La defensa social: los Códigos de Procedimiento Penal de 1938 y 1971 - Entre el control de la criminalidad y el debido proceso. Una historia del proceso penal colombiano - Libros y Revistas - VLEX 850197355

La defensa social: los Códigos de Procedimiento Penal de 1938 y 1971

AutorAstrid Liliana Sánchez Mejía
Páginas55-84
55
La defensa social:
los Códigos de Procedimiento
Penal de 1938 y 1971
En la historia de los códigos de procedimiento penal colombianos se iden-
tifican dos fases: 1) la defensa social y 2) la competencia entre dos discursos
transnacionales: los derechos humanos y la lucha contra el narcotráfico.
El propósito de este capítulo es mostrar la acomodación de los extremos
de la tensión fundamental del proceso penal que realizan los códigos de
procedimiento penal colombianos expedidos en la primera fase.
En el contexto en que se profirieron los CPP de 1938 y 1971 circulaba
el discurso o la tendencia de lo social a nivel local y global. Los partidarios
de lo social entendían las reglas jurídicas desde una perspectiva instru-
mental, es decir, como medios para lograr propósitos sociales procurando
maximizar el bienestar social. En materia penal, proponían la necesidad
de hacer socialmente efectivo el castigo mediante la identificación de los
tipos de criminales y de las causas sociales del delito.1
El análisis de los CPP de 1938 y 1971 que sigue a continuación tiene
en cuenta algunos elementos del contexto social, político e histórico de
su expedición, ya que estos factores incidieron en la manera de acomodar
la tensión. Adicionalmente, este análisis de los códigos comprende el exa-
men de las reglas que regulaban cuatro problemas relevantes de la etapa de
investigación del proceso penal: las restricciones al derecho a la libertad
personal, la terminación anticipada por aceptaciones de culpabilidad, la
1 Duncan Kennedy, “Three Globalizations of Law and Legal Thought: 1850-2000”. En The New
Law and Economic Development. A Critical Appraisal, ed. por David Trubek y Álvaro Santos
(Cambridge: Cambridge University Press, 2006), 22, 38-39, 44.
56
ENTRE EL CONTROL DE LA CRIMINALIDAD Y EL DEBIDO PROCESO
activación del derecho de defensa y el tratamiento de las evidencias ilícitas.
Para este análisis, usaré el marco analítico explicado en el capítulo ante-
rior, el cual, como vimos, se fundamenta en los dos modelos del proceso
penal articulados por Packer: el modelo del control de la criminalidad y
el modelo del debido proceso.
El código positivista de 1938
En Colombia, el 6 de noviembre de 1933 Alfonso López Pumarejo aceptó
su candidatura presidencial. Ese día
en sus palabras había una propuesta y una notificación. La primera era una
convocatoria al pueblo colombiano para que participara activamente en la
conducción del país; la segunda, la advertencia de que su gobierno tendría
un contenido social y que se dedicaría a desmontar privilegios seculares.2
El gobierno de López Pumarejo, denominado la “Revolución en Mar-
cha”, se caracterizó por su apertura a lo social. Este programa de gobierno
dio contenido social a las reivindicaciones que tradicionalmente se habían
considerado políticas.3
Alfonso López Pumarejo desempeñó en Colombia un papel similar al
de su contemporáneo Franklin D. Roosevelt en los Estados Unidos, y en
algunos asuntos sin duda estuvo influenciado por el New Deal del jefe de
Estado norteamericano. López Pumarejo fue el primero que centró el de-
bate político alrededor de los temas laborales y sociales, y en este proceso
desató la oposición de líderes políticos y empresariales tradicionales.4
En esta época iniciaban problemas sociales graves, “ya se habían presen-
tado algunos signos de descontento popular en torno a reclamos socioeco-
nómicos […]. El descontento urbano también empezaba a manifestarse a
medida que las ciudades crecían”.5 Razón por la cual, su programa procu-
raba evitar conflictos apaciguando los ánimos, ya que “tarde o temprano
las masas exigirían una mayor participación en las comodidades de la
vida”.6 “Las reformas eran necesarias no solo para prevenir males peores
2 Álvaro Tirado Mejía, ed., López Pumarejo: la Revolución en Marcha. Vol. I. En Nueva historia de
colombia (Bogotá: Planeta, 1989), 305-6.
3 Álvaro Tirado Mejía, Aspectos políticos del primer gobierno de Alfonso López Pumarejo 1934-38
(Bogotá: Instituto Colombiano de Cultura, 1981), 13; Tirado Mejía, ed., López Pumarejo: la
Revolución, 338.
4 David Bushnell, Colombia, una Nación a pesar de sí misma. 3.a ed. (Bogotá: Planeta, 1997), 256.
5 Ibíd., 257.
6 Ibíd., 257.

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR