Esclavitud minera y emancipación - Una economía extractiva - Paisajes de libertad. El Pacífico colombiano después de la esclavitud - Libros y Revistas - VLEX 874374324

Esclavitud minera y emancipación

AutorClaudia Leal
Páginas37-78

1
Esclavitud minera y emancipación
D   colonial la i nmensa mayoría de las áreas selváticas de
América Latina permaneció fuera del control imperial. Las selvas extremada-
mente húmedas de la costa Pacíca de la Nueva Granada (hoy Colombia) fueron
una excepción. En el siglo  este territorio producía una buena parte del ún ico
producto que esta colonia exportaba —oro—, lo que inauguró una tendencia que
en el siglo siguiente sería común a todas las selvas: el desa rrollo de economías ex-
tractivas, es dec ir, de la extracción a gran escala de recu rsos naturales para la venta.
En el bajo Amazonas esta tendencia también surgió relativa mente temprano, con
la exportación de las llam adas drogas do sertão: especias, cac ao y otros productos
animales y vegeta les. La relación de las sociedades coloniales y republicanas con
las selvas se basó en gran med ida en aprovechar su diversidad, convirtiendo ele-
mentos naturales en mercancías. Por lo general se trataba de partes de plantas,
troncos de árboles convertidos en madera, resina para hacer chicle o cortez a de
mangle rica en taninos, pero en la costa Pacíca los colonizadores hallaron las
riquezas en el subsuelo. No obstante, la lógica que mediaba su uso del entorno era
la misma: extraer lo que pudiera venderse y fuera rentable.
Las economías extrac tivas se diferencian por las mercancías que producen,
así como por su duración, técnicas de extracción e impacto a mbiental; además,
ayudan a construir sociedades distintas. La minería colonial duró un siglo y,
para acceder al subsuelo y obtener oro, eliminó la cubierta foresta l de áreas re-
lativamente pequeñas. Sin embargo, unas década s más tarde los buscadores de
oro no lograban encontrar alguna s de estas minas, pues la selva había vuelto a
crecer y las había tapado. La inmigración forzada de persona s negras para tra-
bajar en condición de esclavitud, en cambio, tuvo consecuencias más notorias y
duraderas: generó la economía esclavista más productiva de la Nueva Granad a y
llevó a la formación de la región más grande de Hispanoamér ica con población
mayoritariamente negra.
Kris Lane , “Mining the Ma rgins: Precious Metals Ext raction and Forced Labor Regimes
in the Audiencia of Qu ito, -” (tesis de doctorado, Univer sity of Minnesota, ), .
11/09/20 9:07 a.m.
    
La extracción de un meta l brillante que servía como medio de cambio con-
dujo en esta selva a una forma de esclavitud que permitía alca nzar la libertad por
medio de la autocompra. Los principales dueños de los esclavos que extraían oro
en campamentos desperdigados por la selva vivían en la reg ión Andina, donde
tenían haciendas, lo que resultaba práctica mente imposible en la costa Pací-
ca debido a las condiciones ambientales. Los poquísimos residentes blancos y
la ausencia de ciudades en esta región ponen en evidencia las limitaciones del
control colonial y la precaria posición de los dueños de esclavos. Esta realidad,
combinada con las dicultades que los esclavi zados tenían para huir de manera
permanente, llevó a una negociación tácita que permitía que los esclavos tuv ieran
tiempo y espacios para extraer oro libremente y usarlo para comprar su liber-
tad. En otras sociedades es clavistas la automanumisión ocurrió casi siempre en
contextos urbanos que ofrecían una var iedad mucho mayor de oportunidades
económicas. La forma particu lar que la esclavitud tomó en el Pacíco sentó las
bases para la conformación de la sociedad posesclav ista que se desarrolló en la
segunda mitad del siglo . Este c apítulo se apoya en trabajos publicados en su
gran mayoría entre mediados de los setenta y el presente para ofrecer el primer
panorama general que se haya hecho sobre la esclavitud en esta región.
Cautivos por el oro
La economía y la sociedad del Pacíco durante el período colonial operaba n
en función de la extracción de oro. La existencia de polvo de oro a lo largo de
la vertiente occidental de los Andes estructuró el proceso de ocupación y la
geografía colonial del lugar. Los depósitos de oro formaban una f ranja angos-
ta y larga, paralela a las montañas, dentro de la cual había (y sigue habiendo)
tres grandes zonas mi neras; el alto Chocó y Barbacoas eran las dos principales
(véase el mapa ).
El Chocó ocupa la mitad norte de la costa Pacíca , pero solo hay oro en las
cuencas altas de los ríos San Juan y Atr ato. Más allá de esta zona, denominada
alto Chocó, sobre todo en el bajo Atrato y el Baudó, la Corona tenía poco o nin-
gún control. Por este motivo, y con el n de evitar el contrabando, cerró el r ío
Atrato al comercio de embarcaciones provenientes del Caribe desde nales del
siglo  y hasta . Una vigía ubicada en el límite del área controlada por el
Estado buscaba infr uctuosamente que esta norma se cumpliera. El contrabando
Er ic Werner Cantor, Ni aniquilados, ni venc idos: los emberá y la gent e negra del Atrato bajo el
dominio español. Siglo  (Bogotá: Inst ituto Colombiano de Antropología e H istoria, ),
-, se reere al bajo Atrato, y Or ián Jiménez, El Chocó : un paraíso del demonio. Nóvit a, Cita-
rá y el Baudó, siglo  (Medel lín: Universidad Nacional de C olombia, ), -, al Baudó.
11/09/20 9:07 a.m.
    
Mapa 2. Zonas mineras de la cost a Pacíca.
Elaborado por Paola Lu na, Laboratorio de C artograf ía, Universidad de los Ande s, Bogotá.
11/09/20 9:07 a.m.

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR