Esbozos sobre el derecho de la propiedad intelectual en el cine - Núm. 26, Julio 2018 - Revista La Propiedad Inmaterial - Libros y Revistas - VLEX 761542421

Esbozos sobre el derecho de la propiedad intelectual en el cine

AutorJavier André Murillo Chávez
CargoProfesor en la Facultad de Derecho de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP)
Páginas211-251
211
javi ad uill chvz
*
resumen
¿Se pueden vincular las distintas áreas de la propiedad intelectual con el cine? Es
frecuente encontrar trabajos académicos sobre la vinculación de películas con el
derecho penal y el derecho procesal, pero son muy pocos los estudios que vinculan
los audiovisuales con el derecho mercantil. En este contexto, el presente trabajo
busca relacionar el derecho de autor, el derecho de los signos distintivos y el derecho
de la innovación con obras del séptimo arte, esto con el objetivo de generar una
sinergia entre el derecho y el cine para la mejor comprensión de las instituciones
que comprenden el derecho de la propiedad intelectual a través de los ejemplos y
reflexiones que nos brindan las películas. De esta manera, se analizan los proble-
mas jurídicos en torno al derecho de la innovación en Joy (2015) y Flash of Genius
(2008); luego, se estudian los temas del derecho de los signos distintivos en The
Greatest Movie Ever Sold (2011) y el documental Logorama (2009); y, finalmente,
se relacionan los tópicos del derecho de autor en The Social Network (2010) y
Zootopia (2016).
Palabras clave: derecho de autor, propiedad intelectual, derecho de signos distin-
tivos, derecho de la innovación, marcas, patentes, cine.
*
Profesor en la Facultad de Derecho de la Pontificia Universidad Católica del Perú
(pucp). Máster en Propiedad Intelectual, Industrial y Nuevas Tecnologías por la Univer-
sidad Autónoma de Madrid (uam) y candidato a magíster en Derecho de la Propiedad
Intelectual y Competencia por la pucp. Abogado por la pucp. Corresponsal en Perú de
la Asociación para el estudio y la enseñanza del Derecho de Autor (aseda). Exdirector
de la Comisión de Publicaciones de la Asociación Civil Foro Académico. Ha trabajado
en Clarke, Modet & Co Perú y Barreda Moller. Lima (Perú). Correo electrónico: jmu-
rillo@pucp.edu.pe. Fecha de recepción: 8 de noviembre de 2018. Fecha de aceptación:
13 de noviembre de 2018. Para citar el artículo: Murillo Chávez J. A. “Esbozos
sobre el derecho de la propiedad intelectual en el cine”, Revista La Propiedad Inmate-
rial n.º 26, Universidad Externado de Colombia, julio-diciembre 2018, pp. 211-251.
doi: https://doi.org/10.18601/16571959.n26.09
ebozo obe e deecho
de  oiedd inteectu
en e cine
212
eit  oiedd intei n.º 26 - juio - diciebe d e 2 01 8 - . 211 - 251
Javier André Murillo Chávez
outlines about intellectual property law in the cinema
abstract
Could the different areas of Intellectual Property be linked to the Cinema? It is
common to find academic papers about the linking of movies with Criminal Law
and Procedural Law, but there are very few studies that link audiovisuals with
Commercial Law. In this context, the present work seeks to relate Copyright
Law, Trademark Law and Patents Law with particular pieces of the seventh art.
The aim of this work is generate a synergy between Law and Cinema for a better
understanding of the institutions that Intellectual Property Law studies through
the examples and reflections that films offer us. In this way, we analyze the legal
problems surrounding Patent Law in Joy (2015) and Flash of Genius (2008); then,
we study the issues of Trademark Law in The Greatest Movie Ever Sold (2011) and
the documentary Logorama (2009); and, finally, we relate the topics of Copyright
Law in The Social Network (2010) and Zootopia (2016).
Keywords: copyright law, intellectual property, trademark law, patent law, trade-
marks, patents, cinema.
introducción
Las películas son la representación más fiel de la realidad inventada por el hombre
hasta la actualidad. El cine, como ha indicado Aliaga, es un “extraordinario medio
para representar la realidad (aunque sea sólo en parte), promover sensaciones y
formar actitudes”1. En efecto, el séptimo arte es, ante todo, una forma de expresión
artística en la que trabajan diversas personas para presentarnos una historia; es decir,
una visión proyectada de ciertos hechos acontecidos en nuestro mundo o un relato
inventado que nos invita a ver otros mundos creados por la imaginación. Así, este
arte se convierte en una potente herramienta que permite mostrar —a distintos
públicos— hechos que acontecieron (remembranza), que acontecen (exposición) o
que podrían acontecer (proyección); así como algunos hechos que solo acontecerán
en la mente del equipo que realizó la película (ficción).
Una película es una gran herramienta de estudio y análisis. El profesor Hua-
yhuaca señala que “una película es un producto cultural, sea obra de arte o artesanía.
[…] La apreciación de cualquiera de estas obras no se da de un modo espontáneo,
sino es el producto de la familiaridad, la educación y el entretenimiento2. En
efecto, coincidimos y creemos que una película será apreciada por el espectador de
distinta manera, según sus propias experiencias y estudios, en el ámbito académico.
1 Aliaga, Zulema. Sobre guiones jurídicos: Justicia roja, mujer y derecho. En aa.vv.
Abogados jóvenes y el cine (Lima: Grijley, 2014), 103-104.
2 Huayhuaca, José Carlos. Elogio de la luz y otros amores (Lima: pucp, 2012), 43.
213
eit  oiedd intei n.º 26 - juio - jdiciebe d e 2 01 8 - . 211 - 251
esbozos sobre el derecho de la propiedad intelectual en el cine
Mientras un abogado se preguntará sobre los aspectos legales de cierta escena, un
médico lo hará sobre las circunstancias médicas de otra escena y un ingeniero se
cuestionará sobre otros temas estructurales de esta.
Tomemos como ejemplo la popular película de superhéroes The Avengers
(2012). Mientras que un médico podría preguntarse si existen hospitales y medica-
mentos suficientes para poder atender a millones de heridos a causa de la batalla de
los Avengers contra los Chitauri, o un ingeniero podría estar dudando si la estructura
de los edificios en realidad aguantaría una envestida de Hulk; un abogado —como
el humilde autor de estas líneas— se pregunta quién debería responder civilmente
por todos los daños causados en la ciudad de Nueva York, si podría plantearse un
seguro por destrucción a causa de batallas de superhéroes contra villanos o si la
destrucción de un inmueble por parte de Thor debería considerarse un Act of God.
De esta manera, como ya se ha demostrado hace mucho, el cine permite
representar diversas instituciones y situaciones como ejemplos, las cuales puede
tomar el derecho para su uso en análisis, jurisprudencia, doctrina o cátedra. Por
citar algunos ejemplos, tenemos: la muestra de cómo se realiza un interrogatorio
de testigo hostil cuando el coronel Nathan Jessup (Jack Nicholson) es interrogado
por el teniente Daniel Kaffee (Tom Cruise), en la película A Few Good Men (1992);
una muestra de cómo se anula un acto de la fiscalía en investigación preparatoria
cuando el fiscal Roy Foltrigg (Tommy Lee Jones) cae en la trampa que le tiende la
abogada Reggie Love (Susan Sarandon) cuando intentan interrogar a su cliente,
el niño Mark Sway (Brad Renfro), en ausencia de sus padres y abogado, en The
Client (1994); una muestra de habeas corpus en un proceso en el que se discute el
mejor derecho sobre personas negras en Norteamérica de 1830, cuando el sudafri-
cano Cinque (Djimon Hounsou) se alía con el abogado Roger Sherman Baldwin
(Matthew McConaughey) frente a una corte estadounidense para luchar por su
libertad frente a los reclamos de la corona española, dos navales, los tripulantes
traficantes del barco La Amistad y la fiscalía de Estados Unidos, en Amistad (1997);
u observar la reconstrucción de los hechos cuando se ha cometido un crimen
como se muestra en los diversos testimonios que se exponen en Rashômon (1950)
de Akira Kurosawa.
Igualmente, vemos cómo se defiende la libertad de expresión en los Tribunales
cuando se discute la publicación de la revista Hustler, defensa preparada por parte
del abogado Alan Isaacman (Edward Norton) con su irreverente cliente Larry
Flint (Woody Harrelson), en The People vs. Larry Flynt (1996); también podemos
observar cómo se declara nulo un despido por motivos de discriminación sexual
y por enfermedad cuando la dupla Andrew Beckett (Tom Hanks) y Joe Miller
(Denzel Washington) logran ganar frente a un gran bufete en Philadelphia (1993);
entre muchos otros ejemplos.
Sin embargo, el presente artículo es una pequeña muestra de que las películas
también han retratado el rostro de un área del derecho que no es tan pintoresca
en el cine como el derecho penal o el derecho procesal. Tras un largo camino de

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR