Culturas tradicionales y cambios contemporáneos: El pueblo indígena kokonuco y las tecnologías de la información y la comunicación. - Vol. 26 Núm. 2, Julio 2014 - Revista Desafíos - Libros y Revistas - VLEX 557921766

Culturas tradicionales y cambios contemporáneos: El pueblo indígena kokonuco y las tecnologías de la información y la comunicación.

AutorAcosta Nates, Paola Andrea
CargoDossier tem
Páginas153(26)

Culturas tradicionais e mudanças contemporâneas: o povo indígena kokonuco e as tecnologias da informação e a comunicação Introducción

En años recientes, las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) y la sociedad de la información se han convertido en categorías agenciadas por el Estado y organismos multilaterales internacionales que buscan integrar a grupos humanos bajo el "pretexto" de reducir la denominada brecha digital. En el fondo, los desarrollos tecnológicos han sido producto de una necesidad inducida por las fuerzas del mercado que, efectivamente, han integrado gradualmente diversos grupos humanos y, entre ellos, las poblaciones indígenas. Dispositivos y aplicaciones como computadores, internet, MP5, tablets, memorias micro de alta capacidad, entre otros, son ejemplos materiales que en la década de los noventa orientaron la mirada de la tecnología a la ciencia y el desarrollo y que proyectaron dicha perspectiva hacia la sociedad y la cultura.

En el ámbito mencionado, las TIC--particularmente internet--han cumplido actualmente (2014) un papel central para muchos pueblos indígenas, en cuanto a la validación de sus proyectos o planes de vida, (1) lo que ha planteado diversas posibilidades de uso y apropiación. Para la población indígena kokonuco, ubicada en el departamento del Cauca, al sur de Colombia, internet ha resultado ser un importante medio para procesar, difundir, limitar y generar un sinnúmero de procesos relacionados con temáticas como unidad, autonomía, organización, comunicación, territorio, economía y política que, hoy por hoy, les ha permitido desarrollar paulatinamente vínculos político-sociales y comunicativos más allá de la dimensión territorial física.

Ahora bien, para aprehender el fenómeno en el contexto teóricometodológico de la antropología de la tecnología (2) y la práctica citada se trabajaron tres categorías: tecnología, redes sociales y modelos, a la luz de los pueblos indígenas. Del mismo modo, se consideraron metodológicamente dos vertientes para rastrear los nexos entre el mundo digital y el espacio físico de la población indígena kokonuco con respecto a uso y apropiación de las tecnologías: una dimensión on line y otra en offline (Ardèvol, 2003), unidades convergentes por medio de las cuales se buscó responder a las distintas dimensiones en las que las tic son percibidas, apropiadas y resignificadas en la población indígena kokonuco, tema que se pondera en la primera sección de este artículo.

Posteriormente se aborda una aproximación a dos experiencias que el pueblo kokonuco, en particular el resguardo de Puracé, ha tenido en cuanto al uso y manejo de las TIC. A partir de esta experiencia se rescatan los conceptos propuestos, especialmente los de modelos y redes, que en este caso fueron ejemplarizantes para ilustrar la dinámica que se revelaba en este contexto. Finalmente, y a manera de conclusión, se presentan algunas consideraciones sobre la relación uso, apropiación de las TIC y pueblos indígenas.

La tecnología, redes y modelos como categorías analíticas

En las ciencias sociales, y en particular en la antropología de la tecnología, la reflexión teórica relacionada con los conceptos de tecnología, redes, comunicaáón y modelos constituye un debate prolífico que va más allá del acceso y del uso y se vincula con la vital importancia de tener claro cómo es que lo sociocultural va incursionando en los procesos tecnológicos y qué factores, aspectos y actores influyen en ello. En este sentido, la aproximación teórica a estos cambios se ha dado desde enfoques planteados en los estudios de ciencia, tecnología y sociedad, la antropología (e. g. "La antropología de la cibercultura", de Arturo Escobar, o la "Antropología de la tecnología", de Pierre Lemmonier) y la misma sociología de la ciencia.

El antropólogo colombiano Arturo Escobar (2005), en su postura devenida de una tradición culturalista estadounidense, dejaba entrever la importancia de indagar sobre la tecnología y sus reflejos recíprocos en la cultura; aunque la idea de sociedad estaba latente, se centró más en una idea constructivista de "cultura", propia de dicha tradición. Para él la cibercultura es "un campo de fuerzas y significados [... donde la] compleja producción de sentidos de vida, de trabajo y de lenguaje, toma lugar" (Escobar, 2005, p. 22). Esta definición es consecuente con su valoración de que la tecnología no es solo el resultado de una "nueva cuadrícula de control en el planeta", sino que también plantea un conjunto de "nuevas posibilidades para articulaciones potenciales entre los seres humanos, la naturaleza y las máquinas" (Escobar, 2005, p. 22).

Por otra parte, el trabajo llamado "Technology", de Pierre Lemonnier (1996), permite apreciar valores interpretativos de diferente índole, aunque convergentes en otras con el trabajo de Escobar. Por ejemplo, Lemonnier, al igual que Escobar, coincide en que uno de los centros de atención es el valor de significado y de representación que los grupos le confieren a la tecnología, valor que en Lemmonier está centrado en lo simbólico.

Un aporte similar sobre la dimensión simbólica, de las representaciones y de procesos mentales, es planteado por el antropólogo Arjun Apadurai (2001), en su texto La modernidad desbordada, donde expone estas dimensiones culturales de la globalización y propone pensar el mundo globalizado bajo la premisa de un "trabajo de la imaginación"; pensada como el lugar donde los individuos y los grupos negocian y disputan simbólicamente cómo anexar lo global a sus prácticas. A pesar de estos inicios teóricos en la antropología, y aparte del trabajo teórico de Appadurai, Escobar y Lemonnier, no se ha examinado ni problematizado lo suficientemente la relación existente entre el papel de las "nuevas" TIC, en especial internet, y las poblaciones campesinas, afros y mucho menos en poblaciones indígenas en Colombia.

Por ello, en principio, estas aproximaciones teóricas nos permiten dar cuenta de las interrelaciones y modelos que se producen con el uso y apropiación o no de la tecnología por poblaciones indígenas y cómo estas han respondido social y culturalmente a dichos procesos. En esta dirección, la temática se convierte en un desafío permanente para la antropología y las ciencias sociales, pues cada vez más las TIC adquieren una dimensión ambigua que evoca viejas discusiones sobre el papel de la tecnología en la humanidad (Cabrera, Moriones y Quinchoa, 2003; Castell, 1999; Escobar, 2005; Lemonnier, 1996; Woolgar, 1996). Por ejemplo, el carácter inocuo e inofensivo que le atribuye el Ministerio de Telecomunicaciones revela esa visión neutral. Así, las TIC son definidas como "el conjunto de herramientas, equipos, programas informáticos, aplicaciones, redes y medios que permiten la compilación, procesamiento, almacenamiento, trasmisión de información como: voz, datos, texto, video e imágenes" (Ministerio de Comunicaciones de Colombia, 2008, p. 4; Moriones, 2011).

Manuel Medina sugiere igualmente una idea más integrante y vinculante más allá del objeto o artefacto material:

No solo capacidades, actividades y realizaciones de carácter simbólico (tales como representaciones e interpretaciones simbólicas, discursivas, artísticas, teóricas, cosmovisivas [sic], valorativas, etc., es decir, la cultura en su acepción más registrada), sino también técnicas y artefactos materiales, formas organizativas de interacción social, económica, territorial y política (lo que se entiende económicamente por sociedad) y prácticas y realizaciones biotécnicas, relacionadas con los seres vivos y el entorno biótico (o naturaleza en sentido general) (2003, p. 44). De aquí se entiende que cualquier práctica cultural y social implica la conexión de los diversos aspectos mencionados; es decir, las prácticas están mediadas por artefactos materiales, y estas, de alguna forma, son representadas e interpretadas simbólicamente, articuladas socialmente y contextualizadas ambientalmente. De ahí que estos aspectos no son entidades separadas y disociadas, sino que están en continuo dinamismo y conexión, tema que se aborda en la siguiente sección.

La dimensión relacional y articuladora (red) de las TIC

Cualquier práctica cultural y social implica la conexión de diversos aspectos. Cuestionarnos sobre este dinamismo en la población indígena kokonuco implica la reconsideración de procesos externos y la reconfiguración de procesos internos para poder establecer negociaciones y relaciones con diversos actores sociales. Al respecto, Ulloa refiere a la denominada autonomía relacional indígena, que según, en el contexto actual de los pueblos indígenas es entendida:

Como la capacidad de los pueblos indígenas para ejercer autodeterminación y gobernabilidad en sus territorios a partir de las relaciones, negociaciones, confrontación y participación que tienen que establecer con el estado [sic] y diversos actores locales, nacionales y transnacionales; aun cuando retomen políticas o procesos estatales o transnacionales en la búsqueda de su consolidación. De igual manera, en aras del reconocimiento deben ajustarse a los planes de desarrollo nacionales y a las lógicas del desarrollo en cuanto a planificación, conocimientos expertos y mejoramiento de condiciones de vida y cambio de prácticas productivas. En estos contextos las fronteras conceptuales, políticas y territoriales están en permanente reconfiguración (2012, p. 76). Para el pueblo indígena kokonuco la autonomía relacional indígena en el tema de las TIC implica su capacidad de relacionarse con otras instituciones y actores que pueden catalizar o fortalecer sus propuestas de educación, políticas, territorio, etc., de acuerdo con sus visiones, necesidades (pasadas, presentes o de futuro, integradas en sus planes de vida) y prácticas culturales. Otro punto de vista que complementa teóricamente la perspectiva anterior es la teoría del actor red (TAR). Latour (2005) propone una serie de estrategias diversas bajo el supuesto...

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR