Los derechos de la naturaleza en las altas cortes de Ecuador e India: pueblos indígenas y animales sagrados - Segunda parte. La sinuosa ruta hacia el reconocimiento de la naturaleza como sujeto de derecho - Interculturalidad, protección de la naturaleza y construcción de paz - Libros y Revistas - VLEX 847211323

Los derechos de la naturaleza en las altas cortes de Ecuador e India: pueblos indígenas y animales sagrados

AutorAdriana Rodríguez Caguana/Viviana Morales Naranjo
Cargo del AutorDoctora en Derecho Internacional por la Universidad de Buenos Aires. Magíster en Derechos Humanos por la Universidad Nacional de la Plata. Docente-investigadora de la Universidad Andina Simón Bolívar y referente del proyecto OPTIN en la Universidad Andina Simón Bolívar/Máster en Derecho Ambiental y Desarrollo Sostenible de la Universidad París ...
Páginas335-387
335
Los derechos de la naturaleza
en las altas cortes de Ecuador e India:
pueblos indígenas y animales sagrados*
A
Viviana Morales Naranjo***
Introducción
Otorgar derechos a la naturaleza es un tema que ha encendido el debate jurí-
dico-político en la región y el mundo a partir de la Constitución de Ecuador
del año 2008, que reconoce a la naturaleza como sujeto de derechos. A par-
tir de entonces, se dene a los derechos de la naturaleza o pacha mama como
un conjunto de normas que promueven el respeto integral a la existencia, al
mantenimiento y a laregeneración de sus ciclos vitales, estructura,funciones
y procesos evolutivos, así como a su restauración integral. Tal como lo señala
Gudynas
1
, con este reconocimiento, la naturaleza queda dotadade valores que
le son propios —valoresintrínsecos—. En tal sentido, existen varias líneas éticas
desarrolladas para fundamentarlos, que serán analizadas en este trabajo, entre
* Este capítulo hace parte de la investigación “Los fundamentos interculturales sobre los derechos
de la naturaleza en la jurisprudencia de las altas cortes de Ecuador, la India y Colombia” nanciada por
el Fondo del Comité de Investigaciones de la Universidad Andina Simón Bolívar, sede Ecuador.
** Doctora en Derecho Internacional por la Universidad de Buenos Aires. Magíster en Derechos
Humanos por la Universidad Nacional de la Plata. Docente-investigadora de la Universidad Andina
Simón Bolívar y referente del proyecto OPTIN en la Universidad Andina Simón Bolívar.
*** Máster en Derecho Ambiental y Desarrollo Sostenible de la Universidad París 1 Panthéon-
Sorbonne, candidata a Ph. D. en Derecho por la Universidad Andina Simón Bolívar. Docente en la
Universidad de las Américas.
1 Gudynas, Eduardo, La naturaleza con derechos. De la losofía a la práctica, Abya-Yala, Quito, 2011,
pp. 239-286.
Interculturalidad, protección de la naturaleza y construcción de paz
336
las que se encuentran: i) el ecologismo profundo —deep ecology que pro-
mueve la protección de la naturaleza por su valor intrínseco; y ii) la protección
a la naturaleza pensada desde la justicia intercultural en favor de los derechos
de colectivos culturales.
La primera parte de este trabajo se centrará en el análisis de Ecuador, su
contexto cultural respecto a los animales sagrados y su materialización a través
de una sentencia de la Corte Nacional de Justicia de Ecuador sobre la matanza
de un jaguar —animal considerado sagrado para ciertas culturas indígenas de la
Amazonía ecuatoriana—. Se analizará únicamente esta sentencia por ser
la única que ha llegado hasta una alta corte y permite poner en evidencia el
grado de apertura que tienen los altos tribunales de Ecuador para entender
casos relativos a la protección animal. En una segunda parte, se verán varias
sentencias de la Corte Suprema de la India en las que se desarrollan los dere-
chos de la naturaleza en favor de los animales, debido a que poseen un valor
sagrado para algunas de las culturas religiosas de la India. Para ello, veremos
el contexto cultural, el estrecho vínculo que existe entre las conguraciones
religiosas y los animales, y el desarrollo jurisprudencial.
La metodología que se utilizará es el análisis de contenido jurisprudencial
para determinar si las altas cortes de Ecuador y la India han argumentado sus
fallos con base en una interpretación intercultural. Para ello, se recurrirá a la
hermenéutica intercultural, como la sociología de las ausencias y la sociología
de las emergencias, desarrolladas por Boaventura de Sousa Santos2, que nos
permitirá comprender las coherencias y contradicciones de las altas cortes
de ambos países. Finalmente, se expondrán los estándares jurisprudenciales
2 Para De Sousa Santos, la sociología de las ausencias amplía el presente uniendo a lo real existente
lo que de él fue sustraído por la razón metonímica. La sociología de las emergencias consiste en la
investigación de las alternativas que caben en el horizonte de las posibilidades concretas. Mientras que
la sociología de las ausencias expande el campo de las experiencias sociales ya disponibles, la sociología
de las emergencias expande el campo de las experiencias sociales posibles. Las dos están asociadas. En la
sociología de las emergencias, se tiende a analizar en una práctica dada lo que en ella existe apenas como
posibilidad futura. Actúa tanto sobre las posibilidades como sobre las capacidades. Identica señales o
pistas de posibilidades futuras en todo lo que existe, mientras que en la sociología de las ausencias lo
que es activamente producido como no existente está disponible aquí y ahora, aunque silenciado, mar-
ginado o descalicado, en la sociología de las emergencias, la ausencia es de una posibilidad futura aun
por identicar y una capacidad aun no plenamente formada para llevarla a cabo. Boaventura, El milenio
huérfano, ensayos para una nueva cultura política, Trotta, España, 2011.
Los derechos de la naturaleza en las altas cortes de Ecuador e India: pueblos indígenas y animales sagrados
337
otección de los animales —incluyendo los sagrados— que se han
construido hasta el momento.
1. Ecologismo profundo e interculturalidad
Por una parte, desde el ecologismo profundo se plantea un cambio de paradigma
en cuanto a la ética occidental y antropocéntrica hacia una ética biocéntrica que
implica un cambio radical al mero concepto de ambiente y de desarrollo, recla-
mando estos derechos no desde la perspectiva del ambiente sano, con enfoque
antropocéntrico, sino desde la valoración intrínseca de la naturaleza, más allá
de los benecios que pueda proveerle al ser humano. La posibilidad de otor-
garle la calidad de sujeto de derechos a la naturaleza tiene como fundamentos
éticos las obras de Aldo Leopold en A Sand County Almanac
3
, la deep ecology de
Arne Naess
4
, los principios de la Earth Jurisprudence de omas Berry
5
y the
earth democracy de Vandana Shiva
6
, entre otros. Desde el derecho, este tema ha
venido construyéndose desde 1973 en Should Trees Have Standing? Towards
Legal Rights for Natural Objects escrito por el jurista norteamericano Cristo-
pher Stone
7
, a propósito de las características procesales de estos derechos. En
cuanto a sus fundamentos sustantivos, los aportes de Cormac Cullinan en the
wild law (2002)
8
y la utopía del oprimido de Ramiro Ávila (2019)
9
promueven
la necesidad de transitar de un derecho kantiano — pensado en el ser humano
como único titular de derechos—, a un derecho más incluyente y solidario que
reconozca a la naturaleza —de la cual el ser humano forma parte— como legí-
tima detentora de derechos a la protección, la preservación, el mantenimiento
y la restauración.
3 Leopold, Aldo, A sand county almanac and sketches here and there, Oxford University Press, New
York, 1949.
4 Naess, Arne, Une écosophie pour la vie. Introduction à l’écologie profonde, Anthropocene Seuil, París, 2017
5 Berry, omas, e Great Work: Our Way into the Future, Broadway Books, Reprint edition, 2000.
6 Shiva, Vandana, Earth Democracy: Justice, Sustainability and Peace, Zed books ltd., Londres, 2005.
7 Stone, Christopher, Derecho ambiental y justicia social, Siglo del Hombre Editores, Universidad de
los Andes, Universidad Javeriana, Pensar, Bogotá, 2009.
8 Cullinan, Cormac y Law, Wild, A maniesto for earth justice, Chelsea Green Pusblishing, 2.a ed,
Chelsea, 2011.
9 Ávila, Ramiro, La utopía del oprimido, Los derechos de la naturaleza y el buen vivir en el pensamiento
crítico, el derecho y la literatura, Akal, México, 2019.

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR