Determinantes de la calidad del empleo de los Afrocolombianos: Comparativo para principales ciudades de Colombia, año 2007 - Núm. 41, Julio 2015 - Revista Ecos de Economía: A Latin American Journal of Applied Economics - Libros y Revistas - VLEX 656163349

Determinantes de la calidad del empleo de los Afrocolombianos: Comparativo para principales ciudades de Colombia, año 2007

AutorJosé Santiago Arroyo Mina/Leonardo Belalcázar Fernández/Luis Felipe Pinzón Gutiérrez/Andrés Herminsul Franco
Páginas72-107
Ecos de Economía: A Latin American Journal of Applied Economics | Vol. 19 | No. 41 | 2015
ISSN 1657-4206 e-ISSN 2462-8107 Vol. 19 No. 41 PP. 71-107
DOI:10.17230/ecos.2015.41.4
* Universidad Libre, Cali, Colombia.
Correo electrónico: jsarroyo75@gmail.com
** Pontificia Universidad Javeriana Cali,
Colombia.
Correo electrónico: lebela@javerianacali.edu.co
*** Universidad Santiago de Cali, Colombia.
Correo electrónico: luisFelipe1227@outlook.com
**** Pontificia Universidad Javeriana Cali,
Colombia.
Correo electrónico: andreshfranco@gmail.com
Palabras clave: Discriminación
laboral, raza, calidad del empleo,
modelos logit.
Key words: Labor discrimination,
race, job quality, logit models
JEL CODE: J15, J71, C25, R23.
Received: 15/04/2015
Accepted: 16/09/2015
Published: 01/12/2015
Research Article
DETERMINANTES DE LA CALIDAD DEL EMPLEO DE
LOS AFROCOLOMBIANOS: COMPARATIVO PARA
PRINCIPALES CIUDADES DE COLOMBIA, AÑO 2007
Evidence of Discrimination Against Afrocolombians in
the Colombian Labor Market in Major Cities in 2007
José Santiago Arroyo Mina*
Leonardo Belalcázar Fernández**
Luis Felipe Pinzón Gutiérrez***
Andrés Herminsul Franco****
Resumen
Este trabajo contrasta la hipótesis de que la raza fue un factor determinante
en el acceso a empleos de calidad en Colombia, durante el año . A partir
de la Gran Encuesta Integrada de Hogares (-I) se estima un modelo logit
ordenado generalizado. Como resultado, se evidenció que el ser un trabajador
afro aumenta las probabilidades de encontrarse en un empleo de mala calidad
en un . % para Cali, .% para Bogotá, .% para Barranquilla, .% para
Cartagena, ,% en Medellín, y .% para las cinco ciudades en total; situación
que podría deberse a la presencia de discriminación laboral que afecta a los
afrocolombianos.
Abstract
This paper evaluate the hypothesis that race is a determining factor in access to
quality employment in Colombia during . Using data from the Large Integra-
ted Household Survey (-I), we estimate a generalized ordered logit model.
The results provide evidence that individuals self-identified as Afrocolombian
have a higher probability of being in a low quality job than other Colombians.
This probability is higher by .% in Cali, .% in Bogotá, .% in Barranquilla,
.% in Cartagena, .% in Medellin and .% overall in these five cities, results
that could indicate that there is racial discrimination against Afrocolombians
in the Colombian labor market.
Determinantes de la calidad del empleo de los Afrocolombianos: Comparativo para principales ciudades de Colombia, año 2007
PP 73 | 107
Ecos de Economía: A Latin American Journal of Applied Economics | Vol. 19 | No. 41 | 2015
1. Intr
oducción
En el análisis tradicional del mercado laboral, los resultados diferenciales entre individuos se
explican a partir de las diferencias en las dotaciones de capital humano. Por ello, la educación y la
experiencia han sido las variables más utilizadas en los estudios empíricos como proxys al capital
humano (Heckman, ). No obstante, varios modelos teóricos y estudios empíricos involucran
el papel de otros factores observables como las características adscriptivas (género, raza, lugar de
nacimiento, etc.), al determinar los resultados que las personas obtienen en dicho mercado (Becker,
; Arrow, ; Welch, ). Si estos resultados no se determinan a partir de las dotaciones en
capital humano, se podría colegir que existe un trato desigual referido a variables que no afectan la
productividad potencial de los individuos.
Lo anterior es una expresión de un fenómeno comúnmente denominado discriminación. Este ha
sido definido como una situación en la que personas con características similares son tratadas de
manera desigual en un sector u ocupación, debido a sus características observables. La literatura
especializada en el tema de la discriminación sugiere que los resultados de las personas en el mercado
laboral guardan relación con características adquiridas como la cualificación o el nivel de escolaridad
alcanzado, así como con características adscriptivas del tipo sexo, edad o etnia. Relacionado con
este último aspecto, trabajos como los de Burger y Jafta () y Kofi y Guryan (), señalan
que una parte importante de los resultados diferenciales observados en el mercado laboral no pueden
ser atribuidos a la diferencia de habilidades entre la población negra y blanca. Tal situación sugeriría
la presencia de discriminación en los mercados laborales considerados.
Por otra parte, la temática relacionada con la calidad del empleo en América Latina viene recibien-
do cada vez mayor atención, debido principalmente a los cambios generados por las reformas
laborales, las nuevas formas de organización productiva, las dinámicas de integración comercial y los
procesos asociados con la
globalización;
los cuales traen consigo grandes variaciones en las formas
tradicionales de vinculación laboral, en la estabilidad del empleo, en la composición del empleo por
actividades económicas y ocupaciones, en la intensidad y duración de las jornadas, así como en las
instituciones de protección y los derechos básicos relacionados. Para el caso de Colombia, el fenómeno
de la disminución en la calidad de los empleos es estudiado en trabajos como el de Farné (), quien
advierte sobre la necesidad de buscarle soluciones; ya que las condiciones laborales de un individuo
redundan en su bienestar y en el de su entorno familiar.
Complementando este tipo de condiciones referentes a la calidad de los empleos, Bustamante
y Arroyo () analizan cómo el factor racial resulta un factor de impacto sobre el acceso a un
empleo de calidad, situación que evidencia rasgos de discriminación en el mercado laboral. En tal
sentido, retomando lo estudiado para Cali por Bustamante y Arroyo (), el presente trabajo
tiene como objetivo extender el estudio de la problemática de los empleos de calidad en la s cinco
ciudades principales de Colombia (Cali, Cartagena, Barranquilla, Medellín y Bogotá), enfocándos e
en aquella población que se autoreconocen étnicamente como afro. Para ello, se estimará un modelo
1 La elección de las cinco principales ciudades se sustenta en su representatividad dentro de la muestra, puesto que, además de ser
las ciudades con mayor proporción de encuestados, cuentan con la mayor participación de la población que se autoreconoce como negra
sobre el total nacional (13 principales ciudades); así, de los 2.506 individuos que se autoreconocen como negros, para el año 2007, Cartagena
participa con el 50.56%, Cali con el 28.53%, Bogotá con el 3.15%, Medellín con el 3.07% y Barranquilla con el 2.11%. Adicional a ello, es importante
considerar que coincidencialmente, estas también son las ciudades donde se tiende a concentrar en mayor parte la actividad productiva del país.
2 Siguiendo la estructura de la GEIH del DANE, en el presente documento se empleará el término étnico “afro”, ya que para la
versión correspondiente al año 2007, la encuesta en su pregunta de autorreconocimiento étnico hace referencia a negro (a), mulato (a),
afrocolombiano (a) o afrodescendiente.
Determinantes de la calidad del empleo de los Afrocolombianos: Comparativo para principales ciudades de Colombia, año 2007
PP 74 | 107
Ecos de Economía: A Latin American Journal of Applied Economics | Vol. 19 | No. 41 | 2015
logit ordenado generalizado, a partir de los datos de la Gran Encuesta Integrada de Hogares del primer
trimestre de , aprovechando que esta es la única versión de la GEIH que incluye la pregunta de
autorreconocimiento étnico.
Este documento tiene las siguientes secciones: La primera, ofrece un marco de referencia sobre
la teoría que subyace al tema de investigación y, posteriormente, presenta un análisis empírico de la
calidad del empleo. La segunda, presenta la metodología y relación de datos empleados en la estimación
econométrica. La tercera, realiza una descripción del tratamiento empírico desarrollado. Seguidamente,
la cuarta muestra el análisis de los resultados. Por último, la quinta, registra los comentarios finales
de la investigación.
. Marco de referencia
McConnell y Brue () señalan que la discriminación en el mercado laboral puede ser clasifi-
cada en tres categorías: educacional, ocupacional y salarial. La primera es anterior al mercado laboral
(premercado) y provoca que la calidad de los trabajadores sea distinta, en especial, en el caso de los
neg ros e indígenas. La discriminación ocupacional, que es de mayor interés en el contexto del estudio
aquí planteado, se manifiesta en la limitación de oportunidades de acceso de los grupos discrimina-
dos a los p uestos de trabajo de más alta calidad, disminuyendo así su capacidad de generación de
ingresos. Finalmente, la discriminación salarial hace que trabajadores con una productividad similar
reciban remuneraciones distintas por presentar características que son objeto de discriminación. Estas
dos últimas categorías de discriminación, ocupacional y salarial, se dan luego de que los trabajadores
entran a participar en el mercado laboral (posmercado). Altonji y Blank () afirman que, aunque
existen modelos de la discriminación posmercado, los más trabajados han sido el modelo de pre-
ferencia por discriminación de Becker () y los modelos de discriminación estadística de Phelps
(), Arrow () y Aigner y Cain ().
.. Modelo de
preferencia
por
discriminación
El modelo de preferencia por discriminación fue propuesto por Becker (). En este modelo se
parte de considerar la existencia de personas para quienes no resulta agradable el contratar, trabajar
o compartir espacio laboral con personas que presenten características observables diferentes a las
propias, como la raza o el género; y por ello revelan su disponibilidad a pagar para no hacerlo, bien
sea de forma directa o a través de una reducción en su ingreso.
De acuerdo con Kofi y Guryan (), en el modelo de Becker se asume competencia perfecta, un
proceso productivo que presenta retornos constantes a escala y la presencia de tres tipos de agentes
que manifiestan diferentes preferencias por discriminación, derivadas a su vez de diferentes niveles
de prejuicio racial. Los tres tipos de agentes serían entonces: empleadores blancos, consumidores
blancos y negros, y trabajadores blancos y negros que son sustitutos perfectos en producción.
.. Modelos de
discriminación estadística
Los modelos de discriminación estadística fueron desarrollados inicialmente por Arrow (),
Phelps () y Aigner y Cain (). En estos modelos cobra gran importancia la teoría de la elec-
ción racional aplicada al comportamiento de los individuos en el mercado laboral, en lo relacionado
con preferencias, creencias, tecnología e instituciones (Arrow, ).

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR