Los desafíos del antropoceno - El derecho de la naturaleza. Una aproximación interdisciplinaria a los estudios ambientales - Libros y Revistas - VLEX 857335426

Los desafíos del antropoceno

AutorEveraldo Lamprea Montealegre
Cargo del AutorDoctor en derecho por la Universidad de Stanford y ha sido visiting fellow del Centro de Derechos Humanos de la Universidad de Harvard
Páginas39-71
39
Capítulo 1
LOS DESAFÍOS DEL ANTROPOCENO
intRodUcc ión
Los primeros capítulos de muchos libros de derecho ambiental
abordan temas fundamentales para esa disciplina. Mientras
algunos manuales presentan discusiones sobre recursos natu-
rales, polución, bienes públicos y fallas de mercado1, otros se
refieren al movimiento ambientalista, a los valores ecológicos
y al principio de precaución2.
Aunque este capítulo también busca introducir a los lectores
en temas fundacionales del derecho ambiental contemporáneo,
lo hace dentro de una discusión más abarcadora. Puesto en tér-
minos sintéticos, nuestro objetivo es indagar sobre los desafíos
que plantea el Antropoceno, la era geológica en la que vivimos.
En primera instancia, presentaremos a los lectores algunas de
las discusiones sobre la periodización del Antropoceno. Argu-
mentaremos que pese a que existe una evidencia robusta sobre
la llegada de una nueva era geológica marcada por el impacto
1 Véase Adelson et al. (2008).
2 Véase Cannon (2015).
40
Everaldo Lamprea Montealegre
de los seres humanos en los sistemas planetarios3, todavía sub-
siste un debate considerable acerca del momento histórico en
el cual ingresamos al Antropoceno.
La segunda sección de este capítulo, titulada “Vivir en el
Antropoceno”, plantea una variedad amplia de temáticas. En
primer lugar, estudiaremos el “efecto invernadero” natural y
aumentado para tener una idea preliminar de cómo las emisio-
nes de origen antropogénico —esto es, atribuibles a los seres
humanos— de gases como el dióxido de carbono (CO2) y el
metano (CH4) están transformando la composición química de
la atmósfera, y se convierten de este modo en la variable más
relevante para explicar el acelerado proceso de calentamiento
global. Así mismo, esta sección discute la evidencia que tienen
los climatólogos sobre el calentamiento global producido por
las emisiones antropogénicas de gases de efecto invernadero.
En la última sección de este capítulo proyectaremos diferentes
escenarios sobre los potenciales efectos catastróficos del cam-
bio climático, entre los que encontramos el aumento del nivel
de los océanos, la variación cada vez más extrema de patrones
climáticos y la extinción masiva de especies. Finalmente, este
capítulo se cierra con una reflexión breve acerca del “negacio-
nismo” sobre el cambio climático y el efecto dañino que tiene
este fenómeno en las políticas ambientales.
1.1. adiós al holoceno
Desde finales del siglo xix los científicos vienen hablando de una
nueva época geológica marcada por las actividades humanas. Sin
embargo, fue un artículo del año 2000 escrito por el Nobel de
Química Paul J. Crutzen y el biólogo Eugene F. Stoermer el que
3 En este capítulo asumiremos como propia la afirmación de Jedediah Purdy
(2015b), para quien “en el Antropoceno las personas se han convertido
en una fuerza, probablemente en la fuerza, en el desarrollo del planeta.
Desde la química atmosférica, pasando por los patrones globales climá-
ticos, hasta la biodiversidad, el mundo que habitamos es cada vez más el
mundo que creamos” (p. 1261).
41
El derecho de la naturaleza. Una aproximación interdisciplinaria a los estudios ambientales
popularizó el término “Antropoceno” (el “humano-reciente”)
para referirse al periodo que atraviesa actualmente el planeta.
Según estos autores,
Si se consideran los enormes y crecientes impactos humanos
sobre la Tierra y la atmósfera, los cuales son de escala global,
nos parece más que apropiado enfatizar el rol fundamental
que tiene la humanidad en la geología y en la ecología, por
lo que proponemos el término Antropoceno para referirnos a
la actual época geológica. (Crutzen y Stoermer, 2000, p. 17)
Casi veinte años después de su publicación, el artículo de
Crutzen y Stoermer sigue suscitando una copiosa literatura
científica, de humanidades y de ciencias sociales. Una de las
discusiones más interesantes que generó ese texto se da en torno
a la periodización del Antropoceno, o, puesto en otras palabras,
al momento en que abandonamos el Holoceno para entrar en
una nueva época geológica (Ruddiman, 2013).
Como lo sostiene Davis (2008), “en geología, así como
en biología e historia, la periodización es un arte complejo y
controversial”4. En efecto, los enconados debates que se dieron
en el siglo xix en torno al reconocimiento del Holoceno como
una era geológica se están reproduciendo actualmente a propó-
sito de la periodización del Antropoceno. Pese a que las comi-
siones y sociedades a las que les compete demarcar las épocas
geológicas pueden tardar todavía décadas en dar su veredicto
sobre nuestro ingreso a una nueva era5, hay indicios claros de
4 Esta afirmación es recogida por Dipesh Chakrabarty (2009b), quien mues-
tra cómo inicialmente el término Holoceno no tuvo aceptación entre la
comunidad científica. Aunque el término parece haber sido propuesto
por primera vez en 1833 por el jurista y geólogo Charles Lyell, tuvieron
que pasar más de cincuenta años para que el Congreso Geológico Inter-
nacional declarara, en 1885, que el Holoceno era un periodo geológico.
Hay traducción al español de este artículo. Véase Chakrabarty (2009).
5 Purdy (2015) ironiza con que los geólogos pueden ser tan parsimoniosos
como su objeto de estudio (p. 3).

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR