Ni crisis ni panaceas. Dinámicas y transformaciones de los sistemas partidarios en América Latina - Núm. 103, Julio 2020 - Colombia Internacional - Libros y Revistas - VLEX 851377731

Ni crisis ni panaceas. Dinámicas y transformaciones de los sistemas partidarios en América Latina

AutorStéphanie Alenda - Carlos Varetto
CargoMagíster en Sociología de la EHESS de París y doctora en Sociología de la Universidad de Lille 1 - Licenciado en Sociología de la Universidad Nacional de Villa María (Córdoba, Argentina)
Páginas3-28
3
Ni crisis ni panaceas. Dinámicas y transformaciones
de los sistemas partidarios en América Latina
Stéphanie Alenda
Universidad Andres Bello (Chile)
Carlos Varetto
Universidad Nacional de San Martín / Consejo Nacional
de Investigaciones Científicas y Técnicas (Argentina)
CÓMO CITAR:
Alenda, Stéphanie y Carlos Varetto. 2020. “Ni crisis ni panaceas. Dinámicas y transformaciones de los
sistemas partidarios en América Latina”. Colombia Internacional (103): 3-28. https://doi.org/10.7440/
colombiaint103.2020.0
https://doi.org/10.7440/colombiaint103.2020.0
A nivel global, tanto en la literatura especializada como en el debate público, la
desafección ciudadana hacia la cosa pública, el debilitamiento de los partidos
políticos y el aumento de la abstención contribuyeron a asentar la idea de una cri-
sis de los sistemas de partidos y de la democracia. Diferentes indicadores darían
cuenta de esta crisis: el desarraigo social de los partidos que consagró el modelo
del partido cartel (Katz y Mair ); el declive de la militancia (Van Biezen,
Mair y Poguntke ; Whiteley ); la erosión de las estructuras partidarias
tradicionales capturadas por el lobby corporativo (Crouch  [], ) o la
tecnocracia; la pérdida de capacidad de los líderes para construir partidos progra-
máticos que expresaran identidades políticas duraderas (Cheresky ; Dalton
; Luna b); o su incapacidad para responder con una mayor deliberación
interna a los desafíos de la representación política (Accetti y Wolkenstein ).
América Latina no ha sido ajena a estas tendencias globales. La investi-
gación sobre los partidos políticos se reanudó a mediados de la década de ,
momento en que estos se convirtieron en actores claves de la redemocratización,
dando lugar a una serie de estudios comparativos sobre los sistemas de par-
tidos (Coppedge ; Jones ; Mainwaring ; Remmer ). El libro de
H
Este artículo forma parte del proyecto Fondecyt Regular nº 1191083 al que la autora
agradece. Los autores agradecen también los valiosos comentarios de Tomás Dosek
4
Colomb. int. 103 •  0121-5612 • e- 1900-6004
Julio-septiembre 2020 • . 3-28 • https://doi.org/10.7440/colombiaint103.2020.0
Mainwaring y Scully, Building Democratic Institutions (), se inscribe en esta
ola de investigaciones ofreciendo un marco analítico ampliamente adoptado para
el análisis de los procesos de institucionalización, no solo en América Latina, sino
en Asia, África y la Europa poscomunista (Casal Bértoa ).
La noción de institucionalización de los sistemas de partidos (ISP)
desempeñó un rol clave para diagnosticar esta crisis en la región, develando en
particular las fallas de dos de las funciones tradicionales de los partidos políticos:
su capacidad de representar y canalizar los intereses sociales expresados a través
de grandes clivajes (en particular la clase) y su organización a partir de plataformas
ideológicas o programáticas susceptibles de movilizar a los electorados con ofer tas
claras y coherentes. A los anclajes sociales e ideológicos a través de los cuales se
buscó medir el enraizamiento de los partidos (Torcal ), Mainwaring y Scully
() agregaron dos ejes analíticos: uno interpartidario, que supone que las carac-
terísticas de los partidos afectan la naturaleza de las interacciones entre ellos, y
otro intrapartidario, centrado en la problemática de su construcción institucional.
Aunque criticada por sus imprecisiones metodológicas, la noción de ISP contribuyó
a instalar una visión teleológica y prescriptiva, que ponía en defecto a los partidos
que no cumplieran las cuatro dimensiones propuestas.
Más que defender una lectura en clave de crisis, el enfoque adoptado en
el presente número se centra en las transformaciones de los sistemas de partidos
en América Latina. Haciendo hincapié en los cambios y continuidades de los
sistemas partidarios, se parte de la siguiente premisa: si bien es cierto que el lugar
de los partidos en los sistemas políticos se ha erosionado a nivel global a raíz de
tendencias complejas que los condujeron a funcionar cada vez más en vase clos,
su rol en el juego político no ha sufrido ningún declive. Las candidaturas electo-
rales siguen originándose en ellos y, aunque en algunos casos se pueda observar
un debilitamiento de los partidos tradicionales, este suele acompañarse de la
emergencia de nuevos partidos challengers de la “vieja política”. Incluso en el caso
de los populismos, los partidos-movimientos que surgen no dejan de constituirse
en estructuras de movilización que producen candidatos y una oferta ideológica,
pese a sus acentos antipolíticos. Aunque imperfectamente, los sistemas de par-
tidos siguen siendo mecanismos efectivos de representación y canalización de
demandas. Los viejos partidos tienden a desarrollar estrategias de relegitimación
(Gauja ) cuando no son desaados por nuevas formaciones políticas, tanto
1 En particu lar, a raíz del proceso de cartelización que los l leva a compensar la debilidad de s u
anclaje societ al por un nanci amiento público y a presci ndir de su militancia. Sobre E uropa,
ver Katz y Mair (1995) y sobre Amér ica Latina, la aplicación crít ica de la tesis de Katz y Mair
en Kopecký, Spirova y Scher lis (2011) y Ribeiro (2013).

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR