Desafíos de la pandemia a la gobernanza multinivel en América Latina y el rol de la academia: consideraciones desde Uruguay - Impactos de la covid-19 en el sistema internacional y en la integración regional - Libros y Revistas - VLEX 863639711

Desafíos de la pandemia a la gobernanza multinivel en América Latina y el rol de la academia: consideraciones desde Uruguay

AutorAmalia Stuhldreher/Amílcar Davyt
Páginas43-82
43
Introducción
E
l siglo  ha sido testigo de un contexto internacional en permanente
cambio, marcado por el riesgo, la incertidumbre y los fuertes desafíos al
multilateralismo, como también por una fragmentación en regiones con dislo-
que de los procesos de desarrollo económico, político y social como resultado
de la profundización de la globalización en las últimas décadas (Serbin, ).
La reconguración, producto de la crisis económica global del  y el auge
de nuevas tendencias políticas de corte iliberal, para autores como Sanahuja
(), constituyen eventos que trascienden lo coyuntural: más bien expresan
una amplia crisis de globalización, entendida como modelo hegemónico, lo
¿Cómo citar este capítulo? / How to cite this chapter?
Stuhldreher, A. y Davyt, A. (). Desafíos de la pandemia a la gobernanza multi-
nivel en América Latina y el rol de la academia: consideraciones desde Uruguay. En
E. Vieira Posada y F. Peña (Eds.), Impactos de la - en el sistema internacional
y en la integración regional (vol. , pp. -). Ediciones Universidad Cooperativa
de Colombia. https://doi.org/./
Capítulo 2
Desafíos de la pandemia a la gobernanza
multinivel en América Latina y el rol de la
academia: consideraciones desde Uruguay
Amalia Stuhldreher
Amílcar Davyt
Impactos de la cov Id-19 e n el s Ist ema Int erna cIo nal y en la Int egr acIó n re gIo nal
44
que le da n a la etapa de posguerra fría, signada por avances de la democracia
y el internacionalismo liberal, como también por la globalización económica.
Lo anterior implicaría para América Latina la necesidad de enfrentar un cam-
bio estructural del sistema internacional, desde la perspectiva de una etapa de
posglobalización (Sanahuja, a).
Con la crisis del coronavirus el sistema internacional enfrenta la paradoja
de no poder volver atrás ni tampoco avanzar en una reforma de la gober-
nanza internacional (Morillas, ): el Estado-nación se vería reforzado
con la gestión de la crisis en términos sanitarios, de control de fronteras o
planes de estímulo, lo que no equivaldría a una disminución de lo global
de la crisis. Como precisan Hirst y Malacalza (), la pandemia acelera
transformaciones que ya estaban en curso en la política mundial, como la
disputa hegemónica entre Estados Unidos y China, y afecta seriamente las
organizaciones multilaterales, tanto en el ámbito mundial como regional.
Frente a la -, la Organización Mundial de la Salud () alertó
acerca del peligro del nacionalismo en cuestión de vacunas (vaccine nation-
alism), materializado en los intentos de distintos Estados que priorizaron la
investigación, la producción y la distribución nacional por sobre el proyecto
de la  de liderar una iniciativa global. La organización lanzó la iniciativa
Accelerator () para concertar esfuerzos de cientícos, organismos in-
ternacionales, Estados y organizaciones civiles: aunque la propuesta adopte
rasgos de un proyecto colaborativo y participativo, actores privados como
la Fundación Bill Gates buscan asumir el rol que le correspondería al capital
público.
En este escenario, este trabajo explora oportunidades y desafíos en térmi-
nos de gobernanza multinivel en un contexto de reconguración del regio-
nalismo en América Latina. Teniendo como punto de partida para el análisis
la particular situación sanitaria y las respuestas institucionales especícas de
Uruguay en el contexto de la pandemia global. Desde su llegada al país en
marzo, se planteó un conjunto de preguntas interconectadas: ¿cuáles han
sido las instituciones estatales y no estatales involucradas en las diferentes
formas de gobernanza producidas en este periodo? ¿Cuál ha sido el grado y
el tipo de involucramiento de cada uno de los actores identicados en las di-
námicas institucionales analizadas? ¿Cuáles han sido las distintas relaciones
Desafíos de la pandemia a la gobernanza multinivel en América Latina y el rol de la academia
45
establecidas entre instituciones y actores y cómo se fueron modicando a
lo largo del periodo? ¿Cuáles fueron los actores que lideraron los cambios
institucionales y a través de qué acciones especícas? ¿Cuál ha sido el papel
que desempeñan los actores académicos y del campo cientíco-tecnológico
en esas dinámicas alternativas de gobernanza? ¿ué papel jugó la articula-
ción de los distintos actores, en diferentes niveles, con países de la región,
con énfasis en los del Mercado Común del Sur (Mercosur)? ¿ué dinámicas
institucionales pueden distinguirse en el ámbito subnacional, sobre todo, en
zonas rezagadas desde el punto de vista de su desarrollo, pero que parecen
haber logrado articular capacidades mínimas en esta crisis?
En torno a estas cuestiones, se desarrolló la estrategia de investigación
con un diseño metodológico-cualitativo, que incluyó revisión bibliográ-
ca, documental y periodística del tema (datos primarios y secundarios),
y la realización de entrevistas semiestructuradas a actores estatales y aca-
démicos
1
durante agosto y septiembre del  (datos primarios). Se
consideraron las circunstancias de Uruguay en su integración al mundo
en materia cientíco-tecnológica y su capacidad para generar respuestas
adecuadas a los desafíos sanitarios, económicos y políticos del impacto de
la -. Por sus características, le cabe a la Universidad de la Repú-
blica (Udelar) desempeñar un rol diferencial, orientado por su concepto
de autonomía conectada, con posibilidades de acción en relativa indepen-
dencia de los poderes públicos, pero en relación estrecha con demandas y
necesidades sociales.
Aunque el capítulo se circunscribe al caso uruguayo y sus conclusiones no
son trasladables a otras situaciones, aparecen elementos relevantes para la
discusión regional. Tras una sección conceptual, las siguientes tres secciones
consideran esfuerzos de articulación en materia sanitaria y cientíca en lo
regional, lo nacional y lo subnacional. La sección nal sintetiza los hallazgos
y explora perspectivas futuras.
1 En las siguientes notas a pie de página de este capítulo se presentan algunos
datos relevantes de cada uno de los entrevistados.

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR