Cultura del emprendimiento en instituciones de educación superior: estrategia de inclusión social - Núm. 9-1, Enero 2017 - Revista Desarrollo Gerencial - Libros y Revistas - VLEX 694099085

Cultura del emprendimiento en instituciones de educación superior: estrategia de inclusión social

AutorZambrano Valdivieso Oscar - Espitia González Sandra - Hernández Ardila José
CargoProfesor investigador Corporación Universitaria Minuto de Dios - Profesor Ciencias Empresariales Uniminuto Corporación Universitaria Minuto de Dios - Profesor Ciencias Empresariales Uniminuto. Corporación Universitaria Minuto de Dios
Páginas176-191
Desarrollo Gerencial, 9 (1) Pp. 176-191 Enero-Junio 2017. ISSN: 2145-5147 (On Line). Universidad Simón Bolívar.
Barranquilla-Colombia. Contactos: desarrollogerencial@unisimonbolivar.edu.co
176
CULTURA DEL EMPRENDIMIENTO EN INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUPERIOR:
ESTRATEGIA DE INCLUSIÓN SOCIAL.1
CULTURE OF ENTREPRENEURSHIP IN HIGHER EDUCATION INSTITUTIONS: SOCI AL INCLUSION
STRATEGY.
Zambrano Valdivieso Oscar2, Espitia González Sandra 3 & Hernández Ardila José4
Corporación Universitaria Minuto de Dios
RECIBIDO: Agosto 06 de 2016 ACEPTADO: Noviembre 13 de 2016
RESUMEN
La presente investigación tuvo co mo objetivo determinar la importancia de la cultura d el emprendimiento en las
Instituciones de Educación Superior como estrategia de inclusión social; metodológicamente, el estudio fue de tipo
exploratorio y descriptivo, con enfoque cuali tativo y un método deductivo a partir del análisis documental
recolectado. Se empleó como instrumento de recolección de la información sec undaria la ficha de registro de datos.
Los resultados demostraron que, si bien existe una normatividad expresa y claramente definida sobre la aplicación de
la cultura del emprendimiento, aun no es clara su aplicabilidad como estrategia de inclusión social en la s
Instituciones de Educación Superior (IES). En conclusión, las IES deben revaluar sus Proyectos Educativos
Institucionales (PEIs), Programa Curricular de los Programas (PCPs) y esquemas curriculares en donde se involucre
el emprendimiento, ya que son realmente pocos los esfuerzos y escasos los éxitos que sobre el tema pueden
analizarse. Se recomienda continuar con el seguimiento a lo s procesos que la normatividad ha permitido iniciar para
lograr que la cultura del emprendimiento en las IES se convierta en una estrategia real de inclusión social.
Palabras clave: Cultura, emprendimiento, estrategia, IES, inclusión social.
ABSTRACT
The present research aims to deter mine the importance of entrepreneurship c ulture in Higher Education Institutions
as a strategy of so cial inclusion. Methodologically, the study is exploratory and descriptive, with a qualitative
approach and a deductive method based on a collected documentary analysis. The data log sheet was used as an
instrument for collecting the secondary information. T he results showed, that although there is an express and clearly
defined regulation on the ap plication of entrepreneurship culture, its applicability as a strategy for social inclusion in
HEIs (Higher Educational Institutions) is not yet clear. In conclusion, HEIs should reevaluate their P EIs (Institutional
Program o f Education), their PCPs (Curricular Programs) and their curricular sche mes, where entrepreneurship is
involved, since there are rea lly few efforts and few successes that can b e analyzed on the subject. It is recommended
to continue with the surveillance of the processes that the legislation has allo wed to start in order to let the culture of
entrepreneurship in HEIs be a real strategy for social inclusion.
Keyword: Culture, entrepreneurship, IES, strategy, social inclusion.
Este artículo se puede referenciar
Zambrano, O.; Espitia, S. & Hernández, J. (2017). Cultura del emprendimiento en Instituciones de Educación Superior: estrategia
de inclusión social. En Desarr ollo Gerencial Revista de la Fa cultad de Ciencias Económicas Administrativas y Contables
de la Universidad Simón Bolívar-Colombia, 9(1), 176-191.
1 Artículo de revisión.
2 Profesor investigador . Grupo de Investigación GIDTI-UNIMINUTO y GECOA-UNICIENCIA. Cra. 19 No. 36-75 Of. 303.
zambranoscar @gmail.com. 3003007683. Bucaramanga , Colombia.
3 Profesor Ciencia s Empresariales Uniminuto. Samaesgo13@hotmail.com. 3004494621. Bucaramanga , Colombia.
4 Profesor Ciencia s Empresariales Uniminuto. jomisaelh@hotmail.com. 3108125079. Bucaramanga , Colombia.
Desarrollo Gerencial, 9 (1) Pp. 176-191 Enero-Junio 2017. ISSN: 2145-5147 (On Line). Universidad Simón Bolívar.
Barranquilla-Colombia. Contactos: desarrollogerencial@unisimonbolivar.edu.co
177
1.- INTRODUCCIÓN
En las últimas dos décadas, se ha evidenciado en el ambiente académico y empresarial, el auge del
emprendimiento, con la participación de instituciones públicas, privadas y sociales. El surgimiento de este
campo de conocimiento se inscribe dentro de la disciplina de la administración y puede atribuirse a varios
fenómenos: de un lado, a la velocidad de los cambios tecnológicos, a los procesos de la globalización, y de
otro, a la necesidad de revivir el emprendimiento empresarial que ha caracterizado la humanidad,
enriqueciendo el mundo y la cultura y ha sido importante motor del progreso humano (Orrego, 2009). Por
su parte, Rodríguez (2009, citado por Durán, Parra y Márceles 2015) expresan que el emprendimiento hay
que entenderlo e interpretarlo desde diversas perspectivas, para estudiar su complejidad, construyendo un
discurso inter y transdisciplinario que establezca nuevas formas para su consulta, estudio y entendimiento.
En este orden de ideas, Durán, Fuenmayor, Cárdenas y Hernández (2016) y Redondo, Pertúz y Vidal
(2015) plantean que el emprendimiento es la capacidad de llevar a cabo proyectos de acción en el marco
de un contexto de oportunidades identificadas y que contiene la suficiente energía para organizar los
medios y recursos para aplicarlo. Por lo que el estímulo a la actividad emprendedora gira en torno a las
políticas de desarrollo económico nacional.
Frente a esta situación, la dinámica del emprendimiento ha incursionado en las Instituciones de
Educación Superior (IES) como artífice de consolidación en el proceso de enseñanza-aprendizaje, como lo
demuestran Tarapuez, Osorio & Botero (2013), surge en Colombia la Ley 1014 de 2006 (Congreso de la
República de Colombia, 2006) más conocida como Ley de Emprendimiento que a pesar de lo general de
su marco jurídico, generó instrumentos adicionales para promover el emprendimiento y creó un ambiente
propicio para incluir la creación de nuevas empresas como un tema específico que debe ser coordinado
por el Estado en unión con una variedad de instituciones públicas y privadas que de una u otra manera
tienen que ver con la cadena de valor del sector productivo y académico.
En el entorno socioeconómico, para Ruiz & Duarte (2009), el empleo y la educación son derechos
fundamentales para los ciudadanos en los estados sociales, estos son garantía para generar condiciones de
vida dignas y facilitar el desarrollo económico y social del país, en circunstancias de equidad y de
bienestar general, ofreciendo oportunidades que orienten y propicien el desarrollo humano; pero, para que
el emprendimiento genere no solo empleo e ingresos sino también innovación, se requiere la convergencia
e integración “cuatripartita” entre Universidad, Estado, Comunidad y Empresa, como lo refuerzan Ramos
& Bayter (2012).
Con este principio de convergencia hacia lo social, desde la óptica cuatripartita, la transformación hacia
la sociedad inclusiva será posible a través del compromiso y cooperación de los gobiernos en sus
diferentes niveles, la comunidad y sus instituciones, la fuerza y experiencias de las empresas con la

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR