La ejecución interna de las decisiones de los órganos internacionales de protección de los derechos humanos. El caso colombiano
Páginas | 260-324 |
<:9:*O2*>e>M6M?N=*?=5>H=2**
@>*72T*@>M?T?8=>T*@>*78T*NH\2=8T*
?=5>H=2M?8=27>T*@>*3H85>MM?N=**
@>*78T*@>H>MX8T*X6I2=8T:**
,7*M2T8*M878IY?2=8
Juan Fernando Jaramillo*
Luis Manuel Castro Novoa**
Este artículo fue publicado inicialmente en José
Antonio Rengifo (comp.), Derecho internacional de los
derechos humanos y sistemas internos de protección y
reparación, Bogotá: Ministerio de Relaciones Exterio-
res y Universidad Nacional de Colombia, 2008, pp.
407-472. Aquí se reproduce el mismo documento.
* Abogado de la Universidad Externado de Colombia, Magíster en Admi-
nistración Pública de la Escuela Superior de Administración Pública de Speyer
(Alemania) y Doctor en Ciencias Políticas de la Universidad de Heidelberg
(Alemania). Profesor de la Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales
de la Universidad Nacional de Colombia y miembro del Centro de Estudios
Derecho, Justicia y Sociedad-Dejusticia.
**Abogado de la Universidad Nacional de Colombia, Especialista en Dere-
cho Constitucional y Magíster en Derecho de la misma Universidad. Docente
de la Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Na-
cional de Colombia.
VOLVER A TABLA DE CONTENIDO
;C9*
La ejecución interna de las decisiones de los órganos internacionales de protección de los derechos humanos.
&=5H8@6MM?N=
Luego de los crímenes ocurridos en la Segunda Guerra Mundial, la
comunidad internacional decidió que era necesario definir una serie
de derechos universales de las personas que debían ser garantizados
en todo caso por los Estados. Como resultado de este interés, el 10 de
diciembre de 1948 se firmó la Declaración Universal de Derechos Hu-
manos de las Naciones Unidas.1 A partir de la firma de la Declaración
ha surgido una serie de pactos, convenios y declaraciones que, por un
lado, han definido el catálogo y contenido de los derechos humanos y,
por el otro, han establecido las obligaciones de los Estados en lo rela-
cionado con el respeto y la garantía de los derechos humanos.
El desarrollo del derecho internacional de los derechos humanos y
las experiencias constitucionales de países como Alemania e Italia des-
pués de la Segunda Guerra Mundial reforzaron la tendencia a incorpo-
rar en las constituciones catálogos de derechos fundamentales, junto
con los mecanismos judiciales para hacerlos efectivos. Además, en dis-
tintas constituciones se introdujeron normas dirigidas a posibilitar una
influencia directa del derecho internacional de los derechos humanos
en los ordenamientos jurídicos nacionales. De allí que se hable sobre la
existencia de un derecho constitucional internacional.2
1 Adoptada y proclamada por la Resolución de la Asamblea General 217 A
(iii) del 10 de diciembre de 1948. La Declaración constituye el gran hito gene-
rador del desarrollo del derecho internacional de los derechos humanos. Sin
embargo, ello no quiere decir que antes de la promulgación de este documento
no existieran textos elaborados por organismos internacionales encaminados a
la protección de los derechos humanos. Un ejemplo de ello lo constituyen los
convenios de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), creada en 1919.
2 En este sentido es signicativo que, por ejemplo, en la Universidad de
Ámsterdam, en el año 2004, se creó la cátedra de Derecho Constitucional Inter-
nacional. Bogdandy, Armin von, “El constitucionalismo en el derecho interna-
cional: comentario sobre una propuesta alemana”, en Puente @ Europa, Año V,
núm. 2, junio de 2007, pp. 36, nota 6.
;C;*
Juan Fernando Jaramillo Pérez, Luis Manuel Castro Novoa
La vinculación del derecho internacional de los derechos humanos
y del derecho constitucional ha generado distintos interrogantes. Así,
por ejemplo, se ha debatido acerca de cuál es el lugar que ocupan los
tratados internacionales de derechos humanos dentro de la jerarquía
normativa de los ordenamientos jurídicos internos.3 Al respecto cabe
decir que en el caso colombiano dicha discusión fue superada a tra-
vés del concepto del bloque de constitucionalidad utilizado por la Corte
Constitucional, en virtud del cual debe entenderse que los tratados de
derechos humanos están integrados al texto constitucional, de manera
que ellos constituyen también un parámetro de constitucionalidad.4
Otro problema surgido a partir del vínculo anotado entre el dere-
cho internacional de los derechos humanos y el derecho constitucional
es el que tiene que ver con la pregunta acerca de cuál es el valor para los
ordenamientos jurídicos nacionales de las decisiones de los órganos in-
ternacionales encargados de supervisar el cumplimiento por parte de
los Estados de las obligaciones emanadas de los tratados de derechos
humanos. Este interrogante requiere distinguir entre los diferentes ti-
pos de pronunciamientos de los órganos internacionales. Así, por un
lado, están las decisiones judiciales internacionales en estricto senti-
do, las cuales son claramente vinculantes para los Estados para el caso
concreto. Y, por el otro, se encuentran las decisiones de los órganos
llamados cuasijudiciales, pronunciamientos que hacen parte del con-
junto de documentos que suelen ser identificados bajo la expresión soft
law. Esta última expresión ha irrumpido con bastante fuerza en el dis-
curso del DIDH para referirse a aquellos documentos internacionales
3 Sobre este punto ver Malini, Pablo Luis, “La recepción del derecho inter-
nacional de los derechos humanos por el derecho constitucional americano”
y Ayala Corao, Carlos, “La jerarquía constitucional de los tratados relativos a
derechos humanos y sus consecuencias”, en Derecho Internacional de los Dere-
chos Humanos, Memoria del VII Congreso Iberoamericano de Derecho Constitucional.
Universidad Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Jurídicas, serie
Doctrina Jurídica núm. 93, México DF, 2002; León Gómez, Alberto et al., La apli-
cación Judicial de los tratados internacionales.ILSA y Corporación Región, Bogotá,
2006; Abregú, Martín y Courtis, Cristhian (comps.), La aplicación de los tratados
sobre derechos humanos por parte de los tribunales locales.Del Puerto-CELS, Buenos
Aires, 1997; y Becerra Ramírez, Manuel, La recepción del derecho internacional en
el derecho interno. Universidad Autónoma de México, Instituto de Investigacio-
nes Jurídicas, México DF, 2006.
4 Ver al respecto Uprimny, Rodrigo, Bloque de constitucionalidad, derechos hu-
manos y nuevo proceso penal. Consejo Superior de la Judicatura. Escuela Judicial
Rodrigo Lara Bonilla, Bogotá, 2006. También, del mismo autor: “El bloque de
constitucionalidad en Colombia: un análisis jurisprudencial y un ensayo de
sistematización doctrinal”, en O’Donnell, Daniel, Uprimny, Inés Margarita y
Valencia, Alejandro, Compilación de Jurisprudencia y Doctrina Nacional e Interna-
cional. Ocina en Colombia del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para
los Derechos Humanos, vol. I, pp. 97-154.
Para continuar leyendo
Comienza GratisAccede a todo el contenido con una prueba gratuita de 7 días
Transforma tu investigación jurídica con vLex
-
Accede a resúmenes de sentencias generados por IA, que destacan al instante los aspectos jurídicos clave.
-
Realiza búsquedas avanzadas con opciones precisas de filtrado y ordenamiento.
-
Consulta contenido jurídico completo de más de 100 jurisdicciones, incluyendo una amplia colección de libros y revistas a texto completo.
-
Disfruta de funcionalidades exclusivas como comparador de versiones de una ley, notas de vigencia, análisis de citas, y mucho más.
-
Con la confianza de más de 2 millones de profesionales, incluidas las firmas más importantes del mundo.

Accede a todo el contenido con una prueba gratuita de 7 días
Transforma tu investigación jurídica con vLex
-
Accede a resúmenes de sentencias generados por IA, que destacan al instante los aspectos jurídicos clave.
-
Realiza búsquedas avanzadas con opciones precisas de filtrado y ordenamiento.
-
Consulta contenido jurídico completo de más de 100 jurisdicciones, incluyendo una amplia colección de libros y revistas a texto completo.
-
Disfruta de funcionalidades exclusivas como comparador de versiones de una ley, notas de vigencia, análisis de citas, y mucho más.
-
Con la confianza de más de 2 millones de profesionales, incluidas las firmas más importantes del mundo.

Accede a todo el contenido con una prueba gratuita de 7 días
Transforma tu investigación jurídica con vLex
-
Accede a resúmenes de sentencias generados por IA, que destacan al instante los aspectos jurídicos clave.
-
Realiza búsquedas avanzadas con opciones precisas de filtrado y ordenamiento.
-
Consulta contenido jurídico completo de más de 100 jurisdicciones, incluyendo una amplia colección de libros y revistas a texto completo.
-
Disfruta de funcionalidades exclusivas como comparador de versiones de una ley, notas de vigencia, análisis de citas, y mucho más.
-
Con la confianza de más de 2 millones de profesionales, incluidas las firmas más importantes del mundo.

Accede a todo el contenido con una prueba gratuita de 7 días
Transforma tu investigación jurídica con vLex
-
Accede a resúmenes de sentencias generados por IA, que destacan al instante los aspectos jurídicos clave.
-
Realiza búsquedas avanzadas con opciones precisas de filtrado y ordenamiento.
-
Consulta contenido jurídico completo de más de 100 jurisdicciones, incluyendo una amplia colección de libros y revistas a texto completo.
-
Disfruta de funcionalidades exclusivas como comparador de versiones de una ley, notas de vigencia, análisis de citas, y mucho más.
-
Con la confianza de más de 2 millones de profesionales, incluidas las firmas más importantes del mundo.

Accede a todo el contenido con una prueba gratuita de 7 días
Transforma tu investigación jurídica con vLex
-
Accede a resúmenes de sentencias generados por IA, que destacan al instante los aspectos jurídicos clave.
-
Realiza búsquedas avanzadas con opciones precisas de filtrado y ordenamiento.
-
Consulta contenido jurídico completo de más de 100 jurisdicciones, incluyendo una amplia colección de libros y revistas a texto completo.
-
Disfruta de funcionalidades exclusivas como comparador de versiones de una ley, notas de vigencia, análisis de citas, y mucho más.
-
Con la confianza de más de 2 millones de profesionales, incluidas las firmas más importantes del mundo.
