La educación en la Orinoquia colombiana - - - Ciencias sociales y humanas en la Orinoquia y la Amazonia - Libros y Revistas - VLEX 852812457

La educación en la Orinoquia colombiana

AutorMilcíades Vizcaíno
Cargo del AutorSociólogo con maestría en educación en la especialidad de investigación socioeducativa
Páginas22-67
Resumen
Colombia ha tenido históricamente una dificultad en la incorporación de sus territorios a la di-
námica de la nación y a los beneficios sociales como la educación. La Orinoquia ha sido ubicada
en la frontera y solo marginalmente ha recibido los beneficios de la educación por concesión a la
Iglesia católica. Hace ocho años, las secretarías de educación de los departamentos retomaron
la conducción directa de la educación en estas regiones. Además, la educación ha sido una cons-
tante en las políticas del Estado y expresan la conveniencia y la urgencia de que toda la población
tenga acceso a este bien público. Sin embargo, en la Orinoquia colombiana, la aplicación de la
política discrimina sectores sociales y culturales. Así, tres temas se desarrollan en este capítulo:
1) el examen de la categoría de frontera y su vuelco hacia el concepto de región; 2) la exclusión
y la desigualdad en sus diversas manifestaciones; y 3) la educación en la Orinoquia como con-
secuencia de los dos primeros aspectos. La argumentación proviene de, por un lado, informes
oficiales del Estado colombiano y de organismos internacionales; y, por otro, de documentos
elaborados por expertos en temas de educación y de política educativa en miradas desde diver-
sas disciplinas. El capítulo termina con recomendaciones sobre decisiones específicas que podría
tomar el Estado para controlar y reducir la exclusión y la desigualdad como elementos centrales
de su política pública.
Palabras clave: educación, Orinoquia colombiana, exclusión, desigualdad, política pública
Abstract
Colombia has historically had difficulty in incorporating its territories to the dynamics of the
nation and social benefits such as education. The Orinoquia has been located on the border and
only marginally has received the benefits of education by concession to the Catholic Church.
Eight years ago, the departments of education of the departments resumed the direct conduc-
tion of education in these regions. Also, education has been a constant in State policies and ex-
presses the convenience and urgency that the entire population has access to this public good.
However, in the Colombian Orinoquia, the application of the policy discriminates against social
and cultural sectors. Thus, three themes are developed in this chapter: 1) the examination of
the border category and its turn towards the concept of region; 2) exclusion and inequality in
its various manifestations, and 3) education in the Orinoquia as a result of the first two aspects.
The argument comes from, on the one hand, official reports from the Colombian State and in-
ternational organizations; and, on the other, of documents prepared by experts in education and
educational policy issues, from different disciplines. The chapter ends with recommendations
on specific decisions that the State could take to control and reduce exclusion and inequality as
central elements of its public policy.
Keywords: education, Colombian Orinoquia, exclusion, inequality, public policy.
Introducción
El siglo xix constituyó un período en el cual se buscó
la organización de la nación colombiana con un
territorio y un Estado centralizado. La asimilación
de las regiones como parte de la organización nacional ha
tenido un proceso histórico en el cual se han privilegiado
las regiones centrales y se ha dejado la periferia como parte
de una frontera lejana y desconocida para la organización
centralizada del Estado. Esto sucedió para los llamados
territorios nacionales entre los cuales se encontraba la
Orinoquia y la Amazonia. Las diferencias en los desarrollos
de las regiones ha sido un tema que ha ocupado la atención
tanto de analistas como de gobernantes. En particular en
el caso de Colombia el tema se ha analizado sobre todo
desde una perspectiva económica (Lampis y Rodríguez,
2012; Barón, 2003; Bonet, 1999; Bonet, 2004; Cepal, 2002;
Cordi, 1999; Cuervo, 20000; DNP, 2011; Fals, 2000; Garay,
2002; González, 2004; Moncayo 2002). La tesis que se
plantea en este capítulo es que las connotaciones directas
de las diferencias regionales evocan no solamente la des-
igualdad interregional sino la desigualdad en la mirada
social y la exclusión en la perspectiva cultural en las locali-
dades, las nacionalidades y las globalizaciones (Beck, 1998;
Tomo II. Ciencias sociales y humanas en la Orinoquia y la Amazonia
24
Sassen 2010; 2010a). La región de la Orinoquia ha entrado reciente-
mente a jugar dentro del escenario internacional un rol importante,
principalmente con la extracción de hidrocarburos y la industriali-
zación de la agricultura y la ganadería para el comercio mundial. La
tesis se sustenta en tres factores que inciden en el problema: por un
lado, la construcción histórica que marca herencias determinantes
para los desarrollos autónomos de las regiones; por otro, la tendencia
económica a priorizar los rendimientos haciendo abstracción de la
estructura social y cultural nacional; en tercer lugar, la conectividad
con mercados internacionales fortalecidos con la globalización.
El Estado moderno en Colombia se ha vinculado históricamente a
la educación. Desde la Gran Colombia del siglo xix, los dirigentes políti-
cos colocaron la educación en un lugar privilegiado. Bolívar, Santander
y el Congreso de Cúcuta crearon la universidad pública y los colegios
santanderinos. La Ley de 1826 creó la Central de Bogotá, la Central de
Quito y la Central de Venezuela, además de las universidades regionales
de Tunja, Popayán y Magdalena, en Cartagena de Indias con la orienta-
ción de las universidades napoleónicas (Ocampo, 2001, p. 27). El Estado
ha asumido el poder regulador plasmado en la Constitución Política. De
esta forma se ha concluido la disputa entre la Iglesia católica y el Estado.
La solución fue separar la educación por regiones: mientras el Estado
central asumió la educación de los departamentos, la Iglesia Católica se
hizo cargo de la “educación contratada” que cubría intendencias y comi-
sarías, entre ellas, las de la Orinoquia colombiana.
La independencia del dominio español fue un paso trascendental
para que el Estado asumiera su status de “Estado docente” con su fun-
ción educadora. En el siglo xix, el Estado liberal moderno organizó la
comunidad territorial, con una lengua y una cultura. Sin embargo, su
poder político fue limitado porque solamente tuvo decisiones importan-
tes en el nivel de los llamados departamentos. Para ellos, la educación
fue un elemento constitutivo y funcional para la consolidación del orden
político y la integración de los diferentes sectores étnicos, culturales y
sociales de los departamentos. De esta forma, el Estado fue artífice de
la modernización de la sociedad y de sus medios de desarrollo, pero, al
mismo tiempo, produjo discriminación con las regiones que no fueron
su prioridad.

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR