Fría en el surgimiento
de la producción de coca y cocaína en Colombia. De los años sesenta a
los ochenta, las reformas modernizadoras se alternaron con episodios
brutales de represión estatal en todo el hemisferio. Según el historiador
Michael Latham (2011), los responsables de las políticas estadouniden-
ses creían que la contrainsurgencia generaría la estabilidad necesaria
para la modernización económica. No obstante, como él mismo señala,
la contrainsurgencia no fue tan sólo impuesta desde afuera, ya que “los

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR