La crisis de los sistemas democráticos en Nuestra América. Una reflexión psicopolítica a propósito de los estallidos sociales - Núm. 61, Julio 2021 - Revista Estudios Políticos - Libros y Revistas - VLEX 870025231

La crisis de los sistemas democráticos en Nuestra América. Una reflexión psicopolítica a propósito de los estallidos sociales

AutorJulián Darío Bonilla Montenegro - Daniel Andrés Bonilla Montenegro
CargoAbogado, Universidad Nacional de Colombia - Psicólogo. Magíster en Desarrollo (c) Educativo y Social

Introducción

En diversas regiones del mundo se ha presenciado un estallido social contra varias acciones políticas y sistemas de gobiernos. Desde las acciones de los chalecos amarillos en Francia hasta las protestas estudiantiles en Hong Kong, pasando por las fuertes manifestaciones en Iraq, todas han tenido como punto de inicio las protestas, valoradas por varios medios como políticas que buscan restringir derechos y prerrogativas a favor de la sociedad civil (Rachman, 2019, diciembre 29), abarcando procesos tanto en el ámbito político económico y social, pero que siguen siendo de difícil comprensión en términos comparativos debido a las disparidades que se presentan en los focos de protesta: regiones con altos niveles de Índice de Desarrollo Humano (IDH) como Francia o España frente a Estados en condición de fragilidad o debilidad institucional como Sudán o Venezuela.

Es importante considerar que «estos fenómenos sociales se producen en diferentes lugares, ya sean países del llamado sur global o “en vías de desarrollo”, y/o [sic] del norte global o “desarrollados”» (Bonilla, D., 2020, p. 91), lo que ha decantado en que se puedan identificar brotes de movilizaciones sociales, protestas y manifestaciones frente a los modelos dominantes en diferentes latitudes.

De todos los procesos de movilización los que más llaman la atención en este artículo corresponden a Nuestra América: en Ecuador, Chile, Bolivia y Colombia se han presenciado, tanto con mayor y menor intensidad, como con mayor y menor consecución de ciertas metas, diversos contextos y formas de protestas, contra acciones políticas de diversa índole, tanto de carácter regional como de tipo nacional, que han tenido variaciones en su duración, así como impactos en la interacción de la sociedad civil con el Estado.

Venezuela puede ser incluido en este contexto de análisis, sin embargo, si se observa el espacio temporal de acción política y los factores que están anclados a favor y en contra de la figura de Nicolás Maduro y la trayectoria del proyecto político que actualmente él representa, surge una separación respecto a la súbita y, en cierta medida, sorprendente expansión de las protestas, las movilizaciones y acciones sociales en los cuatro Estados mencionados inicialmente.

En vista de lo anterior, este artículo busca configurar una reflexión respecto a las condiciones que se han presentado en Suramérica, un espacio geográfico claramente definible dentro de Nuestra América, donde se han presentado particularidades históricas propias que han hecho de estos espacios de protesta un ejercicio expresivo y simbólico del inconformismo social y la brecha social, política y económica que se presenta históricamente, lo que ha permitido brotes expansivos relacionados a la protesta social.

Para esto, el artículo se acerca a estrategias derivadas de la psicopolítica, referente conceptual del trabajo del filósofo coreano Byung–Chul Han (2014a) que identifica como técnicas de dominación elementos relacionados al desarrollo personal y al individual, tales como la motivación, la competencia, el desarrollo de proyectos, así como la posibilidad de generar iniciativas u optimizaciones, lo que lleva a repensar las formas de dominación que se han constituido en los últimos años por parte de diversos poderes opresores contra la sociedad civil, junto con las razones y las formas de legitimación que han tenido los grupos de movilización social en la región.

Sumado a esto, en este artículo se aborda la propuesta intuicionista de Henri Bergson, ya que se reconoce como una «multiplicidad cualitativa y virtual de unas direcciones diversas en las que se actualiza» (Deleuze, 1987, p.10). Por lo tanto, permite potenciar algunas características del pensamiento del autor coreano, puesto que enfatiza en el desarrollo de las percepciones y la relevancia de lo efímero para su constitución desde las tensiones que surgen entre lo efímero y la memoria, ya que es indiscutible que el territorio de la intuición real, es decir, instantánea, en la que se basa nuestra percepción del mundo exterior, es mínima en comparación con lo que agregamos a partir de nuestra memoria (Bergson, 2003); adicionalmente, al acercarse a lo político se identifica que se relacionan con la posibilidad de mediar y razonar, situación que implica mucho tiempo, yendo en contraposición a la experiencia a corto plazo (Han, 2020).

Por esta razón, resaltar el intuicionismo y la psicopolítica ayuda a destacar las implicaciones que tienen ciertas acciones en el plano de lo personal, social y político que son efervescentes, pero que no se mantienen en el tiempo, puesto que terminan siendo pasajeras, ubicando la discusión primeramente en las percepciones de los ciudadanos, un elemento fundamental en la compresión de este fenómeno social que entra en contraste con su permanencia o fugacidad, ya que en la percepción específica del sujeto intervienen tanto la memoria como la subjetividad. En este terreno, la subjetividad es producto de nuestra conciencia, que comienza con ser memoria, se extiende y se contrae en una intuición única de una pluralidad de momentos (Bergson, 2003).

Es más, las sociedades contemporáneas se caracterizan por tener una serie de respuestas que no permanecen en el tiempo, sino solamente se vuelven una mera expresión efímera de los intereses de las comunidades o sujetos. Considerar la indignación frente a muchos procesos en la actualidad nos acerca a reconocer a esta sociedad como una sociedad dominada y ruidosa, pero sin impacto sustancial, ya «La sociedad de la indignación es una sociedad del escándalo» (Han, 2014b, p. 21). Debido a que en la actualidad se da prioridad a lo instantáneo, desplazando elementos que han sido recurrentes en el desarrollo como sociedad y no se promueven cambios significativos, hay más conexión respecto con a momento efímero de efervescencia social que a una discusión y transformación en los diferentes ámbitos sociales.

Tener en cuenta la relevancia de los asuntos psicológicos y políticos de los seres humanos inmersos en las sociedades contemporáneas nos ayuda a discutir el interés por comprender los mecanismos de dominación que operan a partir de la psicopolítica, puesto que en la sociedad surge un «giro a la psique, y con ello a la psicopolítica, [...] relacionado con la forma de producción del capitalismo actual, puesto que este último está determinado por formas de producción inmateriales e incorpóreas» (Han, 2014a, p. 42). Esto nos alerta respecto a elementos críticos de la resistencia social al momento de considerar las formas en las cuales se han expresado las crisis democráticas en Nuestra América y el afán de los Estados por dominarlas, justamente, a partir de un condicionamiento que «permite intervenir en la psique y condicionarla a un nivel prerreflexivo» (p. 25).

Con respecto al ejercicio de construcción del diseño metodológico, este artículo toma como base el manejo de recolección de información a través de estrategias de minería de datos (Sedeño, 2015), ya que un gran núcleo de los criterios de identificación de estos procesos es propio del momento histórico inmediato (Arcudia y Pérez, 2014), pues se originan a través de la información digital que es posible recabar en Internet, pero previendo que surja información que pueda clasificarse como falsa o que sirva como dispositivo retórico (Gómez, 2016) que alteren la percepción sobre las motivaciones particulares que han impulsado el momento histórico de estos fenómenos sociales.

  1. Caracterización del momento histórico en el sistema mundo

    Durante 2019 se vivió un momento histórico particular que permitió recordar otros escenarios que demostraban, en sus diversas etapas, la reivindicación de anhelos y pretensiones de los grupos subalternos en una clara oposición a la imposición de políticas dirigidas desde las altas esferas del poder político y que, claramente, se enfocaban en ampliar las brechas entre la población. Bajo este criterio, bien se podría pensar que 2019 fue un «año clásico para los disturbios populares» (Rachman, 2019, diciembre 29), con la característica de que, a diferencia de otros procesos, las regiones involucradas abarcaron una mayor cantidad de Estados, rompiendo la diferenciación clásica respecto a que el centro del sistema mundo protestaba bajo parámetros o condiciones diferentes a la periferia (véase cuadro 1).

    Cuadro 1. Focos de protestas en el sistema mundo.

    Región

    País

    Inicio

    Causa

    Oriente Medio Ampliado1

    Argelia

    22 de febrero de 2019

    Abdelaziz Buteflika anuncia su aspiración a un quinto mandato presidencial.

    Irak

    1. de octubre de 2019

      Problemas económicos, posible influencia iraní en el Gobierno.

      Líbano

      17 de octubre de 2019

      Creación de un impuesto para aplicaciones telefónicas.

      Pakistán

      27 de octubre de 2019

      Denuncias de fraude electoral e imposición de ayudas del Fondo Monetario Internacional.

      Irán

      15 de noviembre de 2019

      Subida del precio de los combustibles.

      Europa

      Francia

      17 de noviembre de 2018

      Movimiento de los Gilets Jaunes contra el alza de los combustibles.

      España

      14 de octubre de 2019

      Sentencia del «procés» contra independentistas catalanes.

      Reino Unido2

      19 de octubre de 2019

      Manifestaciones contra el Brexit.3

      Georgia

      Junio de 2020

      Reforma electoral.

      Francia

      5 de diciembre de 2019

      Reforma pensional.

      América Latina

      Perú

      30 de septiembre de 2019

      Crisis del gobierno del presidente encargado, llamado a elecciones anticipadas.

      Ecuador

    2. de octubre de 2019

      Acuerdo con el Fondo Monetario Internacional, se retira el subsidio a los combustibles.

      Chile

      19 de octubre de 2019

      Aumento del pasaje del metro de Santiago.

      Bolivia

      21 de octubre de 2019

      Denuncias de fraude en las elecciones presidenciales.

      Panamá

      30 de octubre de 2019

      Reforma constitucional, oposición social.

      Colombia

      21 de noviembre de 2019

      Cambios en la política social y económica, corrupción y desigualdad.

      Asia

      Hong Kong

      15 de marzo de 2019

      Reforma legal para permitir la extradición de ciudadanos hongkoneses a China.

      ...

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR