La desaparición forzada como estrategia de control del Estado en: El tren de la ausencia de Joaquín Guerrero-Casasola y Desaparición de Gustavo Forero Quintero - Segunda parte. Violencia, Estado y anomia en las novelas de crímenes - República, violencia y género en la novela de crímenes - Libros y Revistas - VLEX 857369696

La desaparición forzada como estrategia de control del Estado en: El tren de la ausencia de Joaquín Guerrero-Casasola y Desaparición de Gustavo Forero Quintero

AutorMónica Marcela Ardila Vanegas/María Angélica Casadiegos Aponte
Páginas175-193
175
LA DESAPARICIÓN FORZADA COMO ESTRATEGIA
DE CONTROL DEL ESTADO EN:
EL TREN DE LA AUSENCIA DE JOAQUÍN GUERRERO-
CASASOLA Y DESAPARICIÓN DE GUSTAVO
FORERO QUINTERO
Mónica Marcela Ardila Vanegas
María Angélica Casadiegos Aponte
“¿Qué quedará de las personas cuando han desaparecido
así como desapareciste tú? Cuando alguien se muere,
uno sabe dónde está el cadáver, se imagina cómo la
tierra se lo va comiendo y hasta sabe que ese es el
proceso natural hacia la última descomposición. Los
deudos guardan sus cosas, sus vestidos, sus objetos
personales, lo que sea, con cariño; incluso estos se
heredan en medio de la emoción y el dolor. Pero contigo
es diferente, en este caso tu ropa tiene algo de vigencia
que no tiene la de un muerto y lo poco que dejaste no
sé si tirarlo a la basura o guardarlo entre mis cosas más
preciadas, esperándote. También son tus objetos parte de
tu desaparición. No sé qué hacer con ellos”.
–Forero Quintero (2012, p. 205).
176
Mónica Marcela Ardila Vanegas, María Angélica Casadiegos Aponte
Según el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos
Humanos (2009), la desaparición forzada de personas es:
[…] la privación de la libertad de una o varias personas mediante cualquier
forma (aprehensión, detención o secuestro), seguida de su ocultamiento,
o de la negativa a reconocer dicha privación de libertad o de dar cualquier
información sobre la suerte o el paradero de esa persona, privándola así de
los recursos y las garantías legales. Esto, a su vez, constituye una violación
de los derechos humanos cuando los hechos son cometidos por el Estado
a través de sus agentes o a través de personas o grupos de personas que
actúen con su autorización o apoyo del Estado. (p. 5)
Hoy, en algunos países como Colombia y México, la desaparición
forzada es una práctica generalizada. Los casos registrados demuestran
parte de la estrategia en contra de los llamados grupos subversivos o
terroristas. En La desaparición forzada en México: una mirada desde
los organismos del sistema de Naciones Unidas (onu, 2015), se afirma
que la desaparición forzada es “una estrategia utilizada por las Fuerzas
Armadas y las Fuerzas de Seguridad, los servicios de inteligencia, o de
grupos paramilitares que actúan con la cooperación, la tolerancia, o la
aquiescencia del Estado” (p. 8).
Hace diez años las cifras sobre desaparición forzada en Colombia se
encontraban dispersas en diferentes instituciones y organizaciones so-
ciales. Frente a esto, el Centro Nacional de Memoria Histórica (cnmh)
asumió la tarea de consolidarlas y, en 2016, publicó el informe Hasta
encontrarlos: El drama de la desaparición forzada en Colombia. Esta inves-
tigación reveló que, entre 1970 y 2015, se registraron 60.630 denuncias
de personas desaparecidas de manera forzada en Colombia. Más tarde,
en la página web oficial del cnmh, se publicó “Lo que sabemos de los
desaparecidos en Colombia” (2018), donde se afirma que “el Observa-
torio de Memoria y Conflicto del cnmh continuó con la labor de inves-
tigación y recopilación, y hasta agosto del 2018 reportó 80.000 víctimas
de este flagelo” (párr. 2).
Por su parte, Roberto Cabrera Alfaro, en ese momento titular de la
Comisión Nacional de Búsqueda de Personas, en una conferencia de

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR