Diplomacia financiera en la periferia global: entre la cooperacion y la coercion. Aproximaciones teorico-empiricas a partir de las relaciones crediticias de Argentina con Venezuela y China. - Vol. 30 Núm. 2, Julio 2018 - Revista Desafíos - Libros y Revistas - VLEX 736428885

Diplomacia financiera en la periferia global: entre la cooperacion y la coercion. Aproximaciones teorico-empiricas a partir de las relaciones crediticias de Argentina con Venezuela y China.

AutorFernandez Alonso, Jose Marcelino
Páginas43(46)

Financial Diplomacy in the Global Periphery: Between Cooperation and Coercion. Theoretical-Empirical Approaches Based on the Credit Relationships of Argentina with Venezuela and China

Diplomacia financeira na periferia global: entre a cooperacao e a coercao. Aproximacoes teorico-empiricas a partir das relacoes crediticias da Argentina com a Venezuela e a China

Introduccion

La gravitacion creciente de un contingente de paises identificados, historicamente, en la periferia global, supuso una de las manifestaciones mas explicitas de los cambios en las estructuras y dinamicas de la arena internacional, producidos en concurrencia con la llegada del siglo XXI (1). Tal protagonismo incremental de Estados otrora marginales --y/o marginados, conforme las lecturas teoricas criticas--del sistema internacional tuvo a aquellos convergentes bajo el acronimo BRICS--Brasil, Rusia, India, China y Sudafrica--como sus principales exponentes, aunque de forma no excluyente (2). Hubo diversos indicadores que dieron cuenta de la ponderacion mas significativa de este grupo de actores en las diferentes dimensiones de la realidad internacional, sobre todo en las economicas. En terminos generales, la literatura academica sobre el particular centro su atencion en el peso incremental de estos Estados en terminos de produccion y comercio internacionales, y no le dio tanta importancia a las referencias a la participacion creciente de los mismos en otras areas clave de la economia mundial, tales como la financiera y la monetaria (Orgaz et al., 2011).

En paralelo a estos cambios de corte sistemico, America Latina--Sudamerica, en particular--inauguro un nuevo ciclo politico-economico tras el malogro del modelo de desarrollo neoliberal y el advenimiento consiguiente de lideres, partidos y movimientos sociales detractores de las reformas promercado implementadas durante los anos precedentes. Mucho se ha escrito y dicho con respecto a esta nueva etapa cuya categorizacion suscito debates entre los estudiosos de "lo social" (3). Sin animo de adentrarse en tales discusiones academicas--y politicas, por extension--, se manifiesta, de modo general, que esta nueva etapa estuvo orientada por una rearticulacion Estado-mercado distinta a la consignada durante el apogeo del denominado Consenso de Washington.

La amplitud e intensidad que asumieron estos procesos en la Republica Argentina la posicionaron a menudo como uno de los ejemplos mas acabados. Luego de haber sido expuesto como el "mejor alumno" y el "modelo a seguir" en materia de politicas de liberalizacion y desregulacion por los principales funcionarios de los gobiernos desarrollados y los organismos multilaterales de credito, el pais incurrio, a principios del siglo XXI, en un colapso politico-economico sin precedentes en su historia. En efecto, declarada la cesacion de pagos de deuda soberana--la de mayor dimension y complejidad a escala global hasta aquel entonces--y producida la salida del regimen cambiario de la convertibilidad (4), la Republica Argentina experimento un deterioro agonico de todos sus indicadores economicos y sociales.

En el plano externo, el estallido de la crisis relego al pais a la situacion propia de un "paria internacional" (Loyola Campos, 2004). Este estado de marginacion se puso de manifiesto en multiples areas o aspectos, ante todo en la negativa de las fuentes tradicionales de financiamiento a conceder nuevos creditos. En este contexto, los actores que intervienen en los mercados voluntarios de deuda resolvieron restringir su exposicion financiera a la espera de la resolucion del colapso y, sobre todo, de las controversias politico-legales interpuestas por inversores extranjeros en foros judiciales y arbitrales internacionales tras el anuncio del default soberano. Lo mismo sucedio con los organismos multilaterales de credito--el Fondo Monetario Internacional (FMI), principalmente--, preocupados por deslindar su responsabilidad en el auspicio de aquellas politicas identificadas como las causales del descalabro (Nenima, 2011).

Frente a este panorama restrictivo, las administraciones que asumieron tras la debacle--referentes de la nueva etapa regional y criticas, por tanto, de las politicas implementadas durante el ensayo neoliberal-- debieron disenar e instrumentar lineamientos discursivos y de accion con el fin de propiciar la reinsercion financiera internacional del pais (Fernandez Alonso, 2006). Entretanto, recurrieron a canales y a instrumentos de financiamiento alternativos a los utilizados tradicionalmente por el pais: por una parte, a recursos domesticos agenciados al compas del proceso de recuperacion economica; por otra, a operaciones crediticias ad hoc provistas por potencias historicamente identificadas dentro de la periferia o el Sur Global, particularmente la Republica Bolivariana de Venezuela y la Republica

Popular China (RPC). A la postre, estas fueron las principales fuentes de financiamiento externo del pais durante la persistencia del estado de default y de la restriccion del credito internacional. Estas maniobras, conviene apuntar, hicieron explicita la articulacion de una diplomacia financiera novedosa al conjugar "acciones y/o discursos especificos de politica economica exterior orientados a captar recursos e instrumentos financieros de fuentes crediticias no tradicionales" (Fabani y Fernandez Alonso, 2017, p. 3). No obstante, aunque permitieron subsanar parcialmente las deficiencias del pais en materia de insercion financiera, estas iniciativas instaron a nuevos desafios e interrogantes politicos y academicos.

Llegado este punto, debe advertirse que desde la configuracion del orden de Westfalia, los rasgos y dinamicas asumidos por la diplomacia financiera reprodujeron las bases asimetricas del sistema internacional, en particular los de orden economico. Dicho en otras palabras, historicamente, las vinculaciones diplomatico-financieras internacionales se erigieron en torno a las divisiones estructurales de cada coyuntura politico-economica: ricos y pobres; desarrollados y en (en vias de) desarrollo; centro y periferia; etcetera. De manera mas especifica, los primeros fueron--salvo casos y coyunturas excepcionales--los proveedores de financiamiento y, los segundos, sus tomadores de credito. Sin embargo, las mudanzas mencionadas del sistema internacional a principios de siglo desdibujaron, en cierta medida, aquellas perspectivas dicotomicas al favorecer que ciertos Estados de la periferia acumularan un acervo considerable de reservas internacionales y entretejieran nuevas y mayores dinamicas de financiamiento para con otros pares (5).

El objetivo del presente articulo es analizar las caracteristicas reportadas por la diplomacia financiera entre los paises de la periferia global durante los primeros decenios del siglo XXi. En terminos especificos, centra su atencion en los lazos financiero-crediticios entablados entre Argentina y Venezuela, y Argentina y China en aras de sortear su marginacion financiera internacional. A modo de hipotesis, el trabajo sostiene que los canales y dispositivos de diplomacia financiera articulados entre Argentina y Venezuela, y Argentina y la RPC resultaron habilitados tanto por la acumulacion de reservas internacionales como por la afinidad politico-identitaria, aunque condicionados por el grado de asimetrias entre los Estados intervinientes.

Estructurada como un estudio de caso "instrumental" (6), la investigacion consignada en el articulo parte de la premisa de que el abordaje de las vinculaciones crediticio-financieras entre Argentina y Venezuela, y Argentina y la RPC permite echar luz sobre los principales rasgos de la diplomacia financiera en la periferia global en tiempos presentes. En consideracion de los objetivos e hipotesis de trabajo formulados, las labores de investigacion se condujeron conforme un diseno multimodal--tambien denominado "mixto"--al recurrir a tecnicas de relevamiento y analisis de datos inherentes tanto al enfoque cualitativo como al cuantitativo (Hernandez Sampieri et al,, 2006). En funcion de ello, se revisaron y sistematizaron documentos oficiales, discursos de representantes de gobiernos e informes estadisticos de organismos nacionales e internacionales (7). En lo que respecta al tratamiento analitico de los datos, se indica que para el desarrollo de la investigacion se recurrio a las tecnicas de analisis de contenido y de analisis estadistico.

Tras esta introduccion, el articulo se desarrolla en tres apartados y unas reflexiones finales a modo de conclusion. En el primero de ellos, se presenta una serie de consideraciones a proposito del concepto de diplomacia financiera y de su aplicabilidad en el marco de las relaciones entre Estados de la periferia. En este contexto, y atento a los objetivos e hipotesis del trabajo, se ensaya una triangulacion teorica de aportes propuestos desde diferentes enfoques de las Relaciones Internacionales (RI) y de la Economia Politica Internacional (EPI) para abordar las vinculaciones entre identidad, cooperacion y coercion internacional. En el segundo apartado, se realiza un breve repaso de la crisis argentina de principios de siglo y del estado de aislamiento financiero experimentado tras el anuncio del default. El tercer apartado tiene por objeto escrutar las vinculaciones diplomaticas financieras entre Argentina y Venezuela, y Argentina y la RPC en terminos comparativos. En este entramado, se ponderan las caracteristicas que adoptaron los mecanismos e instrumentos de financiacion provistos al pais por ambos Estados. Finalmente, se presentan las conclusiones de la investigacion.

Diplomacia financiera: aproximaciones teorico-practicas desde la periferia

A pesar de que sus referencias empiricas dan cuenta de usos y practicas de larga data, los esfuerzos de teorizacion en torno al fenomeno de la diplomacia financiera resultan relativamente recientes en el campo de las RI y de la EPI, en particular. Historicamente, el conjunto de acciones y/o...

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR